3
Sara Alonso Diez 2º de Educación Infantil Currículo y didáctica de Educación Infantil TALLERES INTEGRALES EN EDUCACIÓN INFANTIL Una propuesta de organización del escenario escolar Al igual que el trabajo por rincones, había oído hablar de los talleres pero no tenía una idea muy acertada de lo que eran. Sin embargo, a diferencia de la primera metodología de trabajo, con la que había estado algo en contacto en mi centro de prácticas, nunca había visto de forma práctica el desarrollo de un taller. Empecé a saber un poco más sobre ellos en clase, donde los referenciamos como una forma de desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje innovador, activo y colaborativo. A lo largo de la lectura de este libro he ido profundizando más acerca de lo que son los talleres, las formas de estructurarlos, el papel del profesor, el cambio drástico en la metodología respecto a la educación tradicional, la relación entre equipo de centro, o el uso de materiales, entre otros. El libro está muy detallado: nos ofrece tanto explicaciones teóricas, en las que se fundamenta el trabajo por talleres que la autora lleva a cabo en su centro (CP Cristo de los Remedios), como una lista de todos los aspectos a tener en cuenta antes, durante y después de su desarrollo, y numerosos ejemplos de su puesta en práctica. La concepción de taller a la que se hace referencia en el libro son los talleres a tiempo total o talleres integrados. Se pierde la idea clásica de concepción de aula, pasando a reorganizar las antiguas clases (tanto espacial como materialmente) como aulas especializadas de uso común. Esta perspectiva implica una innovación en la metodología e influye en el papel del profesor. Como se explica, ya no es este un adulto que trabaja de forma más bien individual, con su clase y sus alumnos estables en un aula, sino que puede ser ahora el encargado de un grupo con el que va trabajando en distintas aulas (talleres) o puede ser el encargado de un único taller, al que irán yendo diferentes grupos de niños. En mi opinión, creo que para esta etapa conviene más que los niños tengan un tutor estable, alguien en quién puedan confiar y con quién hayan creado un vínculo que les permita iniciar de forma segura el proceso de investigación, experimentación y descubrimiento de la realidad. En especial con los niños de 3 años, en los que la escuela al ser muchas veces su primer contacto con la realidad social, es causa de mucha ansiedad y desconfianza. Sobre todo si no se tiene a alguien de referencia en quién confiar, como puede ser la tutora. Al igual que con los rincones, cada taller se especializa en una determinada área del desarrollo (ej: taller de psicomotricidad, música y dramatización, de plástica, de lenguaje, de naturaleza, observación y experimentación, y de matemáticas). Sin embargo, a pesar de que existen unos núcleos básicos de actividad en cada taller, como sabemos en Educación Infantil no se puede trabajar un área de forma aislada, sino que todo está interrelacionado, todo tiene que ver. Todas las áreas y contenidos de aprendizaje están globalizados. Algo fundamental para el desarrollo

Talleres integrales en educación infantil (autoguardado) (1)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Talleres integrales en educación infantil (autoguardado) (1)

Sara Alonso Diez 2º de Educación Infantil

Currículo y didáctica de Educación Infantil

TALLERES INTEGRALES EN

EDUCACIÓN INFANTIL

Una propuesta de organización del escenario escolar

Al igual que el trabajo por rincones, había oído hablar de los talleres pero no tenía una idea muy

acertada de lo que eran. Sin embargo, a diferencia de la primera metodología de trabajo, con la

que había estado algo en contacto en mi centro de prácticas, nunca había visto de forma práctica

el desarrollo de un taller. Empecé a saber un poco más sobre ellos en clase, donde los

referenciamos como una forma de desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje innovador,

activo y colaborativo.

A lo largo de la lectura de este libro he ido profundizando más acerca de lo que son los talleres,

las formas de estructurarlos, el papel del profesor, el cambio drástico en la metodología respecto

a la educación tradicional, la relación entre equipo de centro, o el uso de materiales, entre otros.

El libro está muy detallado: nos ofrece tanto explicaciones teóricas, en las que se fundamenta el

trabajo por talleres que la autora lleva a cabo en su centro (CP Cristo de los Remedios), como

una lista de todos los aspectos a tener en cuenta antes, durante y después de su desarrollo, y

numerosos ejemplos de su puesta en práctica.

La concepción de taller a la que se hace referencia en el libro son los talleres a tiempo total o

talleres integrados. Se pierde la idea clásica de concepción de aula, pasando a reorganizar las

antiguas clases (tanto espacial como materialmente) como aulas especializadas de uso común.

Esta perspectiva implica una innovación en la metodología e influye en el papel del profesor.

Como se explica, ya no es este un adulto que trabaja de forma más bien individual, con su clase

y sus alumnos estables en un aula, sino que puede ser ahora el encargado de un grupo con el

que va trabajando en distintas aulas (talleres) o puede ser el encargado de un único taller, al que

irán yendo diferentes grupos de niños. En mi opinión, creo que para esta etapa conviene más

que los niños tengan un tutor estable, alguien en quién puedan confiar y con quién hayan creado

un vínculo que les permita iniciar de forma segura el proceso de investigación, experimentación

y descubrimiento de la realidad. En especial con los niños de 3 años, en los que la escuela al ser

muchas veces su primer contacto con la realidad social, es causa de mucha ansiedad y

desconfianza. Sobre todo si no se tiene a alguien de referencia en quién confiar, como puede

ser la tutora.

Al igual que con los rincones, cada taller se especializa en una determinada área del desarrollo

(ej: taller de psicomotricidad, música y dramatización, de plástica, de lenguaje, de naturaleza,

observación y experimentación, y de matemáticas). Sin embargo, a pesar de que existen unos

núcleos básicos de actividad en cada taller, como sabemos en Educación Infantil no se puede

trabajar un área de forma aislada, sino que todo está interrelacionado, todo tiene que ver. Todas

las áreas y contenidos de aprendizaje están globalizados. Algo fundamental para el desarrollo

Page 2: Talleres integrales en educación infantil (autoguardado) (1)

Sara Alonso Diez 2º de Educación Infantil

Currículo y didáctica de Educación Infantil

de la inteligencia es vivir numerosas experiencias, estar cerca de distintos estímulos y

experimentar con la realidad, para ir construyendo conexiones y una imagen de la realidad cada

vez más realista y compleja. No sirve de nada establecer el aprendizaje como una serie de

elementos sueltos, sin relación entre sí. Como profesores debemos partir del conocimiento

previo de los niños, de sus intereses y motivaciones, y establecer situaciones que estimulen la

autonomía, el pensamiento creativo y la acción-reflexión. Debemos complementar y ampliar de

continuo los conocimientos, experiencias, actitudes y hábitos que los niños ya han adquirido.

Otra ventaja que veo en relación al trabajo mediante talleres es el material. Muchas veces, ya

sea por falta de presupuesto o por la incapacidad de tener todo el material necesario en un

mismo espacio, en las aulas de infantil hay escasez de material, no es fácil ni encontrarlo ni

organizarlo o no hay espacio suficiente para utilizar todo el que nos gustaría. Con los talleres, al

estar cada aula especializada en algo determinado y por la que van rotando todos los grupos de

niños, sólo es necesario comprar o tener “una cosa de cada” (por ejemplo, una y no nueve

cocinitas, como tendría que ser por cada clase de infantil). Creo que es una forma muy buena

de aprovechar el espacio al máximo y de poner al alcance de los niños el material más variado

posible, que les dé la oportunidad de enriquecer sus experiencias y de vivir al máximo su

aprendizaje y desarrollo.

Pensando ahora en mi colegio de prácticas, creo que aquí sería muy complicado llevar a cabo

talleres por la poca organización y cooperación que existe entre los profesores de Educación

Infantil. Me parece que para desarrollar correctamente un taller es fundamental el tener un

sentido de responsabilidad colectivo y unas ganas de trabajar para mejorar realmente el proceso

de aprendizaje de los niños. Veo sin embargo muchos profesores que trabajan más bien para sí

mismos, pensando en lo que les resulta más cómodo, sin preocuparse por los demás docentes

o incluso con un espíritu individualista de competición. Creo que para un buen desarrollo de los

talleres tiene que haber una gran coordinación dentro del sistema educativo, tanto como para

organizar bien la movilidad de los grupos de un taller a otro, como para e stablecer actividades,

objetivos o proyectos. Es importante que el trabajo por talleres abarque todas las áreas del

currículo y desarrolle todos los ámbitos de la persona.

Otro aspecto que me gusta mucho de los talleres es que dan una oportunidad real a l as familias

de implicarse en el proceso educativo de sus hijos. Muchas veces los padres pueden ir a un taller

a colaborar. Me parece algo muy bonito, tanto para ellos como para sus hijos, ya que los

primeros pueden implicarse más en el proyecto de trabajo del colegio o del grupo y los segundos

pueden tener a sus personas de apego cerca, lo que (en especial si aún no están bien adaptados

al colegio) les puede dar mucha seguridad y aumentar su confianza y motivación para realizar la

tarea específica del taller en marcha. Esta implicación activa de las familias mejora sin duda la

relación y colaboración entre familia y escuela.

Por último, me gustaría comentar algo de lo que habla el libro y que no siempre veo reflejado al

hablar de metodologías más innovadoras: cómo influye en el trabajo con niños con necesidades

especiales. Después de leer lo expuesto en el libro me parece que esta forma de trabajo es muy

buena para el desarrollo personal y propio de los niños (tanto con o sin neces idades especiales),

que promueve la integración y la implicación afectiva, todo desde la propia elección y el disfrute.

Creo que los talleres son una buena manera de integrar a los niños con necesidades especiales

Page 3: Talleres integrales en educación infantil (autoguardado) (1)

Sara Alonso Diez 2º de Educación Infantil

Currículo y didáctica de Educación Infantil

en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en la escuela, de forma que se sientan motivados,

cómodos consigo mismos y acogidos por sus compañeros. De que sientan que forman parte de

la enseñanza y de que tienen infinitas posibilidades.

Por todos estos motivos creo que el trabajar por talleres tiene muchísimas ventajas y ofrece

amplias oportunidades para hacer el aprendizaje de los alumnos mucho más completo y más

rico de lo que muchas veces se hace normalmente en los colegios. Que los niños mejoren su

autonomía, su responsabilidad individual y colectiva, que desarrollen libremente su creatividad,

que vayan experimentando con el mundo que les rodea y que tengan la oportunidad de hacer

por sí mismos, mejorando su conocimiento como aprendices y como personas, es algo que todo

profesor querría para sus alumnos. Y me parece que el trabajo a través de los talleres es una

muy buena forma de conseguirlo.