10
Elaborado por: Esther González POLIESTUDIOS EXPLICACIÓN DOCENTE TRASTORNOS ESPECÍFICOS DEL APRENDIZAJE TAREA:5

Tarea 5

Embed Size (px)

Citation preview

Page 2: Tarea 5

REFLEXIÓNLOS LíMITES DE MI

LENGUAJE, REPRESENTAN LOS

LIMITES DE MI MUNDO...

Page 3: Tarea 5

CONCEPTO DE TEL

• El lenguaje se configura como aquella forma que tienen los seres humanos para comunicarse. Se trata de un conjunto de signos, tanto orales como escritos, que a través de su significado y su relación permiten la expresión y la comunicación humana

• CIE-10. Se trata de un trastorno especifico del desarrollo en el que la comprensión del lenguaje por parte del niño es inferior al nivel adecuado a su edad mental. Prácticamente en todos los casos existe además un deterioro notable de la expresión del lenguaje y don frecuentes las alteraciones en la pronunciación de los fonemas.

Page 4: Tarea 5

ATELMA: es un trastorno grave y duradero, que afecta en la

adquisición del lenguaje , en la infancia y la adolescencia

dejando huellas hasta la vida adulta.

Page 5: Tarea 5

EVALUACIÓN DEL LENGUAJE

1. Detección y remisión de casos, puede hacer la familia u docente.

2. Evaluación: instrumentos Wisch V, Wipssi, ziberman, historia clínica logopedia, guías de observación otros.

3. Diagnóstico: complementario, tamizajes, presuntivo…

4. Abordaje: intervención de las necesidades educativas especiales

5. Seguimiento/monitoreo: puede ser acompañamiento de las DECES, psicólogos, psicopedagogos, logopedicos, maestros, otros.

Page 6: Tarea 5

INCLUSIÓN EDUCATIVA

• El proceso de inclusión educativa permite identificar y responder a la diversidad de las necesidades de los estudiante a través de la mayor participación en el aprendizaje, involucra cambios, modificaciones en contenidos, estructuras, y estrategias , con la convicción de que es responsabilidad del sistema regular, propio para el niño o niña. Eliminando barreras.

Page 7: Tarea 5

Las familias y TEL• Es preciso aumentar e intensificar el apoyo en las habilidades de comunicación

y relaciones sociales para facilitar el encuentro con otros compañeros. No sólo que los niños con necesidades educativas las aumenten sino que también los demás compañeros aprendan habilidades para relacionarse con ellos.

• La actitud del profesorado es una de las claves para el éxito de la inclusión, los recursos son también muy importantes; hay una falta de apoyos, especialmente humanos. Es necesario exigirlos y pedir que se organicen de forma flexible para que permitan atender mejor a nuestros hijos y a todo el alumnado en general.

• Es necesario aún mejorar la coordinación y rapidez en los primeros momentos del diagnóstico y de la detección, acortando los procesos para que las familias, cuanto antes, puedan ponerse manos a la obra.

• En muchas ocasiones, a las familias no se nos ve como un apoyo, sino como una amenaza. Necesitamos más información en el día a día y de cara al futuro sobre cómo se desenvuelven nuestros hijos en la escuela y sobre las diversas opciones que existen. La información es clave para poder reclamar nuestros derechos, por lo tanto la información debe ser clara y accesible.

• Es necesario dar apoyo y prevenir el sentimiento de fracaso que la familia y el niño cuando a veces se ven obligado a dejar la educación ordinaria y volver a un centro específico.

Page 8: Tarea 5

• Se necesita mayor formación práctica y actual dirigida a la comunidad escolar pero también a los responsables de la administración educativa, a la inspección, a las distintas consejerías, al ministerio… Que se hagan convenios con las universidades y centros de formación del profesorado para que sea una formación estable y obligatoria en los currículos de las carreras vinculadas a la educación y donde esté activa la educación inclusiva.

• Cambios en las prácticas educativas defendiendo los derechos de las familias y de los niños que están en educación inclusiva tanto a nivel de políticas de educación como a nivel de la realidad concreta, en el día a día, de cada familia. Pedimos que se dote a los colegios de los recursos necesarios y suficientes para garantizar el acceso a todos los alumnos y que se avance en la aplicación de metodologías que se han demostrado eficaces y que favorecen y hacen posible la inclusión.

• Fomento del apoyo entre familias, poner en contacto a las propias familias que han superado esta etapa con otras que acaban de iniciarla. Que se facilite información a la familia extensa para que puedan comprender cuál es la situación y cómo apoyar. Que se facilite espacios de encuentro a los hermanos y hermanas, talleres, convivencias, etc. para que puedan compartir sentimientos y experiencias. Que se trabaje para evitar cargar de responsabilidad excesiva a los hermanos facilitando posibilidades de conocer a otras personas con discapacidad a través de voluntariado u otro tipo de actividades y fomentando el asociacionismo.

• Que se extienda a todas las comunidades la tarjeta de priorización de atención sanitaria que acorta los tiempos de espera en consulta de las personas con discapacidad y con necesidades de apoyo.

Page 9: Tarea 5

ColegioTEL es un trastorno que afecta principalmente a la adquisición y desarrollo del lenguaje oral y que se puede caracterizar por lo

diez siguientes atributos

Dificultades de lenguaje en ámbito escolar • Nivel fonológico: Presentan errores de simplificación fonológica propios de niños pequeños. Los

alumnos pueden repetir las silabas de una palabra pero no la palabra completa, presentan mayor dificultad para la articulación de palabras largas, habla es ilegible.

• Nivel semántico: Léxico, su vocabulario y muy pobre y rara vez utilizan para referirse a acciones, tiene dificultades de comprensión del lenguaje de hacen que no cumplan órdenes.

• Nivel morfosintáctico: Su estructura sintáctica son simples combinaciones de dos o tres palabras y su morfología es muy primaria, con escasa variedad de flexiones verbales

• Nivel pragmático: predominio de gestos y conductas no verbales para mantener la interacción y para compensar sus dificultades expresivas.

• Dificultades sociales: Son consecuencia directa de sus problemas con el lenguaje. A mayor afectación comprensiva del lenguaje mayor aislamiento social se va a presentar, incluso problemas de conducta

• Dificultades de aprendizaje: Sus dificultades léxicas y semánticas suelen conllevar, mucha dificultad para seguir instrucciones y aprender las rutinas del aula, escasa habilidad para recordar secuencias y series de cosas entre otras.

• •

Page 10: Tarea 5

GRACIAS