4

Click here to load reader

Syllabus. evaluacion educaion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Syllabus. evaluacion educaion

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

Facultad: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Programa: LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA, INGLÉS y FRANCÉS

Departamento

Identificación del Espacio Académico

Nombre del Espacio Académico:

EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN Código:

CE 104

Area Curricular Tipo de Espacio Académico

Común

X

Progr

ama Facultad

Fundamentadora: X

Profesional:

Praxis Investigativa:

Complementaria:

Electiva:

Disciplinar

Facultad

Interdisciplinar

Periodo Académico Segundo Año 2011

Número de Créditos

3

H

P:

H

I:

Horari

o:

Jueves: 13:00-14:00 Viernes:

16:00-18:00

Modal

idad:

Presencial

Profesor Daniel Lozano Flórez

Articulación Y Pertinencia con la Macrocompetencia, Núcleo y Praxis Investigativa

La evaluación en educación hace parte de las prácticas formativas institucionalizadas que integran el proceso educativo desarrollado por la escuela. En su ejecución participan la institución, los docentes y

estudiantes y las organizaciones estatales encargadas de la gestión del sector, tales como el Ministerio de Educación, el ICFES y las secretarías de educación. En la actualidad, desde diferentes perspectivas teóricas, la evaluación es considerada un proceso transversal a la formación impartida en las instituciones

educativas, con potencialidades que, de un lado, permiten al docente la planificación del proceso de formación en el aula teniendo en cuenta las necesidades y dificultades de cada estudiante y, de otro, posibilitan a los estudiantes, el reconocimiento de sus problemas y avances en la formación.

Adicionalmente, la evaluación es causa de tensiones y conflictos en la escuela y en los sistemas educativos, con capacidad de afectar la interacción entre actores estratégicos de la educación.

Desde otro punto de vista, la evaluación figura entre las principales estrategias de las políticas educativas utilizadas en la valoración de los resultados obtenidos por los sistemas educativos nacionales y

territoriales, las instituciones educativas, los docentes y estudiantes, así como en la medición de la calidad de dichos resultados. De esta forma, la evaluación se concibe como instrumento para establecer la eficacia de las instituciones educativas y de los actores del proceso educativo vinculados a estas, y se

aplica en la evaluación de los productos de la escuela y el desempeño de sus actores. Además, sus resultados son insumo para fundamentar la toma de decisiones de las autoridades gubernamentales y de los directivos de las instituciones educativas.

Desde esta perspectiva la evaluación es un proceso reglado, dotado de sentido y de fines formulados por funcionarios antes de iniciar su ejecución, lo cual limita la participación e incidencia de los actores del

proceso educativo tanto en la formulación de políticas sobre evaluación como en la construcción de instrumentos. No obstante, esta situación no debe convertirse en un obstáculo para que en la escuela y desde la pedagogía, se reflexione sobre las prácticas evaluativas, se investigue, se construya

conocimiento y se realice análisis crítico, se innove en su práctica y se introduzcan concepciones renovadoras en educación.

Page 2: Syllabus. evaluacion educaion

Por otra parte, en las dos últimas décadas la evaluación se ha convertido en tema central de discusión,

análisis y debate pedagógico en diferentes escenarios sociales y desde luego en la escuela, lo cual ha conducido a vincularla con el desarrollo de procesos pedagógicos y didácticos que trascienden la

recolección de datos y a convertirla en una práctica reflexiva del docente. En este curso se estudiarán perspectivas teóricas sobre la evaluación de carácter alternativo, las cuales cada día ganan reconocimiento y pueden contribuir a la construcción de teorías renovadoras sobre la evaluación del

aprendizaje y a la introducción, por parte de docentes y estudiantes, de prácticas y métodos de evaluación innovadores.

Intencionalidad Formativa (PEUL y EFL)

La evaluación en educación, desde la perspectiva que orienta a las escuelas cristianas lasallistas, busca

formar docentes evaluadores e investigadores, capaces de proponer nuevas formas de crecimiento integral a aquellas poblaciones con las cuales interactúan. Asimismo, su labor busca la reducción de brechas entre pobres y ricos, razón por la cual la evaluación debe contribuir a la cualificación de las

diferentes acciones puestas en marcha en desarrollo del proceso educativo, así como al crecimiento personal y profesional de los actores estratégicos de éste y, desde luego, de las comunidades y actores sociales.

Adicionalmente, desde los principios católicos y lasallistas, el estudio de la evaluación busca aportar a la formación de docentes con responsabilidad social, fortalecer la interdisciplinariedad como estrategia de

inclusión en la sociedad del conocimiento, y promover la dignidad de la persona humana.

Competencias integrales a desarrollar en relación con el Perfil Profesional

De Contexto:

Conoce las políticas de evaluación formuladas por el Estado. Comprende crítica y éticamente la evaluación educativa y su repercusión en la sociedad. Institucionales:

Reflexiona el proceso evaluativo a partir del espíritu Lasallista y propone estrategias de evaluación innovadoras.

Profesionales:

Desarrolla la capacidad de indagación sobre la práctica de la evaluación en la educación, con el fin de promover el cambio de ésta.

Disciplinar:

Comprende los procesos evaluativos, coevaluativos y de autoevaluativos como camino de construcción hacia el desarrollo del pensamiento, la autonomía y el desarrollo social.

Personal:

Analiza las concepciones y prácticas evaluativas en las instituciones escolares y propone otras formas de evaluación.

Caracteriza los tipos de evaluación y propone estrategias para hacer de la evaluación un proceso

formativo. Investigativas:

Desarrolla la capacidad de indagar sobre el objeto de la evaluación y los problemas relacionados con la docencia y la educación.

Contenidos del Espacio Académico

HISTORIA DE LA EVALUACIÓN

1. Conceptualización sobre la evaluación en educación y su práctica. 2. La evaluación como un problema de la educación, la pedagogía y la docencia.

PARADIGMAS, ENFOQUES y MODELOS DE EVALUACIÒN

1. Paradigmas en evaluación 2. Enfoques en evaluación 3. Modelos en evaluación

POLITICA DE EVALUACIÓN 1. La evaluación en el contexto global. 2. La evaluación en la política de la revolución educativa.

Page 3: Syllabus. evaluacion educaion

TIPOS DE EVALUACIÒN

1. La evaluación del aprendizaje. 2. Evaluación institucional.

3. Evaluación de docentes 4. Evaluación de programas

TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

1. Instrumentos cualitativos 2. 2. Instrumentos cuantitativos

Didáctica para el aprendizaje y desarrollo de competencias integrales en relación con el perfil

Para horas presenciales Para trabajo independiente

Exposiciones del profesor y de los estudiantes Conversatorios y debates sobre temas y lecturas

específicas Crónica

Trabajo en grupo

Lectura crítica de fuentes Mapas conceptuales

Matriz crítica Reseña

Estrategias de evaluación para valorar el desarrollo de competencias integrales en relación

con el Perfil

Control de lectura de textos específicos

Exposiciones de los estudiantes Autoevaluación de los estudiantes sobre los resultados de aprendizaje en el curso y su

participación en las sesiones. Heteroevaluación del profesor sobre los productos académicos de los estudiantes (Lectura crítica

de fuentes, Crónica, Mapas conceptuales, Matriz crítica y Reseña. Portafolio de evidencias.

Fuentes de Información y Canon de los 100 libros

Bibliografía

Libros Básicos:

Álvarez J. M. (2005). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Morata. Madrid. Capítulo

primero. Bogoya D. (2003). “La evaluación: ¿Instrumento de educación o de segregación?”. En: Revista

Escuela de Administración de Negocios No. 48. Bogotá. Carlino R. F (1999). La evaluación educacional. Historia, problemas y propuestas. Aique. Buenos

Aires. Donald J. (s.f.). “The evaluation of learning in post-secondary education. Handouts. Montreal.

Flórez R. (1999). Evaluación Pedagógica y Cognición. Mc Graw Hill. Santafé de Bogotá. Capítulos III, VI, VII, VIII y X.

Gimeno J. y Pérez A. I. (2002). Comprender y transformar la enseñanza. Morata. Madrid. Capítulo X.

Lozano D. (2008). “La evaluación de docentes en Colombia: una práctica instrumental y burocrática”. En: Actualidades Pedagógicas No. 51”. Revista de la Facultad de Ciencias de la

Educación de la Universidad de La Salle. ISSN 0120-1700. Bogotá D.C. Montenegro I. A. (2009). Cómo evaluar el aprendizaje escolar. Orientaciones para la aplicación

del Decreto 1290 de 2009. Magisterio Editorial. Bogotá D.C. Santos M.A. (2003). “Dime cómo evalúas y te diré que tipo de profesional y de persona eres”. En:

Revista Enfoques Educacionales Vol. 5 No. 1. Departamento de Educación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Santiago de Chile.

Santos M. A. (1996). Evaluación educativa. Un enfoque práctico de la evaluación de alumnos,

profesores, centros educativos y materiales didácticos. Tomo 2. Editorial Magisterio del Río de La Plata. Buenos Aires.

Niño L. S. (2006). “El sujeto en la evaluación educativa en la sociedad globalizada”. En: Opciones

Page 4: Syllabus. evaluacion educaion

Pedagógicas No. 32 y 33. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá D.C.

Libros Complementarios:

Álvarez J. M. (2006). La Evaluación en la encrucijada. Ensayos críticos. Buenos Aires.

Baquero M. (1995). Una alternativa de la evaluación del aprendizaje en la educación a distancia.

Ediciones Santafé de Bogotá. Barrantes E. (2002). La evaluación por competencias un asunto educativo. En: Revista Educación

y Cultura No. 56 Bogotá D.C. Edit. FECODE. Briones G. (1995). Evaluación educacional. SECAB. Convenio Andrés Bello.

Bustamante G. (2000). Evaluación escolar y educativa en Colombia. Bogotá D.C. Sociedad Colombiana de Pedagogía.

Cayetano E. (2000). Evaluación integral por procesos, una experiencia construida desde el aula. Bogotá. Editorial Magisterio.

Cerda H. (2001). La evaluación como experiencia total. Bogotá D.C. Editorial Magisterio.

Díaz A. (2000). “Evaluar lo académico. Organismos internacionales, nuevas reglas y desafíos”. En:

Pacheco T. y Díaz Á (2000). Evaluación Académica. CESU-FCE. México. Monereo C. (Coord.). (2000). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado

y aplicación en la escuela. Grao. Barcelona.

Revistas:

Revista Magisterio, por la educación y la pedagogía. Ministerio de Educación Nacionalte

Al tablero. Ministerio de Educación Nacional

Libros del Canon: Berstein B. (1993). La construcción social del discurso pedagógico. Segunda Edición. Griott. Buenos Aires

Cibergrafía

Revistas Electrónicas:

Revistas electrónicas: La Evaluación en Educación www.mineducación.gov.co/1621/article –

107523html La Evaluación y Educación : La evaluación una oportunidad de hacer docencia

www.uv.mx/iiesca/revista2/mili1.html-3ºk

Bases de Datos: Tegra; misalle, eric

Páginas Web: www.mineducación.gov.co , www.icfes.gov.co , www.oei.es

Datos del Profesor

Correo Electrónico: [email protected] Celular: 3102902763

Horas de Atención a Estudiantes:

Miércoles 4:00 – 6:00 p.m. Lugar:

Edificio Fundadores Piso 2, Cubículo #7