Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores

Embed Size (px)

Citation preview

actividad 9. explorando y diseando a partir de pruebas estandarizadas

Actividad 8Taller prctico:10 claves para la implementacin de tendencias y enfoques innovadores

Departamento: CundinamarcaMunicipio:SesquilRadicado: Institucin Educativa:I.E.R.D. El DoradoSede Educativa:NescuatNombres y apellidos del docente:Claudia Liliana Rodrguez Bernal

Presentacin

El taller prctico: 10 claves para la implementacin de tendencias y enfoques innovadores, tiene como propsito que los docentes identifiquen el cambio paradigmtico que se requiere para atender al desafo pedaggico que implica incorporar las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) al aula y al currculo escolar.

En concordancia con lo anterior, a travs de este taller se busca que el docente visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como innovaciones educativas.

Objetivos de aprendizaje:

Identificar mtodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes del siglo XXI.Poner en prctica las tendencias educativas basadas en pedagoga y tecnologa que darn un nuevo enfoque a las prcticas de enseanza y aprendizaje.

Metodologa:El presente taller se desarrollar a travs de una metodologa terico prctico, apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo.

Desarrollo:Este atento al conjunto de acciones que mediarn el desarrollo de los objetivos del presente taller y que se enmarcan en 3 temticas generales:

Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI.Polticas pblicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiacin de las TIC. Principios y desafos que debe abordar la educacin para adaptarse a la sociedad del siglo XXI.

Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI.

Identifique y analice en el siguiente grfico las tendencias educativas y experiencias pedaggicas que estn moldeando el aprendizaje del futuro, segn el ltimo informe del Observatorio de Innovacin Educativa Tecnolgico de Monterrey-Febrero 2016:

Ilustracin 1. Tendencias pedaggicas

Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagoga 2016.

Con base en lo anterior, realice un anlisis que permita identificar cul de estas tendencias pedaggicas, ha logrado permear su quehacer pedaggico.

Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apyese en el siguiente glosario que las define de manera clara y concreta:

Aprendizaje Basado en Proyectos

Tcnica didctica orientada al diseo y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje de una o ms reas disciplinares y, adems, el desarrollo de competencias relacionadas con la administracin de proyectos reales.

Aprendizaje Vivencial

Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes.

Aprendizaje Invertido

Es una tcnica didctica en la que la exposicin de contenido se hace por medio de videos que pueden ser consultados en lnea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica a la discusin, resolucin de problemas y actividades prcticas bajo la supervisin y asesora del profesor.

Aprendizaje Basado en Retos

Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos, de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y as desarrollar un conocimiento ms profundo de los temas que estn estudiando.

Aprendizaje flexible

Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cundo, dnde y cmo aprender. Esto puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrn mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnologa para el estudio en lnea, dedicacin a medio tiempo, aceleracin o desaceleracin de programas, entre otros.

Tenga en cuenta que:

El anlisis lo debe presentar de manera individual.El anlisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir, debe narrar en qu momento especfico de su praxis diaria logra evidenciar cmo alguna de estas tendencias pedaggicas medias sus experiencias de enseanza y aprendizaje. Para consolidar este anlisis debe escribir en un documento, no superior a dos hojas, cmo su prctica de aula, se ve permeada por una de estas tendencias pedaggicas y, por consiguiente, se puede constituir como una buena prctica docente:

Aqu tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004, respecto a las caractersticas que deben tener las buenas prcticas docentes:

Relevancia del contenido que se ensea: estn alineadas con el currculo.

Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a ensear, en oposicin a las horas oficialmente definidas en el currculo.

Enseanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a travs del cual se estimula al estudiante a aprender ms, se monitorea su proceso y se le garantiza realimentacin y reforzamiento con regularidad.

Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta comn, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay intercambios con respeto, armona y seguridad.

Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivacin para alcanzar las metas propuestas.

Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos actuales y planeados frente a la situacin nacional, en trminos de contenido, estructura y contexto de enseanza-aprendizaje.El documento con el anlisis contendr los siguientes tems:

PASO 1. Conceptualizacin: este paso implica describir las principales caractersticas de prctica educativa (contexto).

PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones precisas que desarrollan los estudiantes.

PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su prctica educativa.

Importante:Marcar con su nombre completo el archivo con el anlisis solicitado y publicarlo en Slideshare.

SlideShare: Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad de subir y compartir en pblico o en privado presentaciones de diapositivas:PowerPoint(.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx),OpenOffice(.odp); presentaciones e infografasPDF(.pdf); documentos en Adobe PDF (.pdf),MicrosoftWord(.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayora de documentos detexto sin formato(.txt).

Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo:

Actividad 8Taller prctico:10 claves para la implementacin de tendencias y enfoques innovadores

Departamento: CundinamarcaMunicipio:SesquilRadicado: Institucin Educativa:I.E.R.D. El DoradoSede Educativa:NescuatNombres y apellidos del docente:Claudia Liliana Rodrguez Bernal

PASO 1. Conceptualizacin: este paso implica describir las principales caractersticas de prctica educativa (contexto).La I.E.R.D. El Dorado del municipio de Sesquil, es una institucin mixta de carcter oficial, que cuenta con una poblacin de 670 estudiantes de preescolar a grado once distribuidos en cinco sedes, su modalidad es acadmica. La mayor parte de la poblacin pertenece a los estratos 1 y 2, sus padres trabajan en empresas de flores por tal razn la mayor parte del tiempo los estudiantes estn solos en casa. Esta ausencia de los padres se manifiesta en la perdida de valores y en el bajo rendimiento acadmico.El proyecto Juventud Stereo la voz del Dorado se propone como una estrategia para rescatar los valores y a partir de ello incentivar un mejor desempeo acadmico, haciendo uso de las TIC se desarrolla una parrilla de programacin para lo cual los estudiantes se comprometen a realizar diferentes actividades que tienen como objetivo fortalecer valores como la responsabilidad, la autoestima y el respeto.

PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones precisas que desarrollan los estudiantes. Acciones desarrolladas en la experiencia:

Conformacin de los grupos de trabajo. Distribucin del tiempo de programacin.Asignacin de los grupos por semanas.Elaboracin de la parrillaEmisiones diarias.Publicacin de emisiones en Internet.

PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su prctica educativa.Aprovechar los descansos y el tiempo de las diferentes actividades de la Institucin para fortalecer los valores y las habilidades comunicativas.Hacer un uso adecuado de la tecnologa y de las diferentes herramientas tecnolgicas.Motivar el fortalecimiento de la responsabilidad, respeto y autoestima.Promover la sana convivencia en la institucin.Promover el aprendizaje colaborativo y cooperativo.

ii. Polticas pblicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiacin de las TIC.

Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.htmlAhora revise el esquema: aportes de la cartografa Referentes Nacionales, y analice la aproximacin conceptual que este ofrece en relacin con el concepto de innovacin educativa.

Seguidamente seleccione como mnimo 2 referentes nacionales (Decretos, polticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla:

Nombre del Documento (Referentes nacionales)URLDescripcin CaractersticasPlan sectorial 2010 - 2014http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-293647.html Garantizar la cobertura, la calidad y la pertinencia, consolidando una poltica de Estado que articula el sistema educativo de manera incluyente, coherente y con flexibilidad pedaggica en sus diferentes niveles de educacin inicial, bsica, media, superior y de formacin para el trabajo.Incrementar los recursos estatales y privados destinados a la educacin oficial y mejorar la capacidad de gestin de las instituciones del Estado.Promover una cultura de paz, ciudadana y familia.Velar por la inclusin de la poblacin y el respeto a la diversidad, segn etnia, gnero, opcin sexual, discapacidad, excepcionalidad, edad, credo, desplazamiento, reclusin, reinsercin o desvinculacin social, y genera condiciones de atencin especial a las poblaciones que lo requieran.Garantizar el acceso, uso y apropiacin crtica de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin, TIC, como herramientas para el aprendizaje, la creatividad, el avance cientfico, tecnolgico y cultural.Documentos CPEhttp://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-propertyvalue-6191.html Programa del gobierno nacional que busca generar equidad a travs de las tecnologas de la informtica y la educacin, fomentar la calidad de la educacin y hacerlo sostenible en el tiempo.Asociacin de diferentes entidades que contribuyan a mejorar las oportunidades del uso de las TIC como un mecanismo para el desarrollo de los nios y jvenes colombianos.Es una estrategia integral articulada, sostenible y eficiente que busca que Colombia sea la ms educada.Dotar de computadores a todas las instituciones educativas del pas.Permitir el acceso fcil y permanente a la Internet en las instituciones educativas.

Principios y desafos que debe abordar la educacin para adaptarse a la sociedad del siglo XXI.

Con base en los ejercicios previos, construya una aproximacin conceptual que permita perfilar 10 claves educativas para la implementacin de tendencias y enfoques innovadores en sus prcticas de enseanza:

10 claves esenciales

Formacin de estudiantes con gran capacidad crtica, creativa y responsable

Replantear los currculos y las metodologas en los cuales se incluya el uso de la tecnologa.

Un manejo adecuado de las TIC en el aula de clase.

Actualizacin constante en los avances que da a da ofrece la tecnologa y el conocimiento.

Conformacin de grupos de docentes a nivel territorial para compartir experiencias que contribuyan al mejoramiento de las prcticas en el aula.

Capacitar a los docentes en la creacin de plataformas virtuales y que estas se implementen en las diferentes instituciones educativas.

Garantizar el acceso al Internet continuo para poder implementar las plataformas virtuales.

El rol del docente debe ser de orientador y gua de procesos donde el estudiante de manera prctica y dinmica construya su conocimiento.

Vincular a la familia en los procesos de formacin para que el trabajo sea en equipo colaborativo.

La continua innovacin en las prcticas pedaggicas.

Nota:

Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a travs de la plataforma Blackboard en el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.