11

T.2 Filosofía y Ciencia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: T.2 Filosofía y Ciencia
Page 2: T.2 Filosofía y Ciencia

Scientia < SCIRE = SABERTipos de saberesEstán al alcance de cualquier persona, ya que son capacidades naturales dela inteligencia humana. No se excluyen entre sí y pueden sercomplementarios.- Saber vulgar o sentido común. Nos enseña cómo se nos presentan lascosas, por ejemplo, que el fuego quema, el agua moja, etc. Es unconocimiento ordinario, no reflexivo, por el ejercicio espontáneo de larazón. Son certezas comunes a todos, nadie carece de ellas, ni puedeprescindir de ellas al razonar. Está mezclado con prejuicios, es conformistay acrítico, pero ayuda a recoger aspectos muy significativos de la cultura,que sirven de base para otros saberes más rigurosos. Por tanto, esimportante aunque no definitivo ni completo.- Saber científico. Indaga y manifiesta las causas inmediatas de las cosasque pueden observarse y experimentarse. Es más profundo: en el caso delagua diríamos que es un elemento compuesto de dos moléculas dehidrógeno y una de oxígeno. Es un saber descriptivo que nos dice cómo sonlas cosas y, dependiendo de los contenidos y los fenómenos que estudian,se distinguen unas de otras. Así, la medicina se ocupa de la salud delcuerpo; la geología, de la estructura de la que está compuesta la Tierra,etcétera. Es sectorial, ya que se ocupa de parcelas de la realidad, progresay nos aporta información, es experimental, intersubjetivo, crítico y útil endeterminados aspectos vitales para el desarrollo humano.-Saber filosófico. Nos acerca al conocimiento de las últimas causas de larealidad. Un ejemplo sería que el agua y el fuego son elementos del mundofísico que contienen una naturaleza última o «esencia» permanente einmutable (sustancia) y características variables y cambiantes (accidente).La filosofía no estudia tanto esta o aquella realidad en particular, sino que,partiendo de realidades concretas, se remonta a los principios primeros ocausas últimas de la realidad.

Page 3: T.2 Filosofía y Ciencia

CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA:- Está basado en la observación y en la experimentación. Se refiere siemprea hechos concretos.

- Es un conocimiento provisional: cuando los hechos invalidan una hipótesis,ésta es rechazada.

- Además de explicar, las teorías predicen sucesos del futuro.

- Es un conocimiento de autor (científico o equipo de científicos).

- Trata de describir las causas y los mecanismos reales que provocan losfenómenos naturales.

- El conocimiento del mundo permite su transformación gracias a lasaplicaciones tecnológicas.

Page 4: T.2 Filosofía y Ciencia

La ciencia se compone de hipótesis, leyes y teorías interrelacionadas entre sí acercade un determinado campo de objetos, ya sean estos entidades ideales (por ejemplo,los números o las figuras geométricas) o bien hechos o fenómenos empíricos 1 (porejemplo, los fenómenos biológicos, etc.).

1. Hipótesis: (< gr. Hipo = “menos que” + thesis = “afirmación”) son suposicioneso conjeturas aún no confirmadas con las que se pretende ofrecer una explicación delos fenómenos.

2. Leyes: son las hipótesis una vez que se ha confirmado su validez.

3. Teorías: son conjuntos ordenados de leyes que explican un campo de la realidad.

1. Empírico: todo aquello que se funda en la experiencia y en la realidad.

El estudio de la ciencia se lleva a cabo desde una rama de la epistemología o teoría del conocimiento que se llama filosofía de laciencia:– Se ocupa de analizar sus procedimientos, presupuestos, validez, consecuencias, significación para el desarrollo de las sociedades, elanálisis de su historia, etc.

Page 5: T.2 Filosofía y Ciencia

Aristóteles (s. IV a.C.) definió la ciencia como el conocimiento de las cosas por sus "causas":– La causa de algo se determina en función de 4 aspectos de una cosa o fenómeno cuya aprehensiónproporciona un conocimiento completo:• Causa material: responde a la pregunta acerca de qué está hecho, cuál es el componente materialde algo.• Causa formal: responde a la pregunta acerca de lo que algo es, lo cual se determina en función desus aspectos universales (género, especie…lo que lo define).• Causa eficiente: responde a la pregunta de cómo se ha originado, cuál es el agente o el proceso apartir del cual algo se ha producido.• Causa final: responde a la pregunta de para qué es ese algo, cuál es su objeto o finalidad.Aristóteles piensa que si somos capaces, ante el estudio de un fenómeno, de decir todo esto,tendremos entonces un conocimiento exhaustivo y total.– Esta concepción se ha mantenido sólo relativamente:• Desde la creación de la física moderna (siglo XVI con Kepler, Galileo y Newton) se ha abandonado elestudio de la causa final y se ha incidido en la eficiente: la ciencia, como conocimiento de losacontecimientos materiales del universo, no se interesa por la finalidad, sus movimientos no persiguenuna finalidad.• Para la ciencia, lo importante es determinar los procesos que explican la aparición de algúnfenómeno, para lo cual hay que llegar a las leyes universales que lo determinan y que permitenpredecir sus consecuencias y comportamiento futuro: le interesa cómo se produce un fenómeno y nodel sentido o significado del mismo.

Page 6: T.2 Filosofía y Ciencia

La ciencia para explicar y predecir se sirve de un MÉTODO(< gr. méthodos = camino) que podemosdefinir como MODO DE RAZONAR

RAZONAR significa obtener conocimientos nuevos a partir de otros que ya se tienen y que se aceptancomo válidos:

* PREMISAS: son los conocimientos de los que se parte en el razonamiento.

* CONCLUSIONES: los conocimientos que se obtienen a partir de las premisas.

RAZONAR, por tanto, consiste en obtener conclusiones a partir de premisas.

Ahora bien, tanto las premisas como las conclusiones son proposiciones o enunciados que puedenreferirse a un elemento o grupo de elementos dentro de un conjunto o bien a todos y cada uno de loselementos que conforman ese conjunto.

*En el primer caso tenemos proposiciones particulares.

* En el segundo proposiciones universales.

Pues bien, distribuyendo estos tipos de proposiciones en las premisas y en las conclusiones obtenemos los tipos básicos de razonamientos (o argumentaciones) o métodos:

1. Podemos pasar de premisas particulares a conclusiones universales: MÉTODO INDUCTIVO. (si la premisa es verdadera, la conclusión será verdadera.)

2. Podemos pasar de premisas universales a conclusiones también universales o bien particulares: MÉTODO DEDUCTIVO. (las premisas hacen que la conclusión sea probablemente verdadera, no necesariamente verdadera.)

Page 7: T.2 Filosofía y Ciencia

¿Inductivos?, ¿deductivos?, ¿válidos?

Page 8: T.2 Filosofía y Ciencia

INDUCCIÓN + DEDUCCIÓN > MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO

1º Se determina el PROBLEMA que quiere solucionarse.Se recogen datos empíricos mediante la observación de hechos espontáneos o bien provocados.Así se obtiene la medición: se trata de cuantificar y reducir anúmeros y medidas las observaciones y experimentos para poder hacer luegoun tratamiento matemático del fenómeno.2º Se formula una HIPÓTESIS (conjeturas y suposiciones) que explique las causas de dicho fenómenoo que ofrecen una primera explicación del problema planteado.Para que una hipótesis sea aceptable tiene que cumplir varias condiciones:

a) Contrastabilidad potencial: Las hipótesis deben formularse de tal manera que puedan sercontrastadas: tiene que darse la posibilidad de determinar mediante un experimento si sonverdaderas o falsas. (Si no se puede contrastar empíricamente no es una hipótesis científica.)b) Coherencia: las hipótesis no deben, en principio, entrar en contradicción con las leyesestablecidas en la propia ciencia o con los conocimientos de otras ciencias aceptados en unmomento dado.c) Sencillez ("Navaja de Ockham"): La hipótesis debe ser lo más sencilla posible, debe ser fácilmentecomunicable y conectarse sin dificultad con otros resultados o leyes científicas.3º Se diseñan experimentos que permitan contratar dicha hipótesis con la naturaleza y determinarsi es correcta.Si lo es, la hipótesis se convierte en LEY CIENTÍFICA; de lo contrario, es necesario rechazar esahipótesis y proponer una nueva alternativa.

Page 9: T.2 Filosofía y Ciencia
Page 10: T.2 Filosofía y Ciencia

MÉTODO HERMENÉUTICOEstudio de los fenómenos con la pretensión de llegar a obtener una interpretación que posibilite sucomprensión. Es el método propio de las ciencias humanas, cuyo objetivo no es llegar a leyesgenerales, sino describir y comprender fenómenos y acontecimientos concretos en lo que tienende singular y único.

No todos los fenómenos pueden ser objeto de la comprensión sino sólo aquellos en los que el serhumano y su actividad están directamente implicados.

– Para “comprender” es necesario tener en cuenta intenciones, creencias, contextos y otrosaspectos que no son reducibles a leyes generales.

– La comprensión se produce cuando se capta el sentido de un acontecimiento concreto:

• Cuando se es capaz de determinar como causas que lo producen otros acontecimientos tambiénconcretos o singulares.

• Cuando se pueden establecer relaciones con otros acontecimientos que influyen en él.

Page 11: T.2 Filosofía y Ciencia

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS Las ciencias se clasifican:

a) En función de su objeto de estudio: pueden ser:

- Entidades puramente ideales o mentales que no existen como realidadesempíricas: como los números, las figuras geométricas o las formas lógicas: Sonlas CIENCIAS FORMALES (Matemáticas y Lógica)

- Fenómenos empíricos, hechos o realidades que se dan en la experienciasensible: Son las CIENCIAS EMPÍRICAS.

* El estudio de los fenómenos empíricos se divide en dos ramas:

- Las ciencias que estudian fenómenos naturales, en cuyo aparecer y sucederseel ser humano no interviene: Son las CIENCIAS DE LA NATURALEZA (Física,Química, Astronomía, Biología, Medicina, etc.)

- Las ciencias que se ocupan de fenómenos en los que el ser humano está deuna u otra forma implicado y su influencia ha de tenerse presente en lasinvestigaciones: Son las CIENCIAS HUMANAS (Psicología, Sociología, Economía,Antropología, Historia, Ciencias Políticas, etc.)