3
Patrimonio cultural y natural Cholula es una ciudad milenaria de la cual vamos a heredar como patrimonio cultural la realización del trueque el día 8 de septiembre como la primera forma de comercio, las manifestaciones religiosas, así como las iglesias y la fama de tener una por cada día del año, lo más representativo de esta ciudad patrimonio cultural son las pirámides que fueron hechas por frailes franciscanos durante la época de la colonia y como patrimonio natural la montaña del zapotecas donde se puede ir a acampar, y practicar ciclismo de montaña. Mi herencia cultural data de cientos de años atrás, cuando la cultura chichimeca se instaló en la región de Atlixco. Es por eso que se realiza desde hace 49 años el Atlixcayotontli (fiesta “chica” de Atlixco) y el Atlixcayotl (fiesta “grande”) dichas fiestas se realizan en el cerro de San Miguel, lugar donde se asentaron los Chichimecas. Pinacoteca del hospital municipal esta nos representa la vida y obra de Juan de Dios, él fue un hombre que se dedicó al sacerdocio, durante su vida ayudo a personas quienes sufrieron la peste negra, también es reconocido por los diferentes milagros que realizo. Ex Convento El Carmen, este ha servido como panteón municipal, Convento para los carmelitas descalzos este era “exclusivo” para personas de buena posición social y económica, tiempo después durante el gobierno de Porfirio Díaz fue la presidencia, después pasa a ser un cuartel y hoy en dia es el ex convento que alberga dos museos, uno que contiene piezas de la cultura chichimeca y el otro de la iglesia de Santa Clara. Parroquia de Atlixco que se construyó durante el reinado de Carlos V, es de las pocas parroquias que aún conservan el escudo del reinado. Herencia natural: Cascada San Pedro Atlixco: ubicada a 30 minutos aproximadamente del centro de Atlixco rumbo a Metepec. Los manantiales Metepec. Mi herencia cultural:

Tarea 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

primera tarea de opcional i

Citation preview

Page 1: Tarea 1

Patrimonio cultural y natural Cholula es una ciudad milenaria de la cual vamos a heredar como patrimonio cultural la realización del trueque el día 8 de septiembre como la primera forma de comercio, las manifestaciones religiosas, así como las iglesias y la fama de tener una por cada día del año, lo más representativo de esta ciudad patrimonio cultural son las pirámides que fueron hechas por frailes franciscanos durante la época de la colonia y como patrimonio natural la montaña del zapotecas donde se puede ir a acampar, y practicar ciclismo de montaña.

Mi herencia cultural data de cientos de años atrás, cuando la cultura chichimeca se instaló en la región de Atlixco. Es por eso que se realiza desde hace 49 años el Atlixcayotontli (fiesta “chica” de Atlixco) y el Atlixcayotl (fiesta “grande”) dichas fiestas se realizan en el cerro de San Miguel, lugar donde se asentaron los Chichimecas. Pinacoteca del hospital municipal esta nos representa la vida y obra de Juan de Dios, él fue un hombre que se dedicó al sacerdocio, durante su vida ayudo a personas quienes

sufrieron la peste negra, también es reconocido por los diferentes milagros que realizo. Ex Convento El Carmen, este ha servido como panteón municipal, Convento para los carmelitas descalzos este era “exclusivo” para personas de buena posición social y económica, tiempo después durante el gobierno de Porfirio Díaz fue la presidencia, después pasa a ser un cuartel y hoy en dia es el ex convento que alberga dos museos, uno que contiene piezas de la cultura chichimeca y el otro

de la iglesia de Santa Clara. Parroquia de Atlixco que se construyó durante el reinado de Carlos V, es de las pocas parroquias que aún conservan el escudo del reinado. Herencia natural: Cascada San Pedro Atlixco: ubicada a 30 minutos aproximadamente del centro de Atlixco rumbo a Metepec. Los manantiales Metepec. Mi herencia cultural:

Page 2: Tarea 1

Puebla —estado que se localiza al oriente de la capital de México— es resultado de un largo proceso de mestizaje que inició en la época colonial y continúa hasta nuestros días. El patrimonio del estado está constituido por obras tangibles e intangibles, algunas de las cuales son consideradas Patrimonio de la Humanidad. Puebla y su cultura aparecen ligados en el contexto mexicano con su tradición gastronómica, la religiosidad de sus habitantes y las chinas poblanas. Sin embargo, Puebla también es un mosaico de culturas, donde la herencia novohispana se mezcla con los vestigios de culturas

milenarias y la presencia de numerosos pueblos indígenas que modelan entre todos la identidad de los poblanos, identidad en la que están implicados sucesos históricos relevantes en la historia mexicana como la Batalla de Puebla. El patrimonio Vivo en san salvado el verde Deriva de Xopalican, nombre náhuatl; proviene de "xopalli", verde; "can", lugar; juntos significan "Lugar verde" o "Lugar de color

verde". Familias procedentes de Huejotzingo se establecieron en Xopalican, en el año de 1320. Los españoles pactaron con Huejotzingo, circunstancia que obligo a los indígenas a participar en la derrota de la gran Tenochtitlán. Se establece el sistema de encomienda, se funda haciendas ganaderas y agrícolas, en su mayoría españolas. Una epidemia azota a los aborígenes, muchos deciden emigrar cuando pasa este mal, retornan al lugar y se ubican en los terrenos de Doña María Costitlán Xóchitl, quién donó su propiedad desde

ese momento la población se denominó San Salvador el Verde. La cabecera municipal es la Villa de San Salvador el Verde. Originalmente se llamaba Xopalican, "lugar de color verde", cuando la fundaron grupos acolhuas, en las cercanías de Xuaxocingo, perteneció al antiguo distrito de Huejotzingo. Aunado a lo anterior, los ventisqueros del Iztaccíhuatl, pueden almacenar agua y alimentar los poblados y terrenos de sus faldas, en la época de sequía las rocas y suelos dejan filtra el agua

hasta grandes profundidades, por lo que al pié de los volcanes pueden obtenerse agua de pozos durante todo el año. Cabe destacar la presencia de algunos acueductos y pozos como el de San Miguel Contla, El Bordo de la Lagunilla y la Hidroeléctrica de San Antonio Chautla.

Page 3: Tarea 1

Cholula: Yazmin De Jesús Escobedo Rosas Brenda Leticia Pérez Cuautle Atlixco: Marjorie D’lizeth Valencia Peña. Puebla: Stephany López Ixtepan San Salvador el verde: Alberto Gómez Peña