2
TÉCNICAS DE ESTUDIO 2 ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO Para planificar tu tiempo de estudio, es fundamental el tiempo y organizar un horario de estudio personal. Para realizarlo, tienes que ser realista, y tener en cuenta las actividades que se realizan y que hay que cumplirlo todos los días, aunque no haya exámenes cercanos. Al elaborar tu horario CUENTA CON: - Que debes dormir unas 8 horas (el quedarte con el móvil, la tele o el ordenador hasta la madrugada…te “ayuda” a estar dormido en clase y rendir mucho menos durante el día) - Las horas de clase. - Tiempos dedicados a comer, merendar, aseo personal… - Tiempo dedicado a otras actividades extraescolares. - Tiempo dedicado al ocio y descanso. Al elaborarlo, pretendemos: - Abarcar todas las asignaturas. - Aprovechar al máximo el tiempo. - Hacer todo lo que queremos hacer. Para programar tus horas de estudio, debes tener en cuenta: - El estudio debe ser DIARIO y en el mismo lugar. - Le debes dedicar al menos unas dos horas diarias. - Tienes que hacer las tareas diarias y aprovechar para repasar lo explicado en clase, lo cual te facilitará prepararte los exámenes. - Es aconsejable empezar con las asignaturas que te suponen una dificultad media, seguir con las que más te cuestan y acabar con las “más fáciles”. - Anota siempre en la agenda los deberes, fechas de trabajos, exámenes…te ayudará en tu “plan” - No dejes la preparación de los exámenes para última hora. - NUNCA abandones una asignatura porque te resulte difícil (siempre tienes a los profesores y compañeros a quiénes puedes pedir ayuda) - Mientras estudias, entre asignaturas, haz un descanso de unos 5 minutos. Una vez que has hecho tu horario, tenlo siempre delante. Siempre lo puedes ir modificando, según los resultados. Si no estudias habitualmente, te resultará difícil empezar…pero ¡nada es imposible! - Durante una semana…oblígate a estar media hora.

Técnicas de estudio 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Técnicas de estudio 2

TÉCNICAS DE ESTUDIO 2

ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO

Para planificar tu tiempo de estudio, es fundamental el tiempo y organizar un horario de estudio personal. Para realizarlo, tienes que ser realista, y tener en cuenta las actividades que se realizan y que hay que cumplirlo todos los días, aunque no haya exámenes cercanos.

Al elaborar tu horario CUENTA CON:- Que debes dormir unas 8 horas (el quedarte con el móvil, la tele o el ordenador hasta la

madrugada…te “ayuda” a estar dormido en clase y rendir mucho menos durante el día)- Las horas de clase.- Tiempos dedicados a comer, merendar, aseo personal…- Tiempo dedicado a otras actividades extraescolares.- Tiempo dedicado al ocio y descanso.

Al elaborarlo, pretendemos:- Abarcar todas las asignaturas.- Aprovechar al máximo el tiempo.- Hacer todo lo que queremos hacer.

Para programar tus horas de estudio, debes tener en cuenta:- El estudio debe ser DIARIO y en el mismo lugar.- Le debes dedicar al menos unas dos horas diarias.- Tienes que hacer las tareas diarias y aprovechar para repasar lo explicado en clase, lo cual te

facilitará prepararte los exámenes.- Es aconsejable empezar con las asignaturas que te suponen una dificultad media, seguir con las

que más te cuestan y acabar con las “más fáciles”.- Anota siempre en la agenda los deberes, fechas de trabajos, exámenes…te ayudará en tu “plan”- No dejes la preparación de los exámenes para última hora.- NUNCA abandones una asignatura porque te resulte difícil (siempre tienes a los profesores y

compañeros a quiénes puedes pedir ayuda)- Mientras estudias, entre asignaturas, haz un descanso de unos 5 minutos.

Una vez que has hecho tu horario, tenlo siempre delante. Siempre lo puedes ir modificando, según los resultados.

Si no estudias habitualmente, te resultará difícil empezar…pero ¡nada es imposible!- Durante una semana…oblígate a estar media hora.- Luego, ve aumentando diez minutos cada día, hasta alcanzar la duración que sea tu objetivo.- Si algún día no cumples…vuelve al nivel anterior.- Comienza….¡YA!, ¡no esperes a los exámenes!

"Una persona usualmente se convierte en aquello que cree que es. Si yo sigo diciéndome a mi mismo que no puedo hacer algo, es posible que yo termine siendo incapaz de hacerlo. Por el contrario si yo tengo la creencia que sí puedo hacerlo, con seguridad yo adquiriré la capacidad de realizarlo aunque no la haya tenido al principio". (Gandhi)