22
Taller Diálogos Colaborativos. Reflexiones y posibilidades Miércoles 21 Marzo, 4:30 - 6:00 PM Salón Constitución Josep Seguí Dolz Colaboración y diseño gráfico: Sara Olivé Horts Umans. Mente y sociedad en red somos Sara Olivé Horts y Josep Seguí Dolz. Contacto: E-mail: jseguid@gmai l.com Tel.: 662.293.255 http://www.construccionismosocial.net

Taller diálogos colaborativos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Taller diálogos colaborativos

Taller Diálogos Colaborativos. Reflexiones y posibilidades

Miércoles 21 Marzo, 4:30 - 6:00 PMSalón ConstituciónJosep Seguí Dolz

Colaboración y diseño gráfico:Sara Olivé Horts

Umans. Mente y sociedad en red somos Sara Olivé Horts yJosep Seguí Dolz.Contacto:E-mail: [email protected].: 662.293.255

http://www.construccionismosocial.net

Page 2: Taller diálogos colaborativos

Presentación accesible en:

http://www.construccionismosocial.net > Publicaciones

http://www.construccionismosocial.net/p/publicaciones.html

Page 3: Taller diálogos colaborativos

Presentación del caso Propuesta de análisis teórico desde el

modelo deIntervención Acción Generativa (IAG)

PRESENTACIÓN DE UN CASO DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL

(45 minutos)

Page 4: Taller diálogos colaborativos

La “Asociación de Familiares de Enfermos Mentales”

EL PUNTO DE PARTIDA

Page 5: Taller diálogos colaborativos

LOS AUTÉNTICOS PROTAGONISTAS

El Señor Juan (55 años). “Hoy estoy contento. He visto pasar a la señora María volando con unas alas muy bonitas y me ha saludado”

Yéssica (19 años). El caso de la princesa solitariaCarmen (25 años). “¡Usted erró en su diagnóstico, señor

Psiquiatra!!!”. De la Esquizofrenia al Asperger

Page 6: Taller diálogos colaborativos

LA TERAPIA

Terapia de grupos. Padres, madres, hermanos,…Terapia de grupos. El coordinador. Psiquiatría psicoanalítica.

“Lo que tienen sus hijos es que un tubito que conecta su consciente con su subconsciente no funciona bien”

Terapia cognitivo-conductual. ¡Más breve imposible!!!Talleres y otras actividadesUn intento de terapia social a domicilio

Page 7: Taller diálogos colaborativos

LA INTERVENCIÓN ¿ÉXITO O FRACASO?

Explicación y DidácticaLa facilitación de recursos psicosocialesCambiar la mirada¿Existen alternativas a las posturas extremas?Comprender para abrir posibilidades

NOSOTRAS/OS NO UTILIZAMOS ESTOS CONCEPTOS!!!

Page 8: Taller diálogos colaborativos

BASES TEÓRICO/EPISTEMOLÓGICAS DEL MODELO INTERVENCIÓN ACCIÓN

GENERATIVA (IAG)

El emparejamiento de lo individual y lo socialEl Construccionismo Social (Kenneth J. Gergen)El lenguaje como diálogoEl diálogo como acciónLa Investigación-Acción Participativa (IAP; Paolo Freire,

Ignacio Martín Baró, Maritza Montero, Tomás Villasante)Una reflexión sobre El Poder. EmpowermentEl Diálogo ApreciativoEl Diálogo ProductivoEl Diálogo Generativo (Dora Fried Schnitman)

Page 9: Taller diálogos colaborativos

BASES PARA LA ACCIÓN

Consensuar necesidades y deseos. El diagnóstico versus la descripción (Clifford Geertz)

¿Es necesario establecer objetivos? Redes de acción Los participantes en la acción: La comunidad, el equipo, el interventor El empowerment a nivel psicológico, social y político La intervención:

El conflicto se gestiona en el espacio socio-interpersonal en que se ha generado

El Not-Knowing (Harlene Anderson) El sistema en conflicto es una trama compleja de conversaciones en

conexión El multiuniverso de los mundos sociales y psicológicos Micropolítica y poética. Relaciones de poder y sorpresa (Marcelo Pakman) La eficacia de determinadas formas de comunicación orientadas a abrir

posibilidades Acción terapéutica: Escribir (cartas, diarios), inventar historias y narraciones

alternativas, participación social, juegos de rol, intercambio de roles, actividad político-social

Page 10: Taller diálogos colaborativos

Fundamentos: Crítica a la "Verdad" establecida por el poder Construcción discursiva de la realidad

EL ENFOQUE SOCIOCONSTRUCCIONISTA

Los psicólogos como interventores hemos de ser capaces de "ver" lo implícito tras lo explícito. Las palabras -el discurso- de los intervinientes en el conflicto no son nunca objetivas. Tienen carga ideológica, emocional y llena de prejuicios y estereotipos.

Page 11: Taller diálogos colaborativos

Constructos interrelacionados (Villasante, 1998): Estructura de necesidades correspondientes al

"espacio socio-económico“ Proyectos ideológicos y propuestas de objetivos a

conseguir Las redes y sus conjuntos de acción, partiendo de las

confianzas y des-confianzas pre-existentes y contando con las nuevas necesidades y objetivos

Orientados al empoderamiento (empowerment)

LA INTERVENCIÓN ACCIÓN GENERATIVA (IAG)

Page 12: Taller diálogos colaborativos

En esta relación entre necesidades, propuestas y acción ninguno de los constructos se establece en base a criterios jerárquicos, sino de interdependencia e interdisciplinariedad (Seguí, Olivé, Uxó y Contreras; 2012)

Los criterios básicos citados no responden a linealidades, sino a relaciones en red

(IAG) ATENCIÓN!

Page 13: Taller diálogos colaborativos

INTERDEPENDENCIA Y RELACIONES EN RED

DIFUSAS

Page 14: Taller diálogos colaborativos

Seleccionar un equipo base voluntario que intervenga en las necesidades, propuestas y acción

Para la elaboración de la descripción propongo el modelo de discrepancia descrito detalladamente por Witkin (1979, cit, en Martín et al., 1989) en base a la definición de tres fases:

a.- Definir lo que debería serb.- Determinar lo que esc.- Identificar las discrepancias entre lo que es y lo que

debería ser

(IAG) ELABORACIÓN DE UN AUTODIAGNÓSTICO

(DESCRIPCIÓN)

Page 15: Taller diálogos colaborativos

De lo que debería ser, basado en el UWASIS II (Sistemade IdentificaciónII de la United Way of America, Sumariwalla,

1976, cit.enMartín et al., 1989), orientado por 8 ítems:

a.- Seguridad económica e igualdad de oportunidadesb.- Saludc.- Cobertura de las necesidades materiales básicasd.- Posibilidades para la adquisición de conocimientos y

habilidadese.- Calidad ambientalf.- Seguridad colectiva y personalg.- Funcionamiento socialh.- Garantía de efectividad mediante acción organizada (y

compartida)

(IAG) MODELO DE ANÁLISIS

Page 16: Taller diálogos colaborativos

Interventor y voluntarios: elaboran la autodescripción

Lo que es versus lo que debería ser (transparencia anterior)

Ejemplo de criterio de evaluación pre/post: número de participantes en las acciones terapéuticas

A lo largo de la IAG irán apareciendo detalles inesperados de la vida con los que ampliar la descripción y la propia acción

(IAG) ACCIÓN (*)

(*) Basado en Fals Borda y Villasante, cit. en Montenegro, 2002

Page 17: Taller diálogos colaborativos

TRABAJO CON LAS/OS TALLERISTAS (45 minutos)

Se propone el debate sobre el modelo IAG y el análisis breve de casos

aportados por las/os participantes

Page 18: Taller diálogos colaborativos

“... su quehacer (del psicólogo) tiende a centrar de tal manera la atención en las raíces personales de los problemas, que se echa en olvido los factores sociales (...) Con este enfoque y esta clientela, no es de extrañar que la Psicología esté sirviendo los intereses del orden social establecido; es decir, que se convierta en un instrumento útil para la reproducción del sistema.” Martín-Baró, Ignacio (1998). Psicología de la liberación. Madrid: Trotta. Pág. 167.

“Si queremos peces hay que mojarse, hay que arriesgar si queremos algo nuevo.” Villasante, Tomás R.; Montañés, Manuel y Martí, Joel (coords.)(2000). La investigación social participativa. Construyendo ciudadanía. Barcelona: El Viejo Topo. Pág. 25.

“…la educación no debe consistir en el reemplazo de un conocimiento ‘insuficiente’ por otro conocimiento ‘superior’, sino en un diálogo en el cual todas las subculturas se beneficien con los discursos de sus vecinos.” Gergen, Kenneth J. (1991). El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Barcelona: Paidós. Pág. 312.

“You are a conversation.” Gergen, Kenneth J. (2004). Social Reconstruction Workshop. Philadelphia, June, 4-6.

ALGUNAS CITAS

Page 19: Taller diálogos colaborativos

"A fin de posibilitar la construcción de un nuevo lenguaje en el que expresar ciertos acontecimientos difíciles de la propia vida, parece importante llevar a cabo un diálogo abierto, sin temas o fórmulas planeados de antemano. Tales acontecimientos pueden ser de cualquier índole y haber ocurrido en cualquier momento; diversos tipos de contenido pueden abrir el camino a una nueva narrativa.” Seikkula, Jaakko; Alakare, Birgitta y Aaltonen, Jukka (2001). El enfoque del diálogo abierto. Principios y resultados de investigación sobre un primer episodio psicótico. Sistemas familiares, 17 (2), 75-87. Pág. 5. [Recuperado por cortesía de la Red de Trabajo para Diálogos Productivos el 6/02/2012], http://www.dialogosproductivos.net/upload/publications/04022011115519.pdf.

"Venimos de una tradición intelectual que, en aras de sostener la objetividad del conocimiento, produjo una epistemología -científica y cotidiana- que enfatiza el dualismo sujeto-objeto y borra progresivamente la conexión entre los sujetos productores de conocimientos y las realidades sociales que su participación promueve (...) El lenguaje y la comunicación como reflejo de la realidad a la que deben ajustarse con progresiva precisión -un significado para cada palabra- y la idea de la mente como espejo de la realidad promueven una visión monológica y hegemónica, sin sujetos que se identifiquen como autores del discurso, la narrativa o las construcciones sociales en las que participan". Fried Schnitman, Dora y Schnitman, Jorge (2000). Contextos, instrumentos y estrategias generativas. En Fried Schnitman, Dora y Schnitman, Jorge (comp.) Resolución de conflictos. Nuevos diseños, nuevos contextos. Buenos Aires: Granica. Pág. 331.

"Todos los fines, todos los objetos valiosos, instituciones y prácticas sociales implicadas en un problema deben tenerse en cuenta". Cit. en Sánchez de la Yncera, Ignacio (1991). Interdependencia y comunicación. Notas para leer a G.H. Mead. Reis, 55, pp. 133-164.

Page 20: Taller diálogos colaborativos

“Cuando un terapeuta o mediador o interventor social llega a la situación siempre llega tarde, en el sentido de que la situación ya empezó y que el/ella trae su propia historia y sus conocimientos y modelos que le dicen lo que hacer y también lo limitan. Entra en un campo de fuerzas que lo orientan a pensar y actuar más allá de su voluntad de un modo uniformado. No se puede dejar de ser parte de las situaciones ni medir nuestra participación. No podemos hacernos transparentes. Pero asumiendo esa condición podemos sí tratar de distanciarnos de los conceptos que utilizamos y abrirnos a otras dimensiones que quedan marginadas justamente porque en nuestra pasión por aplicar modelos nos cegamos a todo lo que no entra en ellos como pertinente. Pero esta perspectiva no se da con posiciones técnicas que asumen que podemos arreglar relaciones sociales con la mera aplicación de modelos. No estoy criticando el uso de un método de por si sino que el método mantenido acríticamente anula la singularidad de las situaciones. De allí en mas hay que hablar de situaciones especificas para no pecar de generalizaciones.” Conversación el 26 de enero de 2012 a través de Facebook con, entre otras/os, Marcelo Pakman, psiquiatra, terapeuta sistémico, supervisor, conferenciante, autor de Palabras que permanecen, palabras por venir. Micropolítica y poética en psicoterapia (2011). Barcelona: Gedisa.

Page 21: Taller diálogos colaborativos

Anderson, Harlene (1997). Conversation, Language, and Possibilities. A Postmodern Approach to Therapy. New York: BasicBooks.

Freire, Paulo (1970). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.Fried Schnitman, Dora y Schnitman, Jorge (2000). Contextos, instrumentos y estrategias generativas. En Fried Schnitman,

Dora y Schnitman, Jorge (comp.), Resolución de conflictos. Nuevos diseños, nuevos contextos. Buenos Aires: Granica.Fried Schnitman, D. (2008), Generative inquiry in therapy: from problems to creativity. En T. Sungiman, K.J. Gergen, W.

Wagner, Y. Yamada (eds.), Meaning in Action. Constructions, Narratives and Representations. Japan: Springer, 73-95. [Recuperado por cortesía de la Red de Trabajo para Diálogos Productivos el 6/02/2012], http://www.dialogosproductivos.net/upload/publications/17042009114419.pdf.

Fried Schnitman, D. (2010), Procesos generativos en el diálogo: complejidad, emergencia y auto-organización. Revista Pensando la Complejidad, VIII, enero-junio. [Recuperado por cortesía de la Red de Trabajo para Diálogos Productivos el 6/02/2012], http://www.dialogosproductivos.net/upload/publications/23092010161336.pdf.

Gergen, Kenneth J. (1991). El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Barcelona: Paidós.Gergen, Kenneth J. (1994). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona: Paidós.Gergen, Kenneth J. (2009). Relational Being. Beyond Self and Community. Oxford: Oxford University Press.Geertz, Clifford (1973). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.Martín, A. et al. (1989). Psicología comunitaria. Madrid: Visor.Martín, Baró, Ignacio et. Al. (1998). Psicología de la liberación. Madrid: Trotta.Montenegro, Marisela (2002). La investigació acció participativa. En Cantera Espinosa, Leonor M. et al., Psicologia

comunitària i benestar social. Barcelona: Fundació per la UOC.Montero, Maritza (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad.

Barcelona: Paidós.Pakman, Marcelo (1997). La psicoterapia en contextos de pobreza y disonancia étnica: el constructivismo y el

construccionismo social como metodologías para la acción. En Pakman, Marcelo (comp.), Construcciones de la experiencia humana. Barcelona: Gedisa.

Pakman, Marcelo (2011). Palabras que permanecen, palabras por venir. Micropolítica y poética en psicoterapia. Barcelona: Gedisa.

Peiró, José M. y Meliá, José L. (2003). Formal and informal interpersonal power in organizations: testing a bifactorial model of power in role-sets. Applied Psychology. 52 (1), 14-36.

Seguí Dolz, Josep, Olivé Horts, Sara, Uxó Dela Yglesia, Marta y Contreras, Mónica (2012). Modelo de Intervención Acción Generativa en trabajo comunitario: una propuesta interdisciplinar. Enfoque teórico y diálogo sobre dos casos concretos.; intervención comunitaria y familiar. Ponencia/Taller a presentar en la IV Conferencia Internacional de Psicología Comunitaria. Barcelona, 21-23/06/2012.

Villasante, Tomás R. (1998): Algunas referencias para un debate creativo: abriendo una nueva etapa para el network analysis. Ponencia presentada en el Seminario Internacional Complutense "Social Network Analysis. Consolidación de un paradigma interdisciplinar". Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, 25,26 y 27 de Mayo de 1998. Recuperado en http://www.ucm.es/info/pecar/DiferenciasdebateVillasante.htm. [07/02/2012].

Villasante, Tomás R. et al. (coords.) (2000). La investigación social participativa. Construyendo ciudadanía. Madrid: El Viejo Topo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 22: Taller diálogos colaborativos

Umans. Mente y sociedad en red somos Sara Olivé Horts yJosep Seguí Dolz.Contacto:E-mail: [email protected].: 662.293.255

¡MUCHAS GRACIAS

!

http://www.construccionismosocial.net