7
1 Producción y empresa [email protected] Blanca V. Ortega García 01/12/2015

T.3. Producción y empresa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: T.3. Producción y empresa

1

Producción y [email protected]

Blanca V. Ortega García01/12/2015

Page 2: T.3. Producción y empresa

T.3 Producción y empresa1. Proceso productivo y factores de producción

Es el conjunto de actividades encaminadas a la transformación de materias naturales y materias primas en bienes que satisfagan necesidades finales.

Son todos aquellos elementos que contribuyen a que la producción se lleve a cabo.

Tierra: En su sentido más amplio se refiere a los recursos naturales que pueden ser transformados en el proceso de producción: tierra, agua, minerales, vegetales, animales, etc.

Trabajo: El trabajo también se define como la actividad humana mediante la cual se transforma y adapta la naturaleza para la satisfacción de sus necesidades.

Capital: Son todos aquellos bienes que nos sirven para producir otros bienes. Son aquellos recursos económicos susceptibles de reproducirse y que ayudan en el proceso productivo; está constituido por las inversiones en: maquinaria, equipo, mobiliario, instalaciones, edificios, etc.

Organización: También llamada habilidad empresarial, es el conjunto de actividades encaminadas a la dirección a la dirección, organización, sistematización y conducción para llevar acabo el proceso productivo.

2

Producción

Factores de producción

Page 3: T.3. Producción y empresa

2. División técnica del trabajo, productividad e interdependencia

Cuando un proceso productivo se compone de varias tareas, éstas pueden ser realizadas por un solo trabajador o por varios, de tal modo que cada uno se especialice en la realización de una tarea concreta de las necesarias.

La cantidad de producción de una unidad de producto o servicio por insumo de cada factor utilizado por unidad de tiempo.

Presenta varios aspectos:

Sectorial. Como ya hemos visto, las fronteras entre los sectores económicos son difusas, pues hoy día las actividades son complejas y a menudo la elaboración de un bien final precisa la intervención de instrumentos pertenecientes a distintos sectores. Por ejemplo, si Sandra elabora embutidos, tendrá que hacerlo a partir de materias primas pertenecientes al sector primario, pero los fabricará en unas instalaciones que le habrán vendido unas empresas industriales.

Geográfica. Existen importantes flujos comerciales entre los distintos países: España importa mucho petróleo de los países árabes, y a su vez tiene importantes ingresos por turismo procedente, sobre todo, de países del norte de Europa. Pero incluso si pensamos en un único producto con un mínimo de complejidad en su elaboración podremos darnos cuenta de

3

División del trabajo

Productividad

Interdependecia

Page 4: T.3. Producción y empresa

que es muy probable que varios de sus componentes se hayan fabricado en diferentes países.

Funcional. La creciente división del trabajo tiene por consecuencia un aumento de la especialización y de las relaciones de dependencia entre los distintos sujetos.

3. Productividad, eficiencia y rendimiento

La función de producción recoge la relación entre la cantidad de factores utilizados y el volumen de producción obtenido, dada un tecnología.

La productividad debe ser definida como el indicador de eficiencia que relaciona la cantidad de producto utilizado con la cantidad de producción obtenida.

Productividad= Producción / Insumos

La productividad global es el cociente entre su producción total (la de todos los productos) y la totalidad de los factores utilizados en alcanzarla.

La productividad parcial es el cociente entre su producción total y un factor utilizado en alcanzarla, normalmente la mano de obra.

4. Frontera de posibilidad de producción.Imaginemos una economía que solo produce cañones y mantequilla.Si todos los factores productivos son dedicados a la producción de cañones, no se produce mantequilla. Y al revés.Si estamos dispuestos a renunciar a cierta cantidad de mantequilla, podremos tener algunos cañones (y viceversa).

4

Page 5: T.3. Producción y empresa

5. Coste de producción y beneficio.

5.1 Los ingresos.Ingreso = Dinero que recibe la empresa por la venta de sus productos.IT= P·Q IT= Ingreso total, P=Precio, Q= CantidadIMe= IT/Q IMe= Ingreso Medio o ingreso por unidadIMg= ΔIT/ΔQ IMg= Ingreso Marginal= Indica lo que aumentan los ingresos totales cuando se vende una unidad más de producto.

5.2 Los costes de producción.Costes= valor monetario de las cantidades consumidas de factores productivos.CT= CF+CV CT= Coste totalCV= CVu·Q CF= Costes fijos (no dependen del volumen de producción)CV= Costes variables (dependen del volumen de producción)

CMe= CT/Q CMe= Coste medio o unitarioCMg= ΔCT/ΔQ CMg= Coste Marginal= Indica lo que aumentan los costes totales cuando se produce una unidad más de producto.

5.3 El beneficio.Se obtiene como diferencia entre los ingresos y los costes totales.

5

Los ingresos

El punto muerto

El beneficio

Los costes de

producción

Page 6: T.3. Producción y empresa

Bº= IT-CTBMe= Bº/Q (Beneficio medio)BMg= ΔBº/ΔQ= IMg-CMg (Beneficio Marginal)

5.4 El punto muerto.Se llama así porque en él la empresa no obtiene ni beneficios ni pérdidas.Es el umbral de rentabilidad porque a partir de ese punto la empresa empieza a obtener beneficios.En el punto muerto el Bº=0, por lo que los IT=CTIT= P·QCT=CF+CVCV=CVu·QIT=CT→ P·Q= CF+CVu·Q

Sacando factor común Q nos queda: Q(P-Cvu)= CFy se obtiene, Q*= CF/P-CVu

6