4

Click here to load reader

Taller español ii período octavos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Taller español ii período  octavos

INSTITUTO DIV ERSIFICADO ALBERT EINSTEIN Mosquera – Cundinamarca

TALLER DE APRENDIZAJE ÁREA DE HUMANIDADES ASIGNATURA DE ESPAÑOL Y LITERATURA GRADO OCTAVO SEGUNDO PERÍODO ACADÉMICO – AÑO ESCOLAR 2011

EDUCADOR: Jefferson Wiles Linares & José Alfredo Sopó C. ESTUDIANTE: __________________________________________ CURSO: _____________

«LA LENGUA ES HERMANA DEL IMPERIO»

MOTIVACIÓN «Hablo latín con Dios, italiano con los músicos, español con las tropas, francés con las damas y en la corte, alemán con los lacayos e inglés con mis caballos.» [S.A.R. Don Carlos V de Alemanía y I de España] A partir de la cita, conteste: ¿Política, económica y socialmente qué puede infer ir de la cita? Justifique su respuesta ¿Qué relación puede establecer entre la cita del Emperador Carlos V y la de Nebrija, según la cual «la lengua es hermana del Imper io»? 1. EJES TEMÁT ICOS 1.1 Literatura de la Colonia y la Independenc ia.

1.1.1. Juan de Castellanos 1.1.2. Juan Rodríguez Freyle 1.1.3. Francisca Josefa del Castillo 1.1.4. Simón Bolívar 1.1.5. Luis Vargas Tejada

1.2. La conexión: Marcadores y conectores. 1.3. Ortografía acentual. 1.4. El resumen. 1.5. Proyecto HALEES 1.6. Habilidades para la vida. 2. MAPA CONCEPTUAL

3. INDICADORES DE DESEMPEÑO 3.1. Reconoce las características de la literatura del descubrimiento y la conquista 3.2. Utiliza de manera adecuada los conectores y las palabras de enlace en los textos que lee y escribe

ANÁLISIS NARRATIVO

Competencia Literaria

Literatura de la Colonia y la

Independencia

Competencia Ortográfica

Ortografía acentual

Competencia Lingüística

La conexión

Marcadores

Conectores

Page 2: Taller español ii período  octavos

3.3. Memoriza las reglas de marcación de la tilde. 3.4. Realiza un resumen cohesivo y coherente, que sintetiza y puede ser comprendido sin necesidad de recurrir al texto fuente. 3.5. Participa activamente en el pr oyecto HALEES conforme al texto asignado. 4. CONDUCTA DE ENTRADA Análisis del poema «A un salto por donde se despeña el arroyo de Chillo» de Hernando Domínguez Camargo:

Corre arrogante un arroyo por entre peñas y riscos

que, enjaezado de perlas, es un potro cristalino

Es el pelo de su cuerpo

de aljófar, tan claro y limpio, que por cogerle los pelos,

le almohazan verdes mirtos

Cíñele el pecho un pretal de cascabeles tan ricos,

que si no son cisnes de oro, son ruiseñores de vidrio.

Bátenle el hijar sudante los acicates de espinos, y es él tan arrebatado,

que da a cada paso brincos.

Dalen sofrenadas peñas para mitigar sus bríos,

y es hacer que labre espumas de mil esponjosos grifos

Estrellas suda de aljó far

en que se suda a sí mismo, y atropellando sus olas da cristalinos relinchos

Bufando cogollos de agua,

desbocado corre el río, tan colérico, que arroja

a los jinetes alisos.

Hace calle entre el espeso

vulgo de arboles vecino, que irritan más con sus varas

al caballo a precipicio

Un corcovo dio soberbio, y a estrellarse ciego vino

en las crestas de un escollo, gallo de montes altivo.

Dio con la frente en sus puntas,

y de ancas en un abismo, vertiendo sesos de perlas por entre adelfas y pinos.

Escarmiento es de arroyuelos

que se alteran fugitivos, porque así amansan las peñas

a los potros cristalinos. 5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE. 5.1. ACTIVIDAD UNO [Literatura de la Colonia y la Independenc ia.] Un resumen es un nuevo texto que surge como resultado de un proceso cognitivo y un proceso textual y guarda relaciones con el texto original ya que reproduce brevemente su contenido. Al extraer la información relevante de un tex to se pueden distinguir cuatro macrorreglas: a) Supresión u omisión: Dada una secuencia de enunciados, se suprime la información que no es necesaria

para interpretar lo que sigue en el tex to. b) Selección: Constituye el reverso de la operación anterior, se selecciona la información relevante dentro del

sentido global del discurso. c) Generalización: Se abstraen las características particulares de una serie de objetos lugares o personas,

extrayendo lo que es común. d) Integración o construcción: La producción de un resumen procede conocimientos constantes de

reformulación, para integrar los enunciados seleccionados en un texto cohesivo y coherente. 5.1.1. Lea el fragmento de EL CARNERO de Juan Rodríguez Freyle, que va de la página 100 a la 103 del libro CONTEXTOS DEL LENGUAJE 8, Editorial Santillana, y responda las preguntas de las páginas 104 a 105; luego, aplique las macrorreglas de supresión y selección. 5.1.2. Analice los elementos de la narración en el fragmento de Freyle (Narrador, Punto de vista, Personajes, Lugar, Tiempo, Argumento)

Semanas del 1 de abril al 15. 5.2. ACTIVIDAD DOS [La conexión: Marcadores y conectores.] 5.2.1. La conexión de oraciones y proposiciones pueden estar implícitos o explícitos a través de conectores que colaboran con el lector para orientarlo en la interpretación del texto. Para empezar Hasta aquí Desde luego Primero que todo Por último Efectivamente Por una parte En definitiva Por lo que respecta a Aquellos En mi opinión Respecto de Además A nuestro entender A saber Asimismo Es incuestionable Es decir Hasta el momento Está claro que Por ejemplo Además De ello resulta que Con el objeto de Incluso En el caso de que Cuando Ahora bien A no ser que Siempre que Pero Con el propósito de Para que A causa de ello De tal modo que De tal modo que

Page 3: Taller español ii período  octavos

En virtud de Siempre y cuando Luego De ahí que Para que Enfrente 5.2.1. De los siguientes marcadores y conectores indique de qué tipo son según que contribuyen a la organización del discurso, que introducen operaciones discursivas, que suman o agregan elementos con una misma orientación informativa, que introducen un cambio en la orientación argumentativa con respecto al segmento anterior, etc. 5.2.2. A partir de la lista de marcadores y conectores realice un Informe de lectura, de acuerdo a las indicaciones que establezca el profesor, del libro «EL VALLE DEL TERROR» (libro del período).

Semana del 25 de abril al 29 5.3. ACTIVIDAD TRES [Ortografía acentual] 5.3.1. En su cuaderno, clasifique en un cuadro (conforme al ejemplo) las palabras del texto según el número de silabas que tengan: El escritor español Juan José Millás advirtió sobre el peligro que hoy existan miles de personas que se las arreglan con un vocabulario de setenta u ochenta palabras. Señaló: “esto produce la sensación de estar frente a un proceso de encogimiento. Un día las oraciones empezarán a salirnos sin complemento directo”. Y finalizó: “una sociedad que no lee, habla y escribe mal no puede pensar bien, aunque tenga dinero, ojos azules y mida 1,80 metros de altura”.

Tomado de El País, octubre 14 de 2004

Monosílabas Bisílabas Trisílabas De cuatro sílabas en adelante

5.3.2 Seleccione palabras con acento en la última sílaba, en la penúltima y en la antepenúltima. En su cuaderno transcríbalas en un cuadro como el del modelo. Una mañana, en el hotel plaza de Nueva York, y aún no acababa de despertarme, cuando escuché voces en el pasillo que hablaban un castellano muy dulce. En el sopor del despertar tuve un pensamiento feliz: ppr fin la excelsa lengua de Cervantes había conquistado la cima del Imperio, según había soñado Nebrija. Eran unas chicas mexicanas que estaban pasando la aspiradora. Poco después una joven colombiana llamó a mi puerta para arreglar la habitación. Mientras limpiaba el lavabo un día me contó algunas peripecias de su vida con las palabras más puras de nuestro idioma. No sé ingles y como no soy científico ni hombre de negocios, no lo necesito. A cualquier parte de Estados Unidos adonde vaya siempre encontraré un camarero, una cajera, un maletero, un abrecoches, cualquier cocinero que me saque del apuro. El emperador Carlos V dijo que utilizaba el italiano para hablar con las damas, el francés para hablar con los hombres y el castellano para hablar con Dios. Hoy en Nueva York sólo usaría nuestro idioma para departir con los criados, como hago yo que no soy nadie. Cuando camino por Manhattan y suena a mi alrededor la lengua de Cervantes, vuelvo la cara y normalmente se trata de alguien que esta descargando bultos o va tirando de una c arretilla.

Manuel Vicent, en El País, 9 de septiembre de 2004

Palabras con acento en la última sílaba

Palabras con acento en la penúltima

sílaba

Palabras con acento en la antepenúltima

sílaba

5.3.3. En su cuaderno, transcribe el siguiente texto y coloque las tildes donde correspondan:

Convivamos entre todos Algunas recomendaciones para que respetes el entorno ecologico y desarrolles una cultura ciudadana son:

Page 4: Taller español ii período  octavos

En la casa, ahorra agua en la duc ha, en la cisterna, en el r iego del jardin. Con respecto a la energia, no enciendas (si lo tienes) el calentador a mas de 60 grados, manten la nevera a una temperatura maxima de 5 grados. Evita el uso de aerosoles, pues contienen sustancias que dañan la capa de ozono. Aprende a separar las basuras con el fin de reciclar elementos recuperables y evita el uso de elementos que no se biodegradan, como el plastico. En los rios y playas, participa en campañas de reforestacion y si no puedes, conviertete en guardian o guardiana de los bosques. No utilices el rio para botar basuras, pues es fuente de vida, alimento y energia.

Cartilla del Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá, 2003

Semanas del 2 al 14 de mayo

5.4. ACTIVIDAD CUATRO [HALEES.] Dentro de la narración se puede dis tinguir tres partes: • En primer lugar, un inicio o planteamiento que consiste en la contextualización espacio-temporal de todos los

elementos que compongan el relato. • En segundo lugar, un nudo o quiebre, que no es sino el momento temporal en que algunos elementos de la

narración se transforman o entran en conflicto de alguna maner a. • Por último, un desenlace o resolución, que constituye la orientación definitiva hacia la que todo se ha ido

dirigiendo. Instaura un nuevo equilibrio que nunca es igual a la situación inicial. Al abordar el análisis de los textos narrativos es necesario estudiar la historia y las acciones que la componen (argumento), los personajes que las llevan a cabo, el tiempo y el espacio donde se desarrollan, cómo se ordenan todos estos elementos (estructura) y desde qué punto de vista se cuentan. 5.4.1. Conforme a las pautas establecidas por el profesor realizar un informe de lectura del LIBRO DEL PERÍODO, donde dé cuenta de los criterios para el análisis de textos narrativos.

Semanas del 16 al 27 de mayo 6. ACTIVIDADES COMPLEMENT ARIAS.

6.1. Lectura y análisis literario de otros textos del período literario correspondiente (Tentaciones horribles de Satanás, Afecto 8 y Afecto 45 de Francisca Josefa de Castillo; Fragmentos de Elegías de varones ilustres de Indias de Juan de Castellanos; Carta de Jamaica de Simón Bolívar; entre otros.) 7. HABILIDADES PARA LA VIDA.

CAMPAÑA: “REFLEXIONO Y ABRO MI CORAZÓN PARA ACTUAR” VALORES: AUTONOMÍA, DIALOGO Y ESCUCHA ACTIVIDAD: Investigue la Polémica de Valladolid, aquella polémica que protagonizaran Bartolomé de Las Casas y Ginés de Sepúlveda, a propósito de la humanidad de lo s indios. ¿Qué tesis respaldaría y por qué? 8. ACTIVIDADES VALORATIVAS

8.1. Participación y trabajo en clase 10 puntos 8.2. Presentación y sustentación de actividades(10 puntos c/u)

40 puntos

8.3. Análisis de lectura (Conducta de Entrada, HALEES, Actividades complementar ias)

20 puntos

8.4. Habilidades para la vida 10 puntos 8.5. Nota valorativa 10 puntos TOTAL PUNTOS 100 Evaluación del Período: Semana del 16 al 21 de mayo 10 puntos

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 9.1. García Maffla, Jaime (comp.). 1999. Antología: Poesía Colombiana e Hispanoamericana. Bogotá: Panamericana Editorial. 9.2. Giraldo, Luz Mary. 2005. Cuentos y relatos de la literatura colombiana. Bogotá: Fondo de Cultura Económica 9.3. Sánchez, Lozano. Carlos. 2005. ¿Cómo tener ortografía? Bogotá: Universidad Sergio Arboleda. 9.4. Nogueira, Sylvia (coord.). 2010. Estrategias de lectura y escritura académicas: estudio y ejercitación de la enunciación, la textualidad, la explicación y la argumentación. Buenos Aires: Biblos.