18
WI-FI Wi-Fi, o 802.11b, es un estándar robusto, maduro y bien establecido que continúa creciendo y evolucionando. En el año de 2004 se certificaron dos nuevas versiones de especificaciones: 802.11a y 802.11g, mostrando este ultimo un crecimiento dramático. Una de las ventajas de la tecnología 802.11g es que es totalmente compatible con los productos desarrollados en la versión anterior 802.11b, de los cuales existen muchos instalados y muy pronto esa compatibilidad incluirá a los sistemas 802.11a, de modo que si usted cuenta con una infraestructura de 802.11g, soportara todos los equipos antiguos y modernos. Wi-Fi (o Wi-fi, WiFi, Wifi, wifi) es un conjunto de estándares para redes inalámbricas basado en las especificaciones IEEE 802.11. Wi-Fi se creó para ser utilizada en redes locales inalámbricas, pero es frecuente que en la actualidad también se utilice para acceder a Internet. Wi-Fi es una marca de la Wi-Fi Alliance (anteriormente la Wireless Ethernet Compatibility Alliance), la organización comercial que prueba y certifica que los equipos cumplen los estándares IEEE 802.11x.

Tecnologia inalambrica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tecnologia inalambrica

WI-FI

Wi-Fi, o 802.11b, es un estándar robusto, maduro y bien establecido que

continúa creciendo y evolucionando. En el año de 2004 se certificaron dos

nuevas versiones de especificaciones: 802.11a y 802.11g, mostrando este

ultimo un crecimiento dramático.

Una de las ventajas de la tecnología 802.11g es que es totalmente compatible

con los productos desarrollados en la versión anterior 802.11b, de los cuales

existen muchos instalados y muy pronto esa compatibilidad incluirá a los

sistemas 802.11a, de modo que si usted cuenta con una infraestructura de

802.11g, soportara todos los equipos antiguos y modernos.

Wi-Fi (o Wi-fi, WiFi, Wifi, wifi) es un conjunto de estándares para redes

inalámbricas basado en las especificaciones IEEE 802.11.

Wi-Fi se creó para ser utilizada en redes locales inalámbricas, pero es

frecuente que en la actualidad también se utilice para acceder a Internet.

Wi-Fi es una marca de la Wi-Fi Alliance (anteriormente la Wireless Ethernet

Compatibility Alliance), la organización comercial que prueba y certifica que los

equipos cumplen los estándares IEEE 802.11x.

Hay, al menos, dos tipos de Wi-Fi, basado cada uno de ellos en un estándar

IEEE 802.11.

Los estándares IEEE 802.11b e IEEE 802.11g que disfrutan de una aceptación

internacional debido a que la banda de 2.4 GHz está disponible casi

universalmente, con una velocidad de hasta 11 Mbps y 54 Mbps,

respectivamente. Existe también el estándar IEEE 802.11n que trabaja a 2.4

GHz a una velocidad de 108 Mbps. Aunque estas velocidades de 108 Mbps

son capaces de alcanzarse ya con el estándar 802.11g gracias a técnicas de

aceleramiento que consiguen duplicar la transferencia teórica. Actualmente

existen ciertos dispositivos que permiten utilizar esta tecnología, denominados

Page 2: Tecnologia inalambrica

Pre-N, sin embargo, no son del todo seguros ya que el estándar no está

completamente revisado y aprobado.

En los Estados Unidos y Japón, se maneja también el estándar IEEE 802.11a,

conocido como WIFI 5, que opera en la banda de 5 GHz y que disfruta de una

operatividad con canales relativamente limpios. En otras zonas, como la Unión

Europea, 802.11a no está aprobado todavía para operar en la banda de 5 GHz,

y los reguladores europeos están todavía considerando el uso del estándar

europeo HIPERLAN...

La tecnología inalámbrica Bluetooth también funciona a una frecuencia de 2.4

GHz por lo que puede presentar interferencias con Wi-Fi, sin embargo, en la

versión 1.2 y mayores del estándar Bluetooth se ha actualizado su

especificación para que no haya interferencias en la utilización simultánea de

ambas tecnologías.

Uno de los problemas más graves a los cuales se enfrenta actualmente la

tecnología Wi-Fi es la seguridad. Un muy elevado porcentaje de redes son

instaladas por administradores de sistemas y redes por su simplicidad de

implementación sin tener en consideración la seguridad y, por tanto,

convirtiendo sus redes en redes abiertas, sin proteger la información que por

ellas circulan. Existen varias alternativas para garantizar la seguridad de estas

redes. Las más comunes son la utilización de protocolos de seguridad de datos

específicos para los protocolos Wi-Fi como el WEP y el WPA que se encargan

de autenticación, integridad y confidencialidad, proporcionados por los propios

dispositivos inalámbricos, o IPSEC (túneles IP) y el conjunto de protocolos

IEEE 802.1X, proporcionados por otros dispositivos de la red de datos y de

reconocida eficacia a lo largo de años de experiencia. Actualmente existe el

protocolo de seguridad llamado WPA2, que es una mejora relativa a WPA, es

el mejor protocolo de seguridad para Wi-Fi en este momento. Para su

utilización en PCs con Windows XP se requiere el Service Pack 2 y una

actualización adicional.

El protocolo IEEE 802.11 o WI-FI es un estándar de protocolo de

comunicaciones de la IEEE que define el uso de los dos niveles más bajos de

la arquitectura OSI (capas física y de enlace de datos), especificando sus

normas de funcionamiento en una WLAN. En general, los protocolos de la rama

802.x definen la tecnología de redes de área local.

Page 3: Tecnologia inalambrica

La familia 802.11 actualmente incluye seis técnicas de transmisión por

modulación que utilizan todos los mismos protocolos. El estándar original de

este protocolo data de 1997, era el IEEE 802.11, tenía velocidades de 1 hasta

2 Mbps y trabajaba en la banda de frecuencia de 2,4 GHz En la actualidad no

se fabrican productos sobre este estándar. El término IEEE 802.11 se utiliza

también para referirse a este protocolo al que ahora se conoce como

"802.11legacy." La siguiente modificación apareció en 1999 y es designada

como IEEE 802.11b, esta especificación tenía velocidades de 5 hasta 11 Mbps,

también trabajaba en la frecuencia de 2,4 GHz También se realizó una

especificación sobre una frecuencia de 5 GHz que alcanzaba los 54 Mbps, era

la 802.11a y resultaba incompatible con los productos de la b y por motivos

técnicos casi no se desarrollaron productos. Posteriormente se incorporó un

estándar a esa velocidad y compatible con el b que recibiría el nombre de

802.11g. En la actualidad la mayoría de productos son de la especificación b y

de la g (Actualmente se está desarrollando la 802.11n, que se espera que

alcance los 500 Mbps). La seguridad forma parte del protocolo desde el

principio y fue mejorada en la revisión 802.11i. Otros estándares de esta familia

(c–f, h–j, n) son mejoras de servicio y extensiones o correcciones a

especificaciones anteriores. El primer estándar de esta familia que tuvo una

amplia aceptación fue el 802.11b. En 2005, la mayoría de los productos que se

comercializan siguen el estándar 802.11g con compatibilidad hacia el 802.11b.

Los estándares 802.11b y 802.11g utilizan bandas de 2,4 gigahercios (GHz)

que no necesitan de permisos para su uso. El estándar 802.11a utiliza la banda

de 5 GHz Las redes que trabajan bajo los estándares 802.11b y 802.11g

pueden sufrir interferencias por parte de hornos microondas, teléfonos

inalámbricos y otros equipos que utilicen la misma banda de 2,4 GHz

PROTOCOLOS

802.11 legacy

La versión original del estándar IEEE 802.11 publicada en 1997 especifica dos

velocidades de transmisión teóricas de 1 y 2 mega bit por segundo (Mbit/s) que

se transmiten por señales infrarrojas (IR) en la banda ISM a 2,4 GHz IR sigue

siendo parte del estándar, pero no hay implementaciones disponibles.

El estándar original también define el protocolo CSMA/CA (Múltiple acceso por

detección de portadora evitando colisiones) como método de acceso. Una parte

importante de la velocidad de transmisión teórica se utiliza en las necesidades

de esta codificación para mejorar la calidad de la transmisión bajo condiciones

Page 4: Tecnologia inalambrica

ambientales diversas, lo cual se tradujo en dificultades de interoperabilidad

entre equipos de diferentes marcas. Estas y otras debilidades fueron corregidas

en el estándar 802.11b, que fue el primero de esta familia en alcanzar amplia

aceptación entre los consumidores.

802.11b

La revisión 802.11b del estándar original fue ratificada en 1999. 802.11b tiene

una velocidad máxima de transmisión de 11 Mbit/s y utiliza el mismo método de

acceso CSMA/CA definido en el estándar original. El estándar 802.11b

funciona en la banda de 2.4 GHz. Debido al espacio ocupado por la

codificación del protocolo CSMA/CA, en la práctica, la velocidad máxima de

transmisión con este estándar es de aproximadamente 5.9 Mbit/s sobre TCP y

7.1 Mbit/s sobre UDP.

802.11a

En 1997 la IEEE (Instituto de Ingenieros Eléctricos Electrónicos) crea el

Estándar 802.11 con velocidades de transmisión de 2Mbps.

En 1999, el IEEE aprobó ambos estándares: el 802.11a y el 802.11b.

En 2001 hizo su aparición en el mercado los productos del estándar 802.11a.

La revisión 802.11a al estándar original fue ratificada en 1999. El estándar

802.11a utiliza el mismo juego de protocolos de base que el estándar original,

opera en la banda de 5 GHz y utiliza 52 subportadoras orthogonal frequency-

division multiplexing (OFDM) con una velocidad máxima de 54 Mbit/s, lo que lo

hace un estándar práctico para redes inalámbricas con velocidades reales de

aproximadamente 20 Mbit/s. La velocidad de datos se reduce a 48, 36, 24, 18,

12, 9 o 6 Mbit/s en caso necesario. 802.11a tiene 12 canales no solapados, 8

para red inalámbrica y 4 para conexiones punto a punto. No puede interoperar

con equipos del estándar 802.11b, excepto si se dispone de equipos que

implementen ambos estándares.

Dado que la banda de 2.4 GHz tiene gran uso (pues es la misma banda usada

por los teléfonos inalámbricos y los hornos de microondas, entre otros

aparatos), el utilizar la banda de 5 GHz representa una ventaja del estándar

802.11a, dado que se presentan menos interferencias. Sin embargo, la

utilización de esta banda también tiene sus desventajas, dado que restringe el

uso de los equipos 802.11a a únicamente puntos en línea de vista, con lo que

se hace necesario la instalación de un mayor número de puntos de acceso;

Esto significa también que los equipos que trabajan con este estándar no

Page 5: Tecnologia inalambrica

pueden penetrar tan lejos como los del estándar 802.11b dado que sus ondas

son más fácilmente absorbidas.

802.11g

En Junio de 2003, se ratificó un tercer estándar de modulación: 802.11g. Este

utiliza la banda de 2.4 GHz (al igual que el estándar 802.11b) pero opera a una

velocidad teórica máxima de 54 Mbit/s, o cerca de 24.7 Mbit/s de velocidad real

de transferencia, similar a la del estándar 802.11a. Es compatible con el

estándar b y utiliza las mismas frecuencias. Buena parte del proceso de diseño

del estándar lo tomó el hacer compatibles los dos estándares. Sin embargo, en

redes bajo el estándar g la presencia de nodos bajo el estándar b reduce

significativamente la velocidad de transmisión. .

Los equipos que trabajan bajo el estándar 802.11g llegaron al mercado muy

rápidamente, incluso antes de su ratificación. Esto se debió en parte a que para

construir equipos bajo este nuevo estándar se podían adaptar los ya diseñados

para el estándar b.

Actualmente se venden equipos con esta especificación, con potencias de

hasta medio vatio, que permite hacer comunicaciones de hasta 50 km con

antenas parabólicas apropiadas.

802.11n

En enero de 2004, la IEEE anunció la formación de un grupo de trabajo 802.11

(Tgn) para desarrollar una nueva revisión del estándar 802.11. la velocidad real

de transmisión podría llegar a los 500 Mbps (lo que significa que las

velocidades teóricas de transmisión serían aún mayores), y debería ser hasta

10 veces más rápida que una red bajo los estándares 802.11a y 802.11g, y

cerca de 40 veces más rápida que una red bajo el estándar 802.11b. También

se espera que el alcance de operación de las redes sea mayor con este nuevo

estándar. Existen también otras propuestas alternativas que podrán ser

consideradas y se espera que el estándar que debía ser completado hacia

finales de 2006, se implante hacia 2008, puesto que no es hasta principios de

2007 que no se acabe el segundo boceto. No obstante ya hay dispositivos que

se han adelantado al protocolo y ofrecen de forma no oficial éste estándar (con

la promesa de actualizaciones para cumplir el estándar cuando el definitivo

esté implantado)

802.11e

Con el estándar 802.11e, la tecnología IEEE 802.11 soporta tráfico en tiempo

Page 6: Tecnologia inalambrica

real en todo tipo de entornos y situaciones. Las aplicaciones en tiempo real son

ahora una realidad por las garantías de Calidad de Servicio (QoS)

proporcionado por el 802.11e. El objetivo del nuevo estándar 802.11e es

introducir nuevos mecanismos a nivel de capa MAC para soportar los servicios

que requieren garantías de Calidad de Servicio. Para cumplir con su objetivo

IEEE 802.11e introduce un nuevo elemento llamado Hybrid Coordination

Function (HCF) con dos tipos de acceso:

(EDCA) Enhanced Distributed Channel Access y

(HCCA) Controlled Channel Access.

PROTOCOLO PROPIETARIO

802.11 Súper G

Hoy en día el estándar 802.11 Súper G, con una banda de 2.4 GHz y 5 GHz,

alcanza una velocidad de transferencia de 108 Mbps De la empresa D-Link.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL WI-FI

Las redes Wi-Fi poseen una serie de ventajas, entre las cuales podemos destacar:

Al ser redes inalámbricas, la comodidad que ofrecen es muy superior a las redes cableadas porque cualquiera que tenga acceso a la red puede conectarse desde distintos puntos dentro de un rango suficientemente amplio de espacio.

Una vez configuradas, las redes Wi-Fi permiten el acceso de múltiples ordenadores sin ningún problema ni gasto en infraestructura, no así en la tecnología por cable.

La Wi-Fi Alliance asegura que la compatibilidad entre dispositivos con la marca Wi-Fi es total, con lo que en cualquier parte del mundo podremos utilizar la tecnología Wi-Fi con una compatibilidad total. Esto no ocurre, por ejemplo, en móviles.

Pero como red inalámbrica, la tecnología Wi-Fi presenta los problemas intrínsecos de cualquier tecnología inalámbrica. Algunos de ellos son:

Una de las desventajas que tiene el sistema Wi-Fi es una menor velocidad en comparación a una conexión con cables, debido a las interferencias y pérdidas de señal que el ambiente puede acarrear.

La desventaja fundamental de estas redes existe en el campo de la seguridad. Existen algunos programas capaces de capturar paquetes, trabajando con su tarjeta Wi-Fi en modo promiscuo, de forma que puedan calcular la contraseña de la red y de esta forma acceder a ella. Las claves de tipo WEP son

Page 7: Tecnologia inalambrica

relativamente fáciles de conseguir con este sistema. La alianza Wi-Fi arregló estos problemas sacando el estándar WPA y posteriormente WPA2, basados en el grupo de trabajo 802.11i. Las redes protegidas con WPA2 se consideran robustas dado que proporcionan muy buena seguridad. De todos modos muchas compañías no permiten a sus empleados tener una red inalámbrica. Este problema se agrava si consideramos que no se puede controlar el área de cobertura de una conexión, de manera que un receptor se puede conectar desde fuera de la zona de recepción prevista.

Hay que señalar que esta tecnología no es compatible con otros tipos de conexiones sin cables como Bluetooth, GPRS, UMTS, etc.

WIMAX

WiMAX(Interoperabilidad Mundial para Acceso por Microondas), es un estándar de transmisión inalámbrica de datos (802.MAN) proporcionando accesos concurrentes en áreas de hasta 48 kilómetros de radio y a velocidades de hasta 70 Mbps, utilizando tecnología que no requiere visión directa NLOS.

Integra la familia de estándares IEEE 802.16 y el estándar HyperMAN del organismo de estandarización europeo ETSI. El estándar inicial 802.16 se encontraba en la banda de frecuencias de 10-66 GHz y requería torres LOS. La nueva versión 802.16a, ratificada en marzo de 2003, utiliza una banda del espectro más estrecha y baja, de 2-11 GHz, facilitando su regulación. Además, como ventaja añadida, no requiere de torres donde exista enlaces del tipo LOS sino únicamente del despliegue de estaciones base (BS) formadas por antenas emisoras/receptoras con capacidad de dar servicio a unas 200 estaciones suscriptoras (SS) que pueden dar cobertura y servicio a edificios completos.

Wimax Fijo

El estándar del 802.16-2004 del IEEE (el cuál revisa y reemplaza versiones del IEEE del 802.16a y 802.16d) es diseñado para el acceso fijo que el uso modela. Este estándar puede ser al que se refirió como "fijo inalámbrico" porque usa una antena en la que se coloca en el lugar estratégico del suscriptor. La antena se ubica generalmente en el techo de una habitación o en el mástil, parecido a un plato de la televisión del satélite. 802.16-2004 del IEEE también se ocupa de instalaciones interiores, en cuyo caso no puede ser tan robusto como al aire libre. El 802.16-2004 para el estándar es una solución inalámbrica tiene acceso a Internet de banda ancha que provee un ínter operable, solución de clase de transportador para la última milla. WiMAX pues acceso fijo funciona desde 2.5-GHz autorizado, 3.5-GHz y 5.8-GHz exento en la licencia se agrupa. Esta tecnología le provee una alternativa inalámbrica al módem cablegráfico, las líneas digitales del suscriptor de cualquier tipo (xDSL).

Wimax Móvil

Page 8: Tecnologia inalambrica

El estándar del 802.16e del IEEE es una enmienda para la especificación de la base 802.16-2004 y le apunta al mercado móvil sumando portabilidad y la habilidad para clientes móviles con IEEE Los adaptadores del 802.16e para conectarse directamente al WiMAX enlazan en red del estándar. Se espera que el estándar 802.16e ha sido ratificado en 2005. El estándar del 802.16e usa Acceso Múltiple por División Ortogonal de Frecuencia (OFDMA), lo cual es similar a OFDM en que divide en las subportadoras múltiples. OFDMA, sin embargo, se pasa un paso más allá para entonces agrupando subportadoras múltiples en subcanales. Una estación del cliente solo del suscriptor podría usar todos los subcanales dentro del periodo de la transmisión, o los clientes múltiples podría transmitir con cada uno usando una porción del número total de subcanales simultáneamente. El estándar del 802.16-2004 del IEEE mejora última entrega de milla en varios aspectos cruciales:

o La interferencia del multicamino. o El retraso difundido. o La robustez.

La interferencia del multicamino y retraso mejora la actuación en situaciones donde no hay una línea de vista directo entre la estación base y la estación del suscriptor. El Control de Acceso a Medios emergente del 802.16-2004 es optimizado para enlaces de gran distancia porque es diseñado para tolerar retrasos más largos y variaciones de retraso. El 802.16 especificación acomoda mensajes de la gerencia de Control de Acceso a Medios que le permiten la estación base interrogar a los suscriptores, pero hay una cierta cantidad de retraso de tiempo. El equipo WiMAX manejando en las bandas de frecuencia exentas en la licencia usará duplicación por división de tiempo (TDD); El equipo funcionando adentro las bandas de frecuencia autorizadas usará ya sea TDD o duplicación por división de frecuencia (FDD). El estándar del 802.16-2004 del IEEE usa a OFDM para la optimización de servicios inalámbricos de datos. Los sistemas basados en los estándares emergentes del 802.16-2004 del IEEE son el OFDM base sólo estandarizado, el área metropolitana inalámbrico enlaza en red (WMAN) plataformas. En caso de 802.16-2004, la señal OFDM está dividida en 256 trasportadores en lugar de 64 al igual que con los 802.11 estándar. Como previamente indicado, el mayor número de subportadoras sobre la misma banda da como resultado subportadoras más estrechas. Automóviles eléctricos con conexión Wimax.

Los primeros vehículos deportivos eléctricos tendrán conectividad WiMax de serie. Los va a fabricar una empresa de Mónaco, Venturi Automóviles, que pretende así poder realizar un mantenimiento a distancia e incluso controlar la situación del coche en todo momento. Su nombre, Fétish. Tendrá dos procesadores Intel XScale encargados de controlar las baterías, un reproductor iPod y un GPS.

Tecnología 3g

Al igual que GPRS, la tecnología 3G (tecnología inalámbrica de tercera generación) es un servicio de comunicaciones inalámbricas que le permite estar conectado permanentemente a Internet a través del teléfono móvil, el

Page 9: Tecnologia inalambrica

ordenador de bolsillo, el Tablet PC o el ordenador portátil. La tecnología 3G promete una mejor calidad y fiabilidad, una mayor velocidad de transmisión de datos y un ancho de banda superior (que incluye la posibilidad de ejecutar aplicaciones multimedia). Con velocidades de datos de hasta 384 Kbps, es casi siete veces más rápida que una conexión telefónica estándar.Lo que permite que podamos tener video llamadas, dado que dichas llamadas se harán con una conexión directa a internet Telme ofrece este servicio de manera gratuita.

¿Qué ventajas aporta la tecnología 3G?

Se dice que los usuarios de GPRS y 3G están "siempre conectados", dado que con estos métodos de conexión tienen acceso permanente a Internet. Mediante los mensajes de texto cortos, los empleados de campo pueden comunicar su progreso y solicitar asistencia. Los ejecutivos que se encuentran de viaje pueden acceder al correo electrónico de la empresa, de igual modo que puede hacerlo un empleado de ventas, que también puede consultar el inventario. Puede automatizar su casa o su oficina con dispositivos GPRS y 3G supervisar sus inversiones.

Pasado, presente y futuro de las telecomunicaciones

• 1G: Red celular analógica– Conmutación de circuitos

• 2G: Red celular digital (GSM)– Conmutación de circuitos

• 2,5 G: Red celular digital (GPRS)– Conmutación de paquetes

• 3G: Red celular digital UMTS– Conmutación de paquetes

• 4G: Red celular digital multimedia:– Todo IP (VoIP)

Page 10: Tecnologia inalambrica

LTE

Tiene muchos puntos para convertirse en el nuevo estándar de las redes inalámbricas de alta velocidad, y puede añadirse a las redes existentes WCDMA y HSDPA sin necesidad de añadir infraestructura adicional.

Con velocidades de descarga de hasta 60 Mbps y envíos de información de hasta 40 Mbps, la tecnología LTE es totalmente capaz de recibir streaming de alta definición en tiempo real, sin cortes ni tiempo de buffer.

6 veces más veloz que HSDPA (High Speed Download packet Access) 8 veces más rápido que el HSUPA (High Speed Uplink Packet Access). Los terminales móviles desarrollados para redes LTE pueden descargar una

película de 700 megabytes en 90 segundos O ficheros MP3 de 3Mb en 0,4 segundos.

La llegada de esta tecnología a nuestros teléfonos móviles permitirá que la prometida videoconferencia, en su momento uno de los grandes reclamos de la 3G, sea una realidad y no una suma de palabras y movimientos sincopados.

También facilitará enormemente el streaming, es decir descargar películas desde el servidor en modo visualización y la subida de contenidos por parte del usuario desde una cámara de vídeo, etc.

Entre los fabricantes de terminales que están prestando apoyo a esta tecnología figuran LG (que demostró en el MWC sus ventajas en una demo en directo), Motorola y Alcatel

ZIGBEE

ZigBee todavía no es un estándar, pero muy pronto escucharemos noticias al

respecto. Esta tecnología es la más nueva en este ambiente. La gente todavía

no ha distinguido la diferencia entre 802.15.4 y ZigBee. La primera es un

estándar de radio bajo la familia WPAN (Área de red personal inalámbrica) y

ZigBee es la especificación definiendo las aplicaciones de red capaces de

soportar esos dispositivos.

ZigBee está diseñado para operaciones de baja potencia. Un dispositivo

ZigBee puede dejarse en sin utilizarse por un periodo largo de tiempo sin

necesidad de volver a cargar la batería de ese dispositivo. Esto elimina la

necesidad de del operador de recargar la batería frecuentemente. ZigBee

también ofrece mayor rango que Bluetooth. Está diseñado para dar servicio a

dispositivos con baja transmisión de datos a comparación de dispositivos que

requieren banda ancha para transmitir video y gráficos. Esto quiere decir que

este estándar su usara pronto en la industria del retail.

Page 11: Tecnologia inalambrica

ZigBee es un protocolo de comunicaciones inalámbrico similar al bluetooth.

ZigBee es muy similar al Bluetooth pero con algunas diferencias:

Menor consumo eléctrico que el ya de por sí bajo del Bluetooth

Velocidad de transferencia también menor.

Ambos son pensados para aplicaciones portátiles (PDAs, móviles, etc.) aunque

zigbee es más adecuado para la automatización del hogar, Domótica. El

término domótica proviene de la unión de las palabras domus (que significa

casa en latín) y robótica (robota, esclavo en checo). Se entiende por domótica

al conjunto de sistemas capaces de automatizar una vivienda, aportando

servicios de gestión energética, seguridad, bienestar y comunicación, y que

pueden estar integrados por medio de redes interiores y exteriores de

comunicación, cableadas o inalámbricas. Se podría definir como la integración

de la tecnología en el diseño inteligente de un recinto.

Existe una versión que integra el sistema de radiofrecuencias característico de

Bluetooth junto a interfaz de transmisión de datos vía infrarroja desarrollado por

IBM mediante un protocolo ADSI y MDSI.

Características del sistema:

Bandas en las que opera: 2.4 GHz, 915 MHz y 868 MHz.

Métodos de transmisión: DSSS, se focaliza en las capas inferiores de red

(Física y MAC).

Velocidad de transmisión: 20 kbit/s por canal.

Rango: 10 y 75 metros.

BLUETOOTH

La especificación de Bluetooth define un canal de comunicación de máximo

720Kb/seg con rango óptimo de 10 metros (opcionalmente 100m).

La frecuencia de radio con la que trabaja está en el rango de 2.4 a 2.48Ghz con

amplio espectro y saltos de frecuencia con posibilidad de transmitir en Full

Dúplex con un máximo de 1600 saltos/seg. Los saltos de frecuencia se dan

entre un total de 79 frecuencias con intervalos de 1Mhz; esto permite dar

seguridad y robustez.

La potencia de salida para transmitir a una distancia máxima de 10 metros es

de 0dBM (1 mW), mientras que la versión de largo alcance transmite entre -30

y 20dBM (100 mW).

Page 12: Tecnologia inalambrica

Para lograr alcanzar el objetivo de bajo consumo y bajo costo, se ideó una

solución que se puede implementar en un solo chip utilizando circuitos CMOS.

De esta manera, se logró crear una solución de 9x9mm y que consume

aproximadamente 97% menos energía que un teléfono celular común.

El protocolo de banda base (canales simples por línea) combina switching de

circuitos y paquetes. Para asegurar que los paquetes no lleguen fuera de

orden, los slots pueden ser reservados por paquetes síncronos, un salto

diferente de señal es usado para cada paquete. Por otro lado, el switching de

circuitos puede ser asíncrono o síncrono. Tres canales de datos síncronos

(voz), o un canal de datos síncrono y uno asíncrono, pueden ser soportados en

un solo canal. Cada canal de voz puede soportar una tasa de transferencia de

64 Kb/s en cada sentido, la cual es suficientemente adecuada para la

transmisión de voz. Un canal asíncrono puede transmitir como mucho 721 Kb/s

en una dirección y 56 Kb/s en la dirección opuesta, sin embargo, para una

conexión asíncrona es posible soportar 432,6 Kb/s en ambas direcciones si el

enlace es simétrico.

VERSIONES

Bluetooth v.1.1: en 1994, Ericsson inició un estudio para investigar la viabilidad de una nueva interfaz de bajo costo y consumo para la interconexión vía radio (eliminando así cables) entre dispositivos como teléfonos móviles y otros accesorios. El estudio partía de un largo proyecto que investigaba unos multicomunicadores conectados a una red celular, hasta que se llegó a un enlace de radio de corto alcance, llamado MC link. Conforme este proyecto avanzaba se fue haciendo claro que este tipo de enlace podía ser utilizado ampliamente en un gran número de aplicaciones, ya que tenía como principal virtud que se basaba en un chip de radio.

Bluetooth v.1.2: a diferencia de la 1.1, provee una solución inalámbrica complementaria para co-existir Bluetooth y Wi-Fi en el espectro de los 2.4 GHz, sin interferencia entre ellos. La versión 1.2 usa la técnica "Adaptive Frequency Hopping (AFH)", que ejecuta una transmisión más eficiente y un cifrado más seguro. Para mejorar las experiencias de los usuarios, la V1.2 ofrece una calidad de voz (Voice Quality - Enhanced Voice Processing) con menor ruido ambiental, y provee una más rápida configuración de la comunicación con los otros dispositivos bluetooth dentro del rango del alcance, como pueden ser PDAs, HIDs (Human Interface Devices), computadoras portátiles, computadoras de escritorio, Headsets, impresoras y teléfonos móviles.

Bluetooth v.2.0: creada para ser una especificación separada, principalmente incorpora la técnica "Enhanced Data Rate" (EDR) que le

Page 13: Tecnologia inalambrica

permite mejorar las velocidades de transmisión en hasta 3Mbps a la vez que intenta solucionar algunos errores de la especificación 1.2.

Bluetooth v.2.1: simplifica los pasos para crear la conexión entre dispositivos, además el consumo de potencia es 5 veces menor.

Bluetooth v3.0 (mediados 2009): aumenta considerablemente la velocidad de transferencia. La idea es que el nuevo Bluetooth trabaje con WiFi, de tal manera que sea posible lograr mayor velocidad en los Smartphones.