13
producción producción radiofónica y radiofónica y técnicas técnicas vocales vocales AZUL, 17 – 18 de octubre y AZUL, 17 – 18 de octubre y 23 – 24 de octubre de 2009 23 – 24 de octubre de 2009 Docentes: Verónica Meo Laos, periodista. Marisa Zamboni, fonoaudióloga.

Taller De ProduccióN RadiofóNica Y TéCnicas Vocales Clase3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Taller De ProduccióN RadiofóNica Y TéCnicas Vocales Clase3

Taller de Taller de producción producción

radiofónica y radiofónica y técnicas técnicas vocalesvocales

AZUL, 17 – 18 de octubre yAZUL, 17 – 18 de octubre y23 – 24 de octubre de 200923 – 24 de octubre de 2009

Docentes:Verónica Meo Laos, periodista.Marisa Zamboni, fonoaudióloga.

Page 2: Taller De ProduccióN RadiofóNica Y TéCnicas Vocales Clase3

Clase 3Clase 3

Escribir para la radio

Page 3: Taller De ProduccióN RadiofóNica Y TéCnicas Vocales Clase3

Algunas recomendaciones para Algunas recomendaciones para empezar…empezar…Cuando hablamos en radio, conviene recordar que Cuando hablamos en radio, conviene recordar que debemos:debemos:

• Dar sentido a lo que decimos, es decir, entender lo que se lee, pensar en el significado de lo que se está diciendo y procurar que quede bien claro para quien lo oye. Recuerda: la gente oye, pero pocas veces escucha. Eso no significa que hay que subrayar cada palabra significativa. En la lectura sólo hay que subrayar algunas. Conviene no connotar demasiado, porque una lectura repleta de subrayados acaba por no destacar nada.

• Cuando se improvisa: conviene tener clara la sintaxis pero no obsesionarse con ella, importa más el sentido que la estricta construcción de las frases. Importa más el tono que la gramática. A veces se tarda en encontrarlo, no te impacientes.

Page 4: Taller De ProduccióN RadiofóNica Y TéCnicas Vocales Clase3

Y lo más importante:Y lo más importante:• Lo que debe caracterizar al

profesional de la radio es el criterio. Se trata de desarrollar una actitud y aptitud de búsqueda que no se debe perder nunca. Debemos tener siempre esa curiosidad y afán por husmearlo todo que nos convierte en comunicadores sociales.

Page 5: Taller De ProduccióN RadiofóNica Y TéCnicas Vocales Clase3

Características del lenguaje radiofónico Características del lenguaje radiofónico comparado con el lenguaje de los comparado con el lenguaje de los

medios gráficosmedios gráficos

Lenguaje escrito Lenguaje radiofónico

Admite estructuras sintácticas complejas.

Admite una variada serie de secuencias sintácticas.

Destaca términos mediante recursos gráficos.

Marca pausas por medio de signos de puntuación.

Diferencia enunciados, exclamativas, declarativas, interrogativas, mediante signos gráficos expresivos (¿?; ¡!).

No distingue, salvo en el caso de la inclusión de términos de uso restringido a una región, diferencias dialectales.

No admite, salvo para la intencionalidad poética,

Redundancia.

Prefiere estructuras sintácticas simples.Prefiere las secuencias.Distingue fenómenos por su pronunciación.Diferencia enunciados exclamativos, interrogativos,

imperativos, declarativos por su entonación.Marca pausa con entonación, silencio, ritmo.Distingue acentos propios de cada región.Prefiere la redundancia.Prefiere el vocabulario más usual.Exige una comprensión inmediata.Prefiere textos breves.La música, los efectos especiales, los tonos de voz.

Page 6: Taller De ProduccióN RadiofóNica Y TéCnicas Vocales Clase3

Algunas recomendaciones a la Algunas recomendaciones a la hora de escribir para radiohora de escribir para radio

• Quien escribe para radio y televisión debe oír la algarabía de la calle, ordenarla y limpiarla un poquito, y devolvérsela levemente mejorada a sus emisores primigenios, procurando que ellos la sigan reconociendo como propia. Sintetizando: hay que huir del purismo regeneracionista como de la peste.

• Un modelo antiguo para desterrar: hay un modo antiguo de escribir textos periodísticos que sobrevive incluso en los medios orales. Es un estilo que enlaza oraciones mediante gerundios (“dirigiéndose a continuación”) o que utiliza las florituras sintácticas y clichés del tipo: “Fuerzas policiales redujeron a los maleantes y ultimaron a los autores de la masacre en un operativo de espectaculares características”. Se prefiere elegir palabras neutras: policías, delincuentes, crimen, etc.

• Los clichés exasperan los oídos. Los adjetivos son siempre peligrosos, pero en español, antepuestos al sustantivo pueden ser inaudibles: blancos hielos es una auténtica cumbre.

Page 7: Taller De ProduccióN RadiofóNica Y TéCnicas Vocales Clase3

Operaciones requeridas a la Operaciones requeridas a la hora de juntar palabras:hora de juntar palabras:

• Pensar cuál es el mejor modo de decirlo, desde el punto de vista del contenido. No perder de vista la idea núcleo.

• Pensar la expresión mientras que vamos produciéndola, qué palabras usamos y cómo las organizamos en la frase.

• Volver a pensar, una vez escrito el texto, y retocarlo si es necesario.

Page 8: Taller De ProduccióN RadiofóNica Y TéCnicas Vocales Clase3

Debemos evitar los eufemismos y usar palabras que pueden decirse de modo

natural.En periodismo, la sagrada escritura, es

la siguiente estructura sintáctica:SUJETO + VERBO +COMPLEMENTO

(salvo contadas excepciones).

Page 9: Taller De ProduccióN RadiofóNica Y TéCnicas Vocales Clase3

Consejos de Orwell:Consejos de Orwell: • “Si puedes hacer dos frases, no

hagas una”.• “Hay que escribir del modo más

sencillo posible”.• “Mejor una palabra simple y corta

que una larga”.• “Si puedes decirlo con una sola

palabra, no la digas con dos”

Page 10: Taller De ProduccióN RadiofóNica Y TéCnicas Vocales Clase3

Otros consejitos:Otros consejitos: • “Escribí para un solo oyente. Conversá con él

como si ambos estuvieran a solas”Asimismo:

El texto tiene que sonar con la llaneza, la naturalidad y la espontaneidad del lenguaje hablado, incluso a veces con sus imperfecciones.

• La importancia de escribir escuchándose, de dictarse a sí mismo.

• Rehacer las frases, si es necesario, dividirlas en dos frases o más, cortas y directas.

• Captar los matices del habla popular y reproducirlos.

Page 11: Taller De ProduccióN RadiofóNica Y TéCnicas Vocales Clase3

No olvides que…No olvides que…

• LA REDUNDANCIA ES LA CLAVE DEL LENGUAJE RADIOFÓNICO

• No le tengas miedo a la redundancia, de hecho te ayudará a alejarte de la pobreza léxica.

Page 12: Taller De ProduccióN RadiofóNica Y TéCnicas Vocales Clase3

Finalmente: Finalmente: La La naturalidadnaturalidad en la en la conducción radial es la regla de oro.conducción radial es la regla de oro.

• Un locutor da su nombre a la entrada y a la salida del turno, nada más.• Un locutor se dirige siempre en segunda persona a sus oyentes

como si los tuviera delante de sus ojos.• Ante todo hay que perder el miedo al micrófono. Todo es cuestión de

práctica. “Si el movimiento se demuestra andando, pues entonces, andemos”.

• Un buen locutor de animación sabe que no es él, sino la música, la protagonista del programa; y que el éxito del programa depende más de la variedad de los temas que de las breves intervenciones que haga el locutor.

• La radio es variedad, sorpresa; un locutor no debe caer en la rutina o en el aburrimiento.

• El mejor locutor es el que se parece a sí mismo, el que busca su propio estilo.

• El locutor saluda en plural. Al igual que el entrevistador es un representante de la audiencia.

• Una carta no debe ser leída al aire en su totalidad, antes se debe subrayar lo fundamental (salvo situaciones excepcionales).

Page 13: Taller De ProduccióN RadiofóNica Y TéCnicas Vocales Clase3

Ahora te toca a vos.Ahora te toca a vos.