3
1.- CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL: LA ILUSTRACIÓN El siglo XVIII, también llamado “siglo de las luces”, marca el límite histórico entre el Antiguo Régimen y los comienzos de la edad contemporánea. En las primeras décadas del siglo tiene lugar una revolución en el pensamiento occidental que propicia una revisión de los principios religiosos y políticos. Se inicia un movimiento reformista, de carácter intelectual y renovador que exalta la razón como único medio para guiar a los pueblos hacia el progreso y la felicidad. Sus bases la crítica universal y la experimentación. Se trata de la ILUSTRACIÓN. La Ilustración se inicia en Francia y se extiende por Europa. Los ilustrados recopilaron, además todo el saber conocido en una obra magna, La Enciclopedia, publicada en Francia en 1751. En ella colaboraron los mejores intelectuales de la época. Reformas ilustradas más relevantes: a.- Instauración del despotismo ilustrado b.- Desarrollo de la teoría del bienestar social c.- Implantación de la filosofía y la ciencia como saberes fundamentales. Desde el punto de vista religioso, desarrollan un fuerte anticlericalismo. La educación será el baluarte del progreso en una sociedad libre. 2.- EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA El siglo XVIII es en España una época de transformaciones sociales, científicas y culturales. Se instaura la dinastía borbónica y con ella las nuevas ideas renovadoras francesas. Los Borbones adoptaron el despotismo ilustrado: Felipe V y Fernando VI intentaron un reformismo total luchando contra el estado de decadencia y atraso en que se encontraba el país. Las reformas ilustradas en España tuvieron su mayor auge durante el reinado de Carlos III: centralización de la administración y fortalecimiento del poder real frente a la iglesia y nobleza; las reformas económicas estaban encaminadas al desarrollo industrial y al ascenso de la clase media; las reformas sociales estaban encaminadas a cambiar el nivel de vida y a la búsqueda del bienestar social; las reformas culturales estaban encaminadas a la gran preocupación de los ilustrados: la educación, reformas la enseñanza pública y universidades, se creó una red de academias, se promovieron contactos con intelectuales extranjeros y se fundaron organismos para la difusión de la cultura moderna (Real Academia Española, Biblioteca Nacional, Real Academia de la Historia)

S.xviii neoclasicismo, literatura española

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: S.xviii neoclasicismo, literatura española

1.- CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL: LA ILUSTRACIÓN

El siglo XVIII, también llamado “siglo de las luces”, marca el límite histórico entre el Antiguo Régimen y los comienzos de la edad contemporánea.En las primeras décadas del siglo tiene lugar una revolución en el pensamiento occidental que propicia una revisión de los principios religiosos y políticos. Se inicia un movimiento reformista, de carácter intelectual y renovador que exalta la razón como único medio para guiar a los pueblos hacia el progreso y la felicidad. Sus bases la crítica universal y la experimentación. Se trata de la ILUSTRACIÓN.

La Ilustración se inicia en Francia y se extiende por Europa. Los ilustrados recopilaron, además todo el saber conocido en una obra magna, La Enciclopedia, publicada en Francia en 1751. En ella colaboraron los mejores intelectuales de la época.

Reformas ilustradas más relevantes:a.- Instauración del despotismo ilustrado b.- Desarrollo de la teoría del bienestar social c.- Implantación de la filosofía y la ciencia como saberes fundamentales. Desde el punto de vista religioso, desarrollan un fuerte anticlericalismo. La educación será el baluarte del progreso en una sociedad libre.

2.- EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA

El siglo XVIII es en España una época de transformaciones sociales, científicas y culturales. Se instaura la dinastía borbónica y con ella las nuevas ideas renovadoras francesas. Los Borbones adoptaron el despotismo ilustrado: Felipe V y Fernando VI intentaron un reformismo total luchando contra el estado de decadencia y atraso en que se encontraba el país.

Las reformas ilustradas en España tuvieron su mayor auge durante el reinado de Carlos III: centralización de la administración y fortalecimiento del poder real frente a la iglesia y nobleza; las reformas económicas estaban encaminadas al desarrollo industrial y al ascenso de la clase media; las reformas sociales estaban encaminadas a cambiar el nivel de vida y a la búsqueda del bienestar social; las reformas culturales estaban encaminadas a la gran preocupación de los ilustrados: la educación, reformas la enseñanza pública y universidades, se creó una red de academias, se promovieron contactos con intelectuales extranjeros y se fundaron organismos para la difusión de la cultura moderna (Real Academia Española, Biblioteca Nacional, Real Academia de la Historia)

Se ponen de moda normas y preceptos literarios grecolatinos que se desarrollan en las llamadas Poéticas. Los reyes se convierten en mecenas y el escritor escritos adquiere una consideración social nueva: es centro de atención e imprescindible en las reuniones sociales.

3.- TENDENCIAS LITERARIAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVIII

La literatura se convierte en vehículo de transmisión de las ideas ilustradas. Se trata de una literatura mucho más racional y de carácter práctico y didáctico, en detrimento de la creatividad y de la expresión de los sentimientos y emociones del autor.Literatura del “buen gusto”. Lema: “enseñar deleitando”. La nueva realidad sociopolítica requería una literatura más racional, más educativa y con mayor contenido ideológico.El escritor trata de ejercer una labor formativa y da al lector formas de conducta. Su finalidad es ser útil a la sociedad para mejorarla y modernizarla. La mesura y a razón triunfa frente a la imaginación de épocas anteriores.Se dan, sin embargo distintas CORRIENTES ESTILÍSTICAS:

Page 2: S.xviii neoclasicismo, literatura española

Posbarroquismo. Comienzos del siglo XVIII. Literatura heredada de la tradición barroca pero agotada en su sentido y forma. Movimiento rococó, un barroco menor, refinado y elitista. TORRES VILLARROEL.

Neoclasicismo. Estilo que define la literatura ilustrada y supone una vuelta al mundo clásico griego y latino. Las reglas y la imitación de la naturaleza son sus bases. LEANDRO FDEZ.DE MORATÍN, JOSÉ CADALSO y FEIJOO

Prerromanticismo. Últimas décadas del siglo. Rechazo de la normativa neoclásica y ensalzamiento de los sentimientos por encima de la razón. Es el inicio de la literatura que se desarrollará durante el siglo XIX. JOVELLANOS y JOSÉ CADALSO.

GÉNEROS LITERARIOS:

1.-POESÍA: tiende a unos versos pulcros y de carácter didáctico, alejados de cualquier exceso o desviación intimista.

-Fabulistas: versos pulcros de carácter didáctico e intención irónica. Temas procedentes de la realidad inmediata o temas tradicionales de fabulistas clásicos. FÉLIX MARÍA DE SAMANIEGO (La cigarra y la hormiga, La lechera) con las fábulas morales que trata temas de moral tradicional, tono y lenguaje didáctico, verso fácil y fluido, métrica no muy variada. TOMÁS DE IRIARTE (El burro flautista, La mona) con un carácter pedagógico, alude a normas de preceptiva literaria (gusto y estética), versos menos brillantes, métrica más variada.

-Juan Meléndez Valdés: poemas de tono prerromántico, romance para temas cultos. Obras de carácter bucólico que presentan una naturaleza idealizada, tono amable y delicado lirismo, tema amoroso y sensual. Obras de tema moral y filosófico que están cargadas de solemnidad, retoricismo y tópicos de la época, temas relacionados con las preocupaciones de su tiempo.

2.-TEATRO: preocupado por guardar las reglas de las tres unidades. Aspira a convertirse en instrumento de reforma cívica y moral, pretende enseñar a la sociedad los vicios a evitar y las virtudes a imitar

LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN. Sigue las reglas del buen gusto, fondo didáctico y moral, bien construidas, cuidado, psicología de los personajes bien dibujada, tema de la libertad de las hijas para elegir marido y defiende igualdad de edades entre los cónyuges. En verso: El viejo y la niña, La mojigata. En prosa: La comedia nueva (crítica a malos autores y comedias), El sí de las niñas (crítica a lo que consideraba una niña bien criada)

3.-PENSAMIENTO Y ENSAYO: el género más importante puesto que esta época es más de reflexión que de creación.

-Benito Jerónimo FEIJOO: temas relacionados con la crítica a la filosofía escolástica necesidad del estudio de las ciencias y la importancia de la experimentación, pone en manifiesto los males que impiden avanzar al país con un estilo sencillo y claro y una intención crítica. Teatro crítico universal, Cartas eruditas y curiosas

-Gaspar Melchor de JOVELLANOS: voluntad reformista e ilustrada. En sus ensayos trata temas de España apostando por la reforma y la modernidad, proponiendo soluciones factibles. Prosa elegante, sobria y fluida. Memoria de los espectáculos, Informe sobre la Ley Agraria, Memorias sobre la educación pública

-José CADALSO: Noches lúgubres formadas por monólogos y diálogos, se acerca a un lenguaje poético y sus temas son aspectos diversos de la vida y el hombre. Cartas marruecas presenta una visión crítica de España y su tiempo con un estilo satírico y serio.