7
Derecho Informático Taller 3 Cuestionario Nombres: Edwin Salinas, Dennis Santamaría Fecha: 16 de noviembre del 2016 1. ¿Cuál es la definición de JUSTICIA? Analice brevemente el caso ecuatoriano? Es aquella parte de la ética profesional que se ocupa de los deberes morales de los abogados, de los deberes de estos servidores del derecho. La deontología aplicada al estudio de los derechos y deberes, particularmente enfocados al ejercicio de una profesión, es el caso de la deontología profesional. Para su aplicación se elaboran códigos deontológicos, los cuales reglamentan, de manera estricta o bien a modo de orientación, las cuestiones relativas al "deber", de los miembros de una determinada profesión. La deontología se nutre por un lado del marco jurídico, y por otro del marco moral. Su concepto básico es que obrar "de acuerdo a la ética" se corresponde con obrar de acuerdo a un código predefinido. Un apartamiento de una norma previamente definida, en general por escrito, constituye una actitud o un comportamiento no-ético. Por tanto, hablamos del argumento supremo que ha de orientar cualquier conducta. 2. Derecho: ¿Cuáles son sus fines y su clasificación? El derecho es un conjunto de normas que rigen la vida de los ciudadanos de una nación, el cual debe ser cumplido, se manifiesta a través del estado en un determinado lugar. Sus fines: Organización de la conducta social. A través de normas cuál es la conducta prohibida, su respectiva sanción, que es aplicada si la norma no se cumple. Estudia la disciplina según un método predeterminado y con un fin práctico. Permite hacer proyectos sociales a futuro en una nación con el fin de justicia y cumplimiento. Clasificación:

Taller 3 - Cuestionario Edwin Salinas, Dennis Santamaria

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Taller 3 - Cuestionario Edwin Salinas, Dennis Santamaria

Derecho Informático

Taller 3 – Cuestionario

Nombres: Edwin Salinas, Dennis Santamaría

Fecha: 16 de noviembre del 2016

1. ¿Cuál es la definición de JUSTICIA? Analice brevemente el caso

ecuatoriano?

Es aquella parte de la ética profesional que se ocupa de los deberes morales de los abogados,

de los deberes de estos servidores del derecho.

La deontología aplicada al estudio de los derechos y deberes, particularmente enfocados al

ejercicio de una profesión, es el caso de la deontología profesional. Para su aplicación se

elaboran códigos deontológicos, los cuales reglamentan, de manera estricta o bien a modo de

orientación, las cuestiones relativas al "deber", de los miembros de una determinada profesión.

La deontología se nutre por un lado del marco jurídico, y por otro del marco moral.

Su concepto básico es que obrar "de acuerdo a la ética" se corresponde con obrar de acuerdo a

un código predefinido. Un apartamiento de una norma previamente definida, en general por

escrito, constituye una actitud o un comportamiento no-ético. Por tanto, hablamos del

argumento supremo que ha de orientar cualquier conducta.

2. Derecho: ¿Cuáles son sus fines y su clasificación?

El derecho es un conjunto de normas que rigen la vida de los ciudadanos de una nación,

el cual debe ser cumplido, se manifiesta a través del estado en un determinado lugar.

Sus fines:

Organización de la conducta social.

A través de normas cuál es la conducta prohibida, su respectiva sanción, que es aplicada si la norma no se cumple.

Estudia la disciplina según un método predeterminado y con un fin práctico.

Permite hacer proyectos sociales a futuro en una nación con el fin de justicia y

cumplimiento.

Clasificación:

Page 2: Taller 3 - Cuestionario Edwin Salinas, Dennis Santamaria

Existen dos grandes grupos en su clasificación: Objetivo y Subjetivo

Derecho Objetivo:

Normas que rigen el actuar del hombre dentro de la sociedad, a su vez se divide en dos

grupos: Público y Privado, se relaciona con otras ciencias o profesiones del ser humano.

Derecho Público: Se refiere a la organización de las cosas públicas, o sea que

regula las relaciones del Estado.

Derecho Privado: Se refiere al interés de los ciudadanos entre sí, concierne a las relaciones del individuo con sus semejantes para satisfacer sus necesidades

personales.

Derecho Subjetivo:

Conjunto de facultades, beneficios, privilegios, ventajas, inmunidades, libertades, que

nos pertenecen y de las cuales disfrutamos de origen y de esencia.

Según la Conducta: o Derecho Subjetivo a la Conducta Propia: Cuando el Derecho faculta a la

conducta propia de hacer algo, o sea la facultad de hacer.

o Derecho Subjetivo a la Conducta Ajena: Cuando el Derecho faculta la

conducta propia a exigir algo.

Según su dependencia con otro Derecho: o Derecho Subjetivo Dependiente: Es el que se fundamenta en otro

Derecho o en un deber jurídico.

o Derecho Subjetivo Independiente: Es el que se fundamenta en un deber o

en un derecho del mismo sujeto.

Según las facultades frente al poder público o frente a un sujeto particular:

o Derecho Subjetivo Público: Es la facultad que posee el ciudadano frente

al poder público, representado por las limitaciones que el Estado se

impone a sí mismo.

o Derecho Subjetivo Privado: Es el conjunto de facultades jurídicas

exigibles frente al titular de un derecho.

Según su valor económico: o Derecho Patrimonial: Puede apreciarse en dinero o valor moneda.

o Derecho Extra patrimonial: No es susceptible a apreciarse por medio del

valor monetario.

Según los que recaen sobre una cosa, persona o actividad intelectual: o Derecho Intelectual de Autor: Es el Derecho moral del Autor sobe su

obra, el cual no tiene un valor pecuniario o económico.

o Derecho Intelectual de Explotación: Es el Derecho que tiene el Autor de

Explotar su obra.

Según la naturaleza de la cosa: o Derecho Mobiliario: Es el Derecho que recae sobre los muebles.

o Derecho Inmobiliario: Es el Derecho que recae sobre los inmuebles.

Según su ámbito de oposición y respeto de su ejercicio

o Derecho Absoluto: Puede ser opuesto a todo el mundo sin distinción,

siempre y cuando no intervenga con el orden público y social.

Page 3: Taller 3 - Cuestionario Edwin Salinas, Dennis Santamaria

o Derecho Relativo: Se fundamenta cuando la obligación corresponde o

importa solo a varios sujetos individualmente.

3. ¿Cuál es la definición de JUSTICIA? Analice brevemente el caso ecuatoriano

La justicia es un conjunto de valores esenciales sobre los cuales debe basarse una sociedad y el

Estado, estos valores son; el respeto, la equidad, la igualdad y la libertad.

La justicia en sentido formal es el conjunto de normas codificadas aplicadas por jueces que al

ser violadas el Estado imparte justicia, suprimiendo la acción o inacción que genero la afectación

del bien común.

La palabra justicia proviene del latín justicia que significa justo.

Si se analiza el caso de justicia indígena en el Ecuador, desde hace mucho tiempo, las personas

indígenas administran su propio sistema de justicia, el mismo que se basa en su propia

experiencia y cultura, en la cual la justicia se fundamenta en que las sanciones son aplicadas con

el objetivo de que el individuo que ha cometido un delito pueda reconocer su falta, enmendar

su error y no volver a repetirlo en el futuro.

En la justicia indígena, el castigo por la violación de la norma vendría a ser un castigo físico el

cual tiene un carácter sanador y de purificación, cada castigo físico tiene su significado de

purificación.

La justicia indígena es un sistema normativo el cual consta de su propia jurisdicción y a su vez

empata con la Constitución de la República del Ecuador, por lo que deben ir acorde a ellas para

que tengan validez. Sin embargo, las prácticas de la justicia indígena en cuanto a las sanciones,

se encuentran en contradicción con las disposiciones de la Constitución en vigencia en la cual se

Page 4: Taller 3 - Cuestionario Edwin Salinas, Dennis Santamaria

reconoce y garantizará a las personas el derecho a la integridad personal. El Estado adoptará las

medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar toda forma de violencia, así como,

prohíbe la tortura, la desaparición forzada y los tratos y penas crueles, inhumanos o

degradantes.

Por lo que la justicia indígena debería estar regularizada en función de alguna ley. Además,

deberá estar en completa de acuerdo con los principios constitucionales, así como en orden al

respeto y garantía de los derechos de la sociedad ecuatoriana y los derechos humanos.

4. Defina el orden jerárquico normativo. Ponga y explique brevemente un

ejemplo ecuatoriano de cada caso

5. ¿Que constituye la seguridad Jurídica? Analice brevemente el caso

ecuatoriano

La seguridad jurídica es la garantía dada al individuo por el Estado de modo que su persona, sus

bienes y sus derechos no serán violentados o que, si esto último llegara a producirse, le serán

asegurados por la sociedad, la protección y reparación de los mismos.

La seguridad jurídica se asienta sobre el concepto de predictibilidad, es decir, que cada uno sepa

de antemano las consecuencias jurídicas de sus propios comportamientos.

La seguridad jurídica abarca la irretroactividad de las leyes, el incuestionable principio de

legalidad en la actuación de la administración pública, la atribución de facultades a los

juzgadores, en fin, con las normas originarias de existencia comunitaria.

Constitución de la

Republica del Ecuador

Leyes Orgánicas y Especiales

Leyes Ordinarias, Decretos y Leyes

Reglamentos

Ordenanzas

Sentenecias

Nivel Fundamental: Principios, régimen y

Derechos que rigen a la República del Ecuador

Nivel Legal: Leyes formales,

marco normativo de las leyes,

tratados internacionales, leyes

generales, códigos, que rigen a los

ciudadanos de la República del

Ecuador, en todos los sectores

Públicos y Privados.

Nivel Sub Legal:

Normas Jurídicas,

decretos ejecutivos,

acuerdos, resoluciones

y contratos.

Page 5: Taller 3 - Cuestionario Edwin Salinas, Dennis Santamaria

6. ¿Qué es y qué temas aborda la INFORMÁTICA JURIDICA? Describa los

principales Sistemas Informáticos Jurídicos que se usan en el Ecuador

La Informática jurídica forma parte de la Informática, se aplica sobre el Derecho de manera que,

se dé el tratamiento lógico y automático de la información legal, estudia la utilización de los

recursos informáticos para la mejora de los procesos, análisis, investigación y gestión, en el

ámbito jurídico. Dentro de los temas que aborda la Informática Jurídica en el Ecuador podemos

mencionar:

Fraude en el campo de la informática

Falsificación en materia informática

Sabotaje informático y daños a datos computarizados o programas informáticos

Acceso no autorizado a sistemas informáticos

Intercepción sin autorización

Reproducción no autorizada de un programa informático no autorizado

Espionaje Informático

Uso no autorizado de una computadora

Tráfico de claves informáticas obtenidas por medio ilícito

Distribución de virus o programas delictivos

7. ¿Qué es y qué temas aborda la LEGISLACIÓN INFORMÁTICA? Ensaye

un orden jerárquico normativo Informático para el Ecuador

Se define como un conjunto de ordenamientos jurídicos creados para regular el tratamiento de

la información. Las legislaciones de varios países han promulgado normas jurídicas que se han

puesto en vigor dirigidas a proteger la utilización abusiva de la información.

Desde hace aproximadamente 10 años la mayoría de países europeos han hecho lo posible para

incluir dentro de la ley la conducta punible legalmente, el acceso legal a sistemas de cómputo o

el mantenimiento ilegal de tales accesos, la difusión de virus, etc.

8. Describa la regulación jurídica de Internet. Analice brevemente el caso

ecuatoriano

Page 6: Taller 3 - Cuestionario Edwin Salinas, Dennis Santamaria

El estado motiva e impulsa el uso del internet como un medio o herramienta para impulsar

el desarrollo económico, cultural y social del Ecuador, no se ha podido establecer una

regulación jurídica, el artículo 16, numeral 2 de la Constitución de la República señala

que todas las personas, en

forma individual o colectiva tienen derecho a: "El acceso universal a las tecnologías de

información y comunicación".

El Estado decreta la regulación a los centros de acceso a la información, de esta manera

podemos resaltar las más importantes:

Art. 1.- Se define como centro de acceso a la información y aplicaciones disponibles en

la red de internet, al local o establecimiento abierto al público en general, donde se ofrece

a los usuarios acceso a la información y aplicaciones soportadas en la red de internet, a

través de terminales finales o equipos de computación.

Art. 3.- La voz sobre internet, podrá ser ofrecida por los centros de acceso a la información

y aplicaciones disponibles en la red de internet con sujeción a la regulación vigente,

observando las siguientes restricciones:

a) La voz sobre internet podrá ofrecerse exclusivamente para tráfico internacional

saliente, prohibiéndose su utilización para la realización de llamadas locales, regionales,

de larga distancia nacional, al servicio móvil avanzado;

b) Los centros de acceso a la información y aplicaciones disponibles en la red de internet,

que ofrezcan voz sobre internet, de conformidad con lo señalado en el literal a) del

presente artículo requerirán únicamente de un certificado de registro, el mismo que se

obtendrá de conformidad con la presente resolución.

Art. 9.- Los centros de acceso a la información y aplicaciones disponibles en la red de

internet estarán exentos del pago de cualquier valor por registro, actualización o

cancelación.

Art. 10.- Las actividades de los centros de acceso a la información y aplicaciones

disponibles en la red de internet, serán supervisadas y controladas por la Superintendencia

de Telecomunicaciones de acuerdo con la normativa vigente. El incumplimiento de las

obligaciones y condiciones contenidas en esta regulación dará derecho a la SENATEL

para que, previo informe de la SUPERTEL, deje sin efecto el certificado de registro

Bibliografía

http://www.monografias.com/trabajos17/derecho-clasificacion/derecho-

clasificacion.shtml#ixzz4QCnLoRzk

http://es.slideshare.net/alexandraeli26/jerarqua-de-las-normas-jurdicas-en-la-

constitucin-del-ecuador