10
TRABAJO FINAL DEL CURSO AVENTURA DE ENSEÑAR CIENCIAS

Tamaños relativos de la tierra y al luna Julio Morales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tamaños relativos de la tierra y al luna Julio Morales

TRABAJO FINAL DEL CURSO AVENTURA DE ENSEÑAR CIENCIAS

Page 2: Tamaños relativos de la tierra y al luna Julio Morales

OBJETIVOS CONCEPTUALES

Diferencia los tamaños relativos de la tierra y la luna en modelos a escala.

Compara los modelos que se presentan en los libros de texto con las ideas que se desarrollan al comparar modelos a escala.

Page 3: Tamaños relativos de la tierra y al luna Julio Morales

OBJETIVOS DE COMPETENCIAS CIENTÍFICAS Observar y comparar los diferentes tamaños de los cuerpos celestes más cercanos.

Diseñar modelos a escala sobre la tierra y la luna.

Argumentar sobre lo que se evidencia en un libro de texto y los conocimientos o datos reales.

Hacer cálculos matemáticos para hacer comparaciones y valoraciones a escala.

Page 4: Tamaños relativos de la tierra y al luna Julio Morales

METODOLOGIA Separe a los chicos en equipos de 4 e invítelos a que anoten lo que ellos consideran que son los

tamaños relativos entre la luna y la tierra, haciendo referencia a sus ideas previas y lo que puede verse en los libros de texto. Iniciaría preguntando “si hicieras un circulo que representara la tierra ¿de qué tamaño sería la luna? ¿A qué distancia estaría una de la otra?”.

Anote las ideas en el tablero sobre lo que los chicos y chicas piensan, además permita que los estudiantes anoten en sus cuadernos sus ideas acerca del tema.

Genere una pequeña discusión sobre sus ideas entre los tamaños y la distancia entre la luna y la tierra que permita tener una base de discusión y guía para desarrollar el tema y la sesión. Se sugiere la pregunta

Page 5: Tamaños relativos de la tierra y al luna Julio Morales

METODOLOGIA Seguidamente les daría a ellos información sobre el diámetro de la tierra y de la luna lo mismo

que la distancia entre ellas que les permita hacer una referencia directa para calcular un valor aproximado de los cuerpos celestes que se mencionan.

Nota: se utilizaran los valores de los diámetros debido a que son más fáciles de manejar ya que utilizar los valores de volumen genera un componente exponencial que complica los cálculos matemáticos, mientras que con el diámetro se pueden hacer cálculos de proporciones linéales.

Para complementar la información obtenida por los chicos en la actividad anterior, se pude presentar imágenes sobre los diferentes planetas así como de la luna y los valores que se tomarán en consideración para el taller.

Page 6: Tamaños relativos de la tierra y al luna Julio Morales

Cuadro 1. Cuadro comparativo de las los tamaños relativos de los planetas

.

Cuerpo

celesteDiámetro Distancia entre ellas

Proporción entre

ellas

Tierra

Luna

Page 7: Tamaños relativos de la tierra y al luna Julio Morales

METODOLOGÍA Se le solicita a equipo que llenen el cuadro comparativo y se hace la pregunta siguiente “¿Qué tan

grande es la tierra con relación a la luna?” o “¿cuántas veces es el diámetro de la tierra el de la luna?” ambas preguntas son con el fin de guiar a los chicos para que se enfoquen en hacer un cálculo matemático que les permita hacer una referencia sobre una escala entre los cuerpos o modelos a diseñar.

Se les da tiempo a los estudiantes para que hagan un primer cálculo sobre la luna y la tierra lo que nos permitirá observar que tan claro tienen el concepto de proporción. Luego de esto se pueden discutir los valores obtenidos en cada grupo y llegar al consenso que el diámetro de la tierra es cuatro veces el de la luna y que la distancia entre la tierra y la luna es aproximadamente 30 veces el diámetro de la tierra.

Page 8: Tamaños relativos de la tierra y al luna Julio Morales

METODOLOGÍA Luego de esto los estudiantes volverán a realizar un modelo de la

tierra y la luna tomando en consideración el tamaño relativo de las mismas, así al hacer un círculo que representa la tierra deben hacer para la luna uno que sea una cuarta parte de la circunferencia más grande y que al colocarlas en su distancia relativa deben estar a una distancia de 30 veces el diámetro del círculo mayor que representa a la tierra.

Se cierra con las siguientes preguntas:

¿Es diferente el modelo que realizaste con lo que pensabas o habías observado en los libros de texto?

Page 9: Tamaños relativos de la tierra y al luna Julio Morales

LA AVENTURA

DE ENSEÑAR CIENCIAS

PROF. MARÍA EUGENIA PODESTÁ Y PROF. MELINA FURMAN; TUTORA: NADIA GOLDWEIC

DIRECCION REGIONAL DE CHIRIQUI COLEGIO SECUNDARIO DE PROGRESO

CIENCIAS NATURALES

HOJA DE ACTIVIDAD Nº1

Nombre del Estudiante:_______________ Nivel:_____________ Fecha:________________

Nombre de Actividad:________________ Docentes: JULIO JAVIER MORALES

1 - Si hicieras un circulo que representara la tierra ¿de qué tamaño sería la luna? 2-¿A qué distancia estaría una de la otra?

3- Observa las diapositivas presentadas por el docente y escribe lo más representativo de cada una aquí.

4- Rellena el siguiente cuadro comparativo:

Cuadro 1. Cuadro comparativo de las zonas de vida de Panamá.

Cuerpo

celeste Diámetro Distancia entre ellas

Proporción entre

ellas

Tierra

Luna

5. ¿es posible que los esquemas que pensamos sobre la luna y la tierra estén diferentes a lo que la realidad es? ¿Cómo podemos comprobar estas ideas?

6- ¿Que aprendieron de la clase y que les llamo más la atención.

Page 10: Tamaños relativos de la tierra y al luna Julio Morales

IDEAS DEL CURSO QUE SE UTILIZARON PARA PLANIFICAR LA CLASE

¿Qué ideas trabajadas en este curso han utilizado en la elaboración de esta planificación? Hemos utilizado las dimensiones de las ciencias naturales como producto

(conceptos) y como proceso (competencias científicas) dándole sentido al mundo que nosrodea a través de ideas y explicaciones conectadas entre sí.

Al planificar estamos poniendo en práctica los elementos valiosos y descartando los queno resultan.

Se ha tratado de aplicar “las vueltas de tuerca” a nuestra planificación. como se puede aplicar la información aprendida en una clase de ciencias. Debemos aclarar que esta clase forma parte de la secuencia de clase del tema La tierra y el

Universo del área cuatro del programa de ciencias naturales de séptimo grado. Se incluyen elementos matemáticos ya que en la mayoría de las veces se distancian uno del

otro y son complementos de las actividades científicas.