2
TALLERES NODO No. NOMBRE DEL TALLER TALLERISTA INSTITUCIÓN OBJETIVO Educación para la convivencia, participación social y derechos humanos 1 Convivencia en el aula María Juana Berra Bortolotti y Rafael Dueñas Fernández Facultad de Psicología BUAP Establecer un espacio colectivo de reflexión sobre los principios y valores orientadores en la construcción de la convivencia en el aula, como un medio para la formación individual y grupal, en un marco de respeto, valoración de la diversidad y trabajo colaborativo que permita generalizar su aprendizaje a los contextos familiares y comunitarios. 2 Resignificación de los manuales de convivencia desde la pedagogía del cuidado Diana Patricia Mejía Ruiz Facultad de Educación de la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia Presentar el proceso llevado a cabo en la re significación de manuales de convivencia En el marco del proyecto “Fortalecimiento de los procesos para la sana convivencia escolar con enfoque de derechos e inclusión en el Departamento de Cundinamarca (COLOMBIA)” Socializar la experiencia de Re significación de los manuales de convivencia y la gestión de la convivencia escolar, en los momentos ver, optar, socializar y actuar. Interculturalidad, diversidad e inclusión 3 Sensibilización de cine adaptado para personas con discapacidad visual Dana Paola Albicker Mendiola, Jorge Lanzagorta Gallardo y Jorge Rodriguez Sánchez Coordinación de Gestión Cine para Imaginar Invitar a los participantes a reflexionar de manera colectiva sobre la situación de la discapacidad visual por medio del cine adaptado con audiodescripción. Este taller va dirigido a personas con y sin discapacidad visual. 4 Construyendo la equidad de género desde la infancia Elizabeth Lozano Mendoza 1 y Alba Elena Pérez Acevedo 2 1 Cículo Infantil BUAP 2 Centro de Formación y Desarrollo La Ceiba, SC. Promover la equidad de género desde la infancia, brindando a cada participante herramientas necesarias básicas para dicho fin. Modelos de educación: aprendizaje formal, no formal e informal 5 Acercamiento a una práctica crítica de educación popular: la alfabetización concienciadora. Ana Vanessa Olvera Palacios Consultora independiete Contribuir a la construcción de un modelo de alfabetización que promueva el ejercicio de la conciencia crítica mediante la adquisición de habilidades de lectoescritura, basado en el método pedagógico de Paulo Freire. 6 Estrategias básicas para la intervención comunitaria en proyectos educativos de índole gubernamental Miguel Ángel Franco Montiel, Juan José Limón Fuentes Grupo Interdisciplinario para el Desarrollo Comunitario e Investigación Social, AC. Identificar los pasos básicos para la presentación de proyectos comunitarios en contextos gubernamentales. Arte, cultura y animación sociocultural 7 Metodología de la Animación sociocultural Saúl Miranda Ramos, Marco Antonio Matadamas Santiago, Nayely Janeth García Ramírez Teach 4 All, México A. C. Ofrecer técnicas de Animación Sociocultural a las y los asistentes mediante la aplicación de las técnicas para poder replicarlas en comunidades de trabajo. 8 Leer y hacer comunidad: estrategias de fomento a la lectura en entornos desfavorecidos Érika Burgos Pineda y Guadalupe López Hernández CONACULTA/ Consejo Puebla de Lectura Reflexionar sobre la importancia de fomentar encuentros con los libros y la lectura de forma incluyente y hospitalaria y sobre el derecho inalienable a la cultura. Ofrecer ideas y estrategias para fomentar la lectura en entornos desfavorecidos y también como herramienta de cohesión social. 9 Cultura Colectora Mitzi Aranzazu Vega Ruiz , Juan Manuel Gutiérrez Jiménez, y María del Rosario Morales López Comunidad Comelibros A. C. Favorecer que los y las asistentes desarrollen planes de acción para emprender proyectos de promoción cultural en distintos espacios que motiven la participación ciudadana. Dar a conocer las experiencias de animación sociocultural de Comunidad Comelibros A.C 10 Teatro del oprimido Juan Carlos Joya Díaz ITESO y Universidad de Guadalajara Que los participantes conozcan y practiquen la técnica del teatro del oprimido como estrategia pedagógica crítica utilizable en diferentes contextos pedagógicos tanto formales como informales. IV Congreso Iberoamericano de Pedagogía Social: Acción Social y Desarrollo | TALLERES | de 1 2

Talleres congreso IV CIPS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Talleres congreso IV CIPS

T A L L E R E S

NODO No. NOMBRE DEL TALLER TALLERISTA INSTITUCIÓN OBJETIVO

Educación para la convivencia, participación social y derechos humanos

1 Convivencia en el aula María Juana Berra Bortolotti y Rafael Dueñas Fernández Facultad de Psicología BUAP

Establecer un espacio colectivo de reflexión sobre los principios y valores orientadores en la construcción de la convivencia en el aula, como un medio para la formación individual y grupal, en un marco de respeto, valoración de la diversidad y trabajo colaborativo que permita generalizar su aprendizaje a los contextos familiares y comunitarios.

2 Resignificación de los manuales de convivencia desde la pedagogía del cuidado Diana Patricia Mejía Ruiz Facultad de Educación de la Universidad Pedagógica

Nacional. Bogotá, Colombia

Presentar el proceso llevado a cabo en la re significación de manuales de convivencia En el marco del proyecto “Fortalecimiento de los procesos para la sana convivencia escolar con enfoque de derechos e inclusión en el Departamento de Cundinamarca (COLOMBIA)” Socializar la experiencia de Re significación de los manuales de convivencia y la gestión de la convivencia escolar, en los momentos ver, optar, socializar y actuar.

Interculturalidad, diversidad e inclusión

3 Sensibilización de cine adaptado para personas con discapacidad visual

Dana Paola Albicker Mendiola, Jorge Lanzagorta Gallardo y Jorge Rodriguez Sánchez Coordinación de Gestión Cine para Imaginar

Invitar a los participantes a reflexionar de manera colectiva sobre la situación de la discapacidad visual por medio del cine adaptado con audiodescripción. Este taller va dirigido a personas con y sin discapacidad visual.

4 Construyendo la equidad de género desde la infancia Elizabeth Lozano Mendoza1 y Alba Elena Pérez Acevedo2

1Cículo Infantil BUAP 2Centro de Formación y Desarrollo La Ceiba, SC.

Promover la equidad de género desde la infancia, brindando a cada participante herramientas necesarias básicas para dicho fin.

Modelos de educación: aprendizaje formal, no formal e informal

5 Acercamiento a una práctica crítica de educación popular: la alfabetización concienciadora. Ana Vanessa Olvera Palacios Consultora independiete

Contribuir a la construcción de un modelo de alfabetización que promueva el ejercicio de la conciencia crítica mediante la adquisición de habilidades de lectoescritura, basado en el método pedagógico de Paulo Freire.

6Estrategias básicas para la intervención comunitaria en proyectos educativos de índole gubernamental

Miguel Ángel Franco Montiel, Juan José Limón Fuentes Grupo Interdisciplinario para el Desarrollo Comunitario e Investigación Social, AC.

Identificar los pasos básicos para la presentación de proyectos comunitarios en contextos gubernamentales.

Arte, cultura y animación sociocultural

7 Metodología de la Animación sociocultural Saúl Miranda Ramos, Marco Antonio Matadamas Santiago, Nayely Janeth García Ramírez Teach 4 All, México A. C. Ofrecer técnicas de Animación Sociocultural a las y los asistentes mediante la aplicación de las

técnicas para poder replicarlas en comunidades de trabajo.

8 Leer y hacer comunidad: estrategias de fomento a la lectura en entornos desfavorecidos Érika Burgos Pineda y Guadalupe López Hernández CONACULTA/ Consejo Puebla de Lectura

Reflexionar sobre la importancia de fomentar encuentros con los libros y la lectura de forma incluyente y hospitalaria y sobre el derecho inalienable a la cultura. Ofrecer ideas y estrategias para fomentar la lectura en entornos desfavorecidos y también como herramienta de cohesión social.

9 Cultura Colectora Mitzi Aranzazu Vega Ruiz , Juan Manuel Gutiérrez Jiménez, y María del Rosario Morales López Comunidad Comelibros A. C.

Favorecer que los y las asistentes desarrollen planes de acción para emprender proyectos de promoción cultural en distintos espacios que motiven la participación ciudadana. Dar a conocer las experiencias de animación sociocultural de Comunidad Comelibros A.C

10 Teatro del oprimido Juan Carlos Joya Díaz ITESO y Universidad de Guadalajara Que los participantes conozcan y practiquen la técnica del teatro del oprimido como estrategia pedagógica crítica utilizable en diferentes contextos pedagógicos tanto formales como informales.

IV Congreso Iberoamericano de Pedagogía Social: Acción Social y Desarrollo | T A L L E R E S | de 1 2

Page 2: Talleres congreso IV CIPS

IV Congreso Iberoamericano de Pedagogía Social: Acción Social y Desarrollo | T A L L E R E S | de 2 2

NODO No. NOMBRE DEL TALLER TALLERISTA INSTITUCIÓN OBJETIVO

Educación, salud y pedagogía hospitalaria 11 Estrategias Pedagógicas en la construcción de la

red comunitaria

Norma Aida Hernández Rosas, Ramón Flores González, Paola Narváez Camacho, Joaquín Gil Benítez, Karla Barragán Solano, Israel Ramírez García

RED COMUNITARIA DE APOYO A LA SALUD DE LOS ADOLESCENTES: Centro Comunitario de Atención al Cuidado de la Vida – Facultad de Enfermería, BUAP (San Andrés Azumiatla, Puebla); Bachillerato General Oficial Octavo Paz (San Andrés Azumiatla, Puebla); Maestría en Psicología Social, BUAP.

GENERAL: - Que los asistentes conozcan la manera en que se integran los diferentes procesos educativos “en” y

“para” la construcción de la Red Comunitaria. ESPECÍFICOS: - Dar a conocer la perspectiva pedagógica de la Red Comunitaria. - Mostrar cómo a través de la educación artística se puede impulsar, en la comunidad, la creación de

espacios para la expresión artística y cultural como una alternativa para los jóvenes de la comunidad, a través de una iniciativa propia del alumnado y los maestros.

- Mostrar la estrategia en la cual se proporciona al público en general, la información y práctica de la Reanimación Cardiopulmonar Básica, de manera dinámica.

- Dar a conocer cómo se integran las diversas estrategias pedagógicas en la Red Comunitaria, conformándola.

Evaluación participativa y empoderamiento 12 La cuasi-etnografía sociotécnica en la investigación

social Carlos Enrique Silva Ríos Facultad de Psicología BUAPQue los y las asistentes conozcan algunos de los principios de la Teoría del Actor-Red y, subsecuentemente, asuman y apliquen las herramientas básicas de la Cuasi-etnografía sociotécnica a un caso particular.

Redes virtuales y tecnologías de la información y la comunicación 13 Contenidos educativos geolocalizados, las

posibilidades de la red social Pinterest Paloma Valdivia Vizarreta Universidad Autónoma de Barcelona Conocer ejemplos sobre el uso de Pinterest como herramienta que ayuda a la geolocalización de contenidos educativos.

Formación y profesionalización de los educadores/pedagogos sociales.

14 Construyendo y acompañANDO la participación infantil. Ana María Novella Cámara Facultad de educación. Universidad de Barcelona Pensar el papel de acompañamiento de la participación infantil para que ésta sea genuina y auténtica.

15 Formación docente desde la perspectiva de género para la prevención de la violencia y discriminación Cirilo Rivera García Maestría en Estudios de Género UATx Incorporar la perspectiva de género en las prácticas docentes con el fin de generar espacios educativos

libres de violencia y discriminación.

16 El docente hospitalario: retos y perspectivas Guadalupe Vega García y Concepción Hoyos Gutierrez Hospital del Niño Poblano Que los participantes Identifiquen las competencias docentes en el contexto hospitalario a través de la experiencia adquirida a través del Programa Sigamos Aprendiendo en el Hospital.

Grupos socialmente vulnerables y marginación social 17 Acción socioeducativa con infancia en situación de

pobreza y trabajo en red. Jordi Longás Mayayo1 y Xavier Úcar Martínez21Universidad Ramon Llull, 2 Universidad Autónoma de Barcelona

Se propone realizar un Taller de análisis sobre las aportaciones del enfoque comunitario en contextos de extrema vulnerabilidad a partir del caso de Cañada Real y el programa CPI en España. La mirada sistémica de las problemáticas sociales y educativas, así como su complejidad, empuja a una acción multinivel, global, en la que se precisa el compromiso de las administraciones públicas, los centros educativos, los servicios de salud, las entidades sociales e incluso el sector empresarial. Se disponen de experiencias valiosas de éxito de trabajo en “zonas educativas”, “redes locales”, etc. en diversos países. Todas responden a la búsqueda de respuestas “diferentes” a viejas necesidades de inclusión social y educativa en zonas de exclusión, generalmente de carácter suburbano.

Educación para la sustentabilidad ambiental y el desarrollo 18 El uso de la cámara como herramienta en la

Educación Ambiental Maricruz Barba González Universidad Iberoamericana Puebla Dar elementos teóricos y prácticos que den una idea de cómo utilizar las cámaras y la imagen como ejercicio de reflexión.