8
I:E Sagrado Corazón de Jesús – Piura Área: Comunicación Docente: Martha Estela Silupú Pedrera Teoría del texto La metalectura: Técnicas de control y autorregulación Fuente: Metacognición y educación. Mateos, M. Aique. Buenos Aires. 2001 http://www.plec.es/documentos.php?id_documento=152&id_seccion=9&nivel=Bachillerat o

Técnicas de control y autorregulación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Técnicas de control y autorregulación

I:E Sagrado Corazón de Jesús – Piura Área: ComunicaciónDocente: Martha Estela Silupú Pedrera

 

Teoría del texto

La metalectura:

Técnicas de control y autorregulación

Fuente: Metacognición y educación. Mateos, M. Aique. Buenos Aires. 2001     http://www.plec.es/documentos.php?id_documento=152&id_seccion=9&nivel=Bachillerato

Page 2: Técnicas de control y autorregulación

COMPRENSIÓN LECTORA Y AUTORREGULACIÓNTexto adaptado

No siempre se leen los mismos textos con el mismo propósito, cada uno requiere unas estrategias diferentes. Un lector competente debe conocer sus habilidades y se capaz de leer y comprender de manera autorregulada

Autorregulación de la comprensión lectoraLa  lectura puede estar  dirigida hacia  la  consecución de propósitos muy diferentes,  lo  que 

condiciona  la manera de enfrentarse  con  los  textos y, por  tanto, el nivel de  comprensión que puede lograrse.

  Leer  una  novela  para  entretenernos,  el  manual  de  instrucciones  para  saber manejar  un aparato, un libro de texto para un examen, una enciclopedia para buscar información específica, textos para preparar una clase, para  realizar un  trabajo escrito o para debatir  sobre un  tema… son algunos ejemplos de  situaciones en  las que  leemos  con diferentes propósitos. Cada una de estas  situaciones implica  un  nivel  de  comprensión  distinto  y,  en  consecuencia,  demanda  unas  estrategias  de  lectura diferentes.  Así,  por  ejemplo,  para  responder  a  una  prueba  que  evalúa  el  conocimiento  adquirido  a partir  de  una  determinada  unidad  de  un  libro  de  texto,  suele  bastar  con  que  seamos  capaces  de recordar o de resumir el contenido de dicha unidad. Sin embargo, cuando se lee con el fin de realizar un trabajo escrito sobre un tema se requiere poner en marcha estrategias de selección y de síntesis de la información procedente de múltiples fuentes, estrategias de integración de las diferentes perspectivas que sobre el tema ofrecen las distintas fuentes, y de éstas, con la propia perspectiva del lector, lo que implica un nivel de comprensión más profundo.

Page 3: Técnicas de control y autorregulación

Con el fin de ajustarnos al objetivo con el que leemos en cada situación, tenemos que regular la propia comprensión. En  definitiva,  la  competencia  lectora  –es  decir,  la  competencia  para  usar  la  lectura  con propósitos y en contextos diversos– implica la capacidad para leer y comprender de manera autorregulada.

Hacer una  lectura autorregulada supone poner en marcha  los siguientes procesos  (Mateos, 2001):

• Establecer los objetivos de la lectura.

• Planificar las estrategias de lectura más apropiadas para alcanzarlos.

• Supervisar  la  comprensión,  detectando  las  dificultades  que  se  presenten  en  el  progreso hacia el objetivo fijado y tomando medidas para resolverlas.

• Evaluar  la  comprensión  alcanzada  determinando  el  nivel  de  logro  de  los  objetivos establecidos.

Page 4: Técnicas de control y autorregulación

Las principales diferencias entre  los estudiantes que alcanzan distintos niveles de comprensión de la lectura se encuentra  en la habilidad para regular la propia comprensión. 

Para ilustrar esta diferencia imaginemos una situación que puede ser común en los estudiantes:

Un profesor ha pedido a sus estudiantes que realicen un trabajo sobre una cuestión polémica (por ejemplo, el cambio climático), que sirva de base para generar después un debate con los compañeros.

Veamos a continuación cómo dos estudiantes abordan la tarea encomendada.

El primer estudiante piensa que para poder suscitar un debate debe contrastar diferentes posiciones ante el problema. Para ello decide buscar y seleccionar los argumentos que utilizan los partidarios de las  distintas  posturas  consultando  varias  fuentes.  Establece,  por  tanto,  un  objetivo  claro  para  su lectura y elabora un plan ajustado al mismo. Después de realizar la consulta, se da cuenta de que, si bien personalmente se identifica más con la posición mantenida por uno de los autores, no está bien argumentada,  por  lo  que  decide  recurrir  a  nuevas  fuentes.  Durante  la  realización  de  la  tarea,  en consecuencia,  el  primer  estudiante  va  supervisando  el  progreso  de  su  comprensión  hacia  la  meta fijada,  detecta  un  problema  para  lograr  su  objetivo  y  toma  una  medida  con  el  fin  de  resolverlo. Finalmente, evalúa el resultado de las lecturas que ha hecho y decide que una buena manera de poner por  escrito  las  conclusiones  que  ha  podido  extraer  para  presentárselas  después  a  los  compañeros puede  ser  a  través  de  la  elaboración  de  un  cuadro  comparativo,  acompañado  de  un  conjunto  de preguntas basadas en los diferentes argumentos para animar la discusión.

Page 5: Técnicas de control y autorregulación

El  segundo estudiante, al  igual que hace  siempre que algún profesor  le pide un  trabajo escrito sobre un  tema,  consulta el  término en  internet y  copia el primer  texto que encuentra,  aunque tratando de  reducirlo un poco si es demasiado  largo. Este estudiante, a diferencia del anterior, parece  adoptar  de  un modo más  o menos  automático  el  procedimiento  de  lectura  con  el  que habitualmente consigue «salir del paso», sin pararse a pensar en la demanda concreta que les ha hecho el profesor y sin plantearse siquiera la posibilidad de realizar la tarea de manera diferente. En  este  caso,  no  puede  decirse  que  haya  establecido  una  meta  para  la  tarea  ni  que  la  haya planificado de manera intencional; en ningún momento comprueba su progresión hacia la meta y, por  consiguiente,  no  experimenta dificultades  ni  ajusta  su  forma de  actuar;  tampoco evalúa  el resultado obtenido.

Es evidente que la estrategia que ha seguido el primer estudiante, en comparación con la empleada por el  segundo, puede  llevarle a una comprensión más profunda del  tema.  Se puede concluir que el primer estudiante se ha enfrentado a la tarea propuesta de un modo autorregulado. El segundo estudiante, en cambio, no ha ejercido el mismo control sobre su actuación  y,  aunque  pudiera  aumentar  su  conocimiento  sobre  el  tema  a  partir  de  la consulta hecha en internet, difícilmente podrá utilizarlo para responder en forma adecuada a las demandas planteadas por el profesor.

Page 6: Técnicas de control y autorregulación

Metacognición: conocimiento y control de la propia actividad cognitiva

Metaconocimiento o conocimiento Metacognitivo. Es el conocimiento que uno tiene sobre su propia actividad cognitiva, este metaconocimiento comprende:

• El conocimiento que tenemos sobre nuestras propias capacidades, habilidades y experiencia como lectores 

• El  conocimiento  de  diferentes  tareas  de  lectura,  de  sus  demandas  y  de  todas  aquellas características de las mismas que afectan a la comprensión 

• El conocimiento de las diferentes estrategias de lectura 

• El conocimiento que poseamos y la valoración que hagamos de las características personales, de la tarea  y  de  las  estrategias  para  abordarla  en  una  situación  de  lectura  concreta  nos  ayudarán,  en mayor o menor medida, a regular nuestra propia actividad, esto es, a planificar, supervisar y evaluar la propia comprensión.

El lector competente no sólo usa sus conocimientos metacognitivos para autorregular eficazmente su  comprensión durante  la  lectura  sino que,  al mismo tiempo,  la  regulación que ejerce  sobre  su comprensión al leer puede conducirle a adquirir nuevos conocimientos metacognitivos. 

En la medida en que uno tome conciencia de su propia ejecución durante la lectura podrá aprender nuevas  cosas  sobre  su  propia  capacidad  y  recursos  en  relación  con  la  misma,  sobre  la  tarea realizada y sobre las estrategias empleadas para realizarla

Page 7: Técnicas de control y autorregulación

Enseñar a autorregular la comprensión lectora Es necesario que el estudiante se enfrente  a las tareas de lectura de forma reflexiva y autorregulada. De manera más específica, se trata de conseguir que los alumnos se enfrenten a la lectura…

• …con unos objetivos claros, • …que planifiquen las acciones que tienen que llevar a cabo para alcanzarlos, • …que autogestionen las dificultades que puedan presentarse a los largo del   proceso y 

• …que se autoevalúen..

Es evidente que el profesor no debe declinar su responsabilidad en el proceso de evaluación y regulación de la comprensión y del aprendizaje que realizan sus alumnos a partir de los textos que leen 

Page 8: Técnicas de control y autorregulación

El siguiente diagrama (Mateos, 2001) representa el proceso de transferencia gradual del controlde la actividad durantela lectura.

 

    http://www.plec.es/documentos.php?id_documento=152&id_seccion=9&nivel=Bachillerato

Aplica las Técnicas de control y autorregulación con el texto de García Gual, El viaje sobre el tiempo o la lectura de los clásicos C. (1998,27 de octubre) Comunicación 5 - Santillana, pp. 12-13