3
TALLER No. 7 APRENDIZAJE AUTOMO Tema: La lectura Objetivo: Conocer que es leer mediante el análisis de un texto para tomar conciencia de la importancia de la lectura en la formación de la persona. Reconocerme como un profesor que enseña a leer. Actividades: 1. Lea el texto A y B. a. Realice una prelectura. i. Lea los subtítulos. ii.Lea las figuras, esquemas o diagramas. b. Realice una lectura crítica. El texto A sobre la lectura eficaz presente un número exagerado de esquemas lo cual causa confusión en el lector, aporta información muy relevante a sobre los aspectos que intervienen en la lectura eficaz, sin embargo se requiere de un nivel de lectura analítica para aprovechar cada una de las ideas que el autor transmite en el texto. Es importante mencionar que el léxico utilizado en los textos es de fácil comprensión, dirigido a todo tipo de lector. El texto B tiene un propósito más específico, orientar a los lectores sobre la influencia de la lectura en nuestra formación profesional, lo cual hace que sea un texto muy interesante. i. Reconozca la estructura del texto. Los textos cuentan con la estructura fundamental, introducción, cuerpo y en el texto B también podemos observar la conclusión. ii. Subraye las ideas más importantes. La lectura es un proceso activo, creativo y formador. El propósito de la lectura eficaz es entender lo que está escrito con una velocidad adecuada. Leer un libro exige una actitud receptiva, un interés activo. La lectura eficaz implica un doble proceso físico y mental.

Taller 7 icc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Taller 7 icc

TALLER No. 7

APRENDIZAJE AUTOMO

Tema: La lectura

Objetivo:

Conocer que es leer mediante el análisis de un texto para tomar conciencia de la

importancia de la lectura en la formación de la persona.

Reconocerme como un profesor que enseña a leer.

Actividades:

1. Lea el texto A y B.

a. Realice una prelectura.

i. Lea los subtítulos.

ii.Lea las figuras, esquemas o diagramas.

b. Realice una lectura crítica.

El texto A sobre la lectura eficaz presente un número exagerado de esquemas lo cual

causa confusión en el lector, aporta información muy relevante a sobre los aspectos

que intervienen en la lectura eficaz, sin embargo se requiere de un nivel de lectura

analítica para aprovechar cada una de las ideas que el autor transmite en el texto.

Es importante mencionar que el léxico utilizado en los textos es de fácil comprensión,

dirigido a todo tipo de lector.

El texto B tiene un propósito más específico, orientar a los lectores sobre la influencia

de la lectura en nuestra formación profesional, lo cual hace que sea un texto muy

interesante.

i. Reconozca la estructura del texto.

Los textos cuentan con la estructura fundamental, introducción, cuerpo y en el texto B

también podemos observar la conclusión.

ii. Subraye las ideas más importantes.

La lectura es un proceso activo, creativo y formador.

El propósito de la lectura eficaz es entender lo que está escrito con una

velocidad adecuada.

Leer un libro exige una actitud receptiva, un interés activo.

La lectura eficaz implica un doble proceso físico y mental.

Page 2: Taller 7 icc

iii. Busque el sentido del texto.

. Leer para obtener información general.

. Leer para aprender.

c. Realice una postlectura.

i. Realice un esquema de la lectura.

ii. Busque información adicional.

La Lectura

Fases de la

Lectura

Claves para comprender

la lecutra

Técnicas de Lectura

Tipos de Lectura

Prelectura

Postlectura

Lectura critica

. Identificación contexto

. Elementos de comunicación

. Semántica

. Léxico

. Precisión de palabras y puntuación

. Lógica de organización

. Tipo de texto

Silenciosa

Compartida

Individual

De grupo

Superficial

Corriente

Lectura de

Asimilación

Page 3: Taller 7 icc

2. Actividades de refuerzo.

a. Elabore un cuadro de comparación contraste a partir de la lectura del texto A y B.

TEXTOS SEMEJANZAS DIFERENCIAS

La lectura eficaz A

1. Los dos textos tratan sobre el mismo tema.

2. Los dos textos enfocan las mismas características orientadas a mejorar la comprensión lectora.

3. Constituyen un material pedagógico concreto para aplicar adecuadamente los procesos de lectura.

4. Los textos son coherentes. 5. El léxico utilizado en los

textos es preciso.

1. El texto es más extenso que el texto B.

2. El texto A presenta organizadores gráficos y esquemas que no constan en el texto B.

3. El texto A contiene más información que el texto B.

4. El texto A muestra información general referente a la lectura eficaz mientras que el texto B orienta de forma específica la importancia de las pruebas del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior.

5. El texto B es un texto no literario, expositivo de tipo descriptivo, y el texto B es un texto no literario, expositivo de tipo problema-solución.

La lectura B

b. Reflexione en dos párrafos: El texto A y B ¿me dan estrategias para ensenar a leer? ¿Qué

debo saber y que debo saber hacer para enseñar a leer?

Los textos A y B proponen varias estrategias para enseñar a leer, entre las que podemos citar. Leer

de manera muy atenta y con absoluta concentración, reconocer las palabras, extraer las ideas

principales, analizar el pensamiento del autor, crear analogías (imágenes) y evaluar lo leído.

Para mejorar nuestro nivel de lectura debemos adquirir el hábito de leer, podemos iniciar con

temas de interés para el lector, a fin de que gracias a esa motivación la lectura se convierta en algo

necesario.