2
Lee el siguiente fragmento de la Divina Comedia ¡Oh dulce estrella, cuáles y cuántas gemas me demuestran que nuestra justicia efecto es del cielo que tú engemas! Por lo que ruego a la mente que inicia tus acciones y virtud, que repare de donde sale el humo que a tu rayo envicia; para que en adelante otra vez se irrite contra el comprar y el vender dentro del templo que edificado fue con milagros y martirios. ¡Oh milicia del cielo que contemplo, rogad por los que están en la tierra extraviados todos por el mal ejemplo! Antes solíase con la espada hacer la guerra; mas ahora se hace robando aquí o allá el pan que el piadoso Padre a ninguno niega. Mas tú que sólo para cancelar escribes, piensa que Pedro y Pablo, que murieron por la viña que malograste, aún están vivos. Bien puedes decir: Tengo fijo deseo tan grande de aquel que vivir quiso solo y que por un baile fue llevado a martirio, que no conozco al pescador ni a Polo. COMENTARIO DE TEXTO (Consulta el libro de texto para responder a las preguntas) 1. Explique el contenido de este fragmento, y comente la estructura general de la Divina Comedia. 2. Explica según el fragmento los temas, asuntos y sentidos de los símbolos. 3. Caracteriza a los personajes de este canto. 4. Saber enciclopédico y cultural y síntesis de la cultura medieval. 5. Importancia y sentido de la Divina Comedia. Lee el siguiente texto. Te ayudará a realizar tu comentario. En el canto XVIII del Paraíso, Dante describe como, acompañado por Beatriz, va viendo a personajes que fueron justos y piadosos entre los que cita a Josué o Carlomagno. También da cuenta de una visión que, en su descripción puede parecer mística, donde unas luces acaban formando unas letras que finalmente se ordenan en una exhortación latina que podríamos traducir por “Amad la justicia los que juzgáis la tierra”. Dante culmina el canto con un anticipo de las criticas que, muy especialmente contra la jerarquía eclesiástica comenzaron a llevarse a cabo en Europa por personajes como Savonarola, Huss, Erasmo y que culminó con la profunda fractura de la reforma protestante. En este sentido su modernidad es innegable. El autor en esta ocasión, parece hacer referencia a la necesidad de una vuelta a la Iglesia primitiva: “piensa que Pedro y Pablo, que murieron por la viña que malograste, aún están vivos”, pues como también señala la Iglesia de su tiempo no parece ser un buen ejemplo para la comunidad cristiana en el mundo. Estas críticas son precursoras del espíritu humanista del Renacimiento, de la búsqueda de una religiosidad más humana y virtuosa que impregnó la obra de autores cristianos como lo que hemos mencionado.

Tarea. comentario de textos divina comedia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tarea. comentario de textos divina comedia

Lee el siguiente fragmento de la Divina Comedia

¡Oh dulce estrella, cuáles y cuántas gemas

me demuestran que nuestra justicia

efecto es del cielo que tú engemas!

Por lo que ruego a la mente que inicia

tus acciones y virtud, que repare

de donde sale el humo que a tu rayo envicia;

para que en adelante otra vez se irrite

contra el comprar y el vender dentro del

templo que edificado fue con milagros y

martirios.

¡Oh milicia del cielo que contemplo,

rogad por los que están en la tierra

extraviados todos por el mal ejemplo!

Antes solíase con la espada hacer la guerra;

mas ahora se hace robando aquí o allá

el pan que el piadoso Padre a ninguno niega.

Mas tú que sólo para cancelar escribes,

piensa que Pedro y Pablo, que murieron

por la viña que malograste, aún están vivos.

Bien puedes decir: Tengo fijo deseo

tan grande de aquel que vivir quiso solo

y que por un baile fue llevado a martirio,

que no conozco al pescador ni a Polo.

COMENTARIO DE TEXTO (Consulta el

libro de texto para responder a las preguntas)

1. Explique el contenido de este

fragmento, y comente la estructura

general de la Divina Comedia.

2. Explica según el fragmento los temas,

asuntos y sentidos de los símbolos.

3. Caracteriza a los personajes de este

canto.

4. Saber enciclopédico y cultural y

síntesis de la cultura medieval.

5. Importancia y sentido de la Divina

Comedia.

Lee el siguiente texto. Te ayudará a realizar tu comentario.

En el canto XVIII del Paraíso, Dante describe como, acompañado por Beatriz, va viendo a personajes que

fueron justos y piadosos entre los que cita a Josué o Carlomagno. También da cuenta de una visión que, en

su descripción puede parecer mística, donde unas luces acaban formando unas letras que finalmente se

ordenan en una exhortación latina que podríamos traducir por “Amad la justicia los que juzgáis la tierra”.

Dante culmina el canto con un anticipo de las criticas que, muy especialmente contra la jerarquía

eclesiástica comenzaron a llevarse a cabo en Europa por personajes como Savonarola, Huss, Erasmo y que

culminó con la profunda fractura de la reforma protestante. En este sentido su modernidad es innegable.

El autor en esta ocasión, parece hacer referencia a la necesidad de una vuelta a la Iglesia primitiva: “piensa

que Pedro y Pablo, que murieron por la viña que malograste, aún están vivos”, pues como también señala

la Iglesia de su tiempo no parece ser un buen ejemplo para la comunidad cristiana en el mundo.

Estas críticas son precursoras del espíritu humanista del Renacimiento, de la búsqueda de una religiosidad

más humana y virtuosa que impregnó la obra de autores cristianos como lo que hemos mencionado.

Page 2: Tarea. comentario de textos divina comedia

Lee el siguiente fragmento y contesta las siguientes preguntas

¡Ah, cuántas llagas vi en aquellos miembros,

viejas y nuevas, de la llama ardidas!

me siento aún dolorido al recordarlo. 12

A sus gritos mi guía se detuvo;

volvió el rostro hacia mí, y me dijo: « Espera,

pues hay que ser cortés con esta gente. 15

Y si no fuese por el crudo fuego

que este sitio asaetea, te diría

que te apresures tú mejor que ellos.» 18

Ellos, al detenernos, reemprendieron

su antiguo verso; y cuando ya llegaron,

hacen un corro de sí aquellos tres, 21

cual desnudos y untados campeones,

acechando a su presa y su ventaja,

antes de que se enzarcen entre ellos; 24

y con la cara vuelta, cada uno

me miraba de modo que al contrario

iba el cuello del pie continuamente. 27

«Si el horror de este suelo movedizo

vuelve nuestras plegarias despreciables

-uno empezó- y la faz negra y quemada, 30

nuestra fama a tu ánimo suplique

que nos digas quién eres, que los vivos

pies tan seguro en el infierno arrastras. 33

Éste, de quien me ves pisar las huellas,

aunque desnudo y sin pellejo vaya,

fue de un grado mayor de lo que piensas, 36

pues nieto fue de la bella Gualdrada;

se llamó Guido Guerra, y en su vida

mucho obró con su espada y con su juicio. 39

COMENTARIO DE TEXTO

1. Explique el contenido de este fragmento, y comente la estructura general de la Divina Comedia.

2. Explica, según el fragmento los temas, asuntos y sentidos de los símbolos.

3. Caracteriza a los personajes de este canto.

4. Saber enciclopédico y cultural y síntesis de la cultura medieval.

5. Importancia y sentido de la Divina Comedia.

6. Comenta los rasgos estéticos y claves poéticas del fragmento en particular y de la obra en general.