11

Click here to load reader

Tejedores de sueños una propuesta de calidad

  • Upload
    maretri

  • View
    338

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

A manera de Reflexión… Como maestro he recibido el encargo de formar al ser humano, formarlo para la vida- formarlo para el trabajo, proceso en el cual está implícito el sentido vocacional que vivo, el convencimiento personal que hace merecedor de este nombre a cada maestro. Impregnar al estudiante desde un saber científico, un saber cultural, un saber social y un saber espiritual se convierte en el anhelo más grande que tengo, cada día busco convencerme de que en mis manos está no un ser corriente, sino todo un pueblo, toda una nación, el futuro del mundo. El maestro no es maestro cuando no es capaz de tocar el espíritu, de impregnar el alma con el mayor de todos los aprendizajes: APRENDER A VIVIR LA VIDA BIEN, y por eso me aferro a la idea de que mi labor es espiritual y no material. “Las luchas del alma sólo se ganan cuando se levanta la bandera blanca” No hay más elementos que evidencien mi labor como maestro sino la esperanza de ver un país con gente formada, con “personas” que pueden vivir bien en compañía de los demás, personas que hayan adquirido el compromiso de la convivencia social. Personas que hablen diferente, piensen diferente, huelan diferente, se vistan diferente y se vean diferente...por que son educadas, porque han sido tocadas por las manos de un maestro.” Es aquí donde mi propuesta pedagógica TEJEDORES DE SUEÑOS, cobra vida, surge a partir de mi deseo personal de no morirme anhelando, ¿anhelando qué?...anhelando llegar a mis estudiantes con el corazón, anhelando impregnar al otro de alegría y ganas de vivir, anhelando ver los frutos de la semilla sembrada, anhelando ser un tejedor de ilusiones, anhelando...y anhelando.

Citation preview

Page 1: Tejedores de sueños   una propuesta de calidad

EXPERIENCIA MAESTRO TEJEDOR DE SUEÑOS

“Tejedores de sueños”.

A manera de Reflexión… Como maestro he recibido el encargo de formar al ser humano, formarlo para la vida- formarlo para el trabajo, proceso en el cual está implícito el sentido vocacional que vivo, el convencimiento personal que hace merecedor de este nombre a cada maestro. Impregnar al estudiante desde un saber científico, un saber cultural, un saber social y un saber espiritual se convierte en el anhelo más grande que tengo, cada día busco convencerme de que en mis manos está no un ser corriente, sino todo un pueblo, toda una nación, el futuro del mundo. El maestro no es maestro cuando no es capaz de tocar el espíritu, de impregnar el alma con el mayor de todos los aprendizajes: APRENDER A VIVIR LA VIDA BIEN, y por eso me aferro a la idea de que mi labor es espiritual y no material. “Las luchas del alma sólo se ganan cuando se levanta la bandera blanca” No hay más elementos que evidencien mi labor como maestro sino la esperanza de ver un país con gente formada, con “personas” que pueden vivir bien en

Page 2: Tejedores de sueños   una propuesta de calidad

compañía de los demás, personas que hayan adquirido el compromiso de la convivencia social. Personas que hablen diferente, piensen diferente, huelan diferente, se vistan diferente y se vean diferente...por que son educadas, porque han sido tocadas por las manos de un maestro.”

Es aquí donde mi propuesta pedagógica TEJEDORES DE SUEÑOS, cobra vida, surge a partir de mi deseo personal de no morirme anhelando, ¿anhelando qué?...anhelando llegar a mis estudiantes con el corazón, anhelando impregnar al otro de alegría y ganas de vivir, anhelando ver los frutos de la semilla sembrada, anhelando ser un tejedor de ilusiones, anhelando...y anhelando. Mi preocupación como docente del área de lengua castellana y mi deseo de ser MAESTRO me llevaron a diagnosticar cada una de las falencias y fortalezas de mis estudiantes, actividad que no sólo me reveló unas falencias académicas bastante marcadas sino además, grandes vacíos en cuanto a la concepción de vida de ellos mismos; descubrí que a muchos de los jóvenes de hoy, de aquellos que son mis estudiantes, les duele la vida, no quieren vivir, a su corta edad están hartos de su existencia. Surgieron entonces dentro de mí varias inquietudes: ¿Cómo hacer para que el área de lengua castellana se convierta en un “generador” de las ganas de vivir de mis estudiantes? ¿Cómo aplicar eso que aprendí en mi formación profesional de que la literatura rescata y la escritura libera? ¿Qué hacer desde mis clases para lograr un aprendizaje significativo? ¿Cómo construir un espacio alegre, donde se pongan en juego las habilidades comunicativas que son mi responsabilidad? ¿Qué medicina brindar a todos los enfermos de muerte, que no hayan placer en nada y que no saben qué les pasa? ¿Qué papel debo asumir yo como líder, frente a un ambiente académico que poco motiva a los estudiantes? En consecuencia, el problema pedagógico identificado en un primer momento, giraba en torno a la pregunta: ¿Es posible hacer una escuela bacana que me permita motivar a mis estudiantes, cambiar en parte sus ideas, brindarles las herramientas necesarias para fortalecer su dimensión personal, social, espiritual y de producción académica? Todas mis aspiraciones y preguntas se concretaron en la posibilidad de la escritura. PERPETUARNOS EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO, hacer que las generaciones futuras se den cuenta que existió alguien capaz de pensar, de expresar sus ideas, de mostrar sus sentimientos, sus anhelos y angustias. De ser una propuesta de aula se fue perfilando como una propuesta institucional en la que, si bien fue mi responsabilidad como jefe del área de Lengua Castellana, su seguimiento, aplicación y compromiso fue incluyendo a todos docentes, no solo del área, sino a los demás miembros de la comunidad educativa en diversas etapas de su construcción, consciente e inconsciente, y por lo menos ha empezado a repercutir en la visión y el cambio de actitudes frente a los estudiantes y de estos, con su visión de vida.

Page 3: Tejedores de sueños   una propuesta de calidad

La escuela tiene que tocar el alma, la escuela tiene que pensar en cada uno de los sujetos que pasan por ella, desde el niño de preescolar hasta el mismo rector, todos somos personas, todos sentimos, todos necesitamos que nos reconozcan en la individualidad y nos ayuden a salir de ese estado quizá vacío y de poco significado en el que podemos estar viviendo. No ganamos nada con tener un espacio de formación, cuando la gente no sale formada, no ganamos nada con un PEI bien escrito pero poco operante. ¿Para qué un colegio con un enfoque en valores, como la mayoría sino todos los colegios de Medellín, cuando ni siquiera podemos expresar con libertad lo que sentimos o peor aún, cuando nos arriesgamos a decirlo y nos sancionan por ello o nos ignoran como si nadie hubiera hablado? ¿Realmente nos interesan las personas? ¿Realmente nos interesa cambiar el medio en el que estamos? “Parece ser que nuestra existencia poco importa para muchos” “Los adultos solo quieren que seamos los repetidores de sus experiencias” “Para muchos somos la peste que no debimos llegar” “Nadie nos escucha” Somos ignorados por todo el mundo… ¿Entonces quien nos reconoce como personas? ¿En dónde ha quedado nuestra identidad como seres pensantes, con capacidades superiores, hechos a la imagen y semejanza de Dios? He sido llamado a FORMAR PERSONAS, no resentidos sociales, no intelectuales que saben mucho pero que no saben convivir, que no saben compartir su planeta con los demás seres que lo habitan. Esta es la labor significativa que planteo, una labor humanística que brinda posibilidades de crecimiento personal desde el trabajo en el aula. Hacer el alto en el camino es mi llamado. Hacer un alto y transformar la escuela desde la vivencia diaria, desde mi encuentro personal y espiritual con el otro, que es mi hermano, mi amigo, mi vecino, mi alumno. “Perdurar en el tiempo y en el espacio implica vivir impregnando al otro,

quedar grabados en su memoria, sellar su corazón con nuestros pensamientos y la única opción es escribir.

La escritura prolonga nuestra existencia, TEJEDORES DE SUEÑOS, es la prolongación de aquellos soñadores que se han atrevido a plasmar sus

ideas, su vida personal e institucional en un papel.

Esta es mi propuesta, nuestra propuesta comunicativa, una unión de espíritus laboriosos compartiendo espacios de creación y análisis de

nuestra realidad.

Cada mensaje un aporte, cada idea una opción de análisis, cada hoja una reflexión para la vida, para crecer juntos como institución

MIRAFLORENSE”.

- Manuel José Restrepo Triana –

Page 4: Tejedores de sueños   una propuesta de calidad

- NOMBRE DE LA EXPERIENCIA :

Tejedores de Sueños. 1. Responsable de la experiencia: Manuel José Restrepo Triana. Docente de Lengua castellana. 2. Población beneficiada por la experiencia e impacto:

En el proceso de la escritura como tejido han participado un promedio de 630 estudiantes de grados 10º y 11º, sin contar la participación de los maestros y los demás estudiantes de 0º a 9º grado, quienes han aportado sus ideas para la compilación de una enciclopedia Miraflorense. - En el nivel Investigativo: Se ha logrado:

Page 5: Tejedores de sueños   una propuesta de calidad

1. La composición de los proyectos de vida de cada estudiante 2. La consulta y recreación de las deidades de la mitología griega 3. La representación gráfica de la obra El Ingenioso Hidalgo don Quijote de

La Mancha. 4. Reflexión, consulta y re-creación frente a LOS OLORES DE LA VIDA y

LOS OLORES DE LA MUERTE. 5. El desarrollo del pensamiento y de la sensibilidad para la reflexión y la

composición de diferentes textos.

- En el nivel de producción: Hemos logrado la publicación del libro “Tejedores de sueños”, hemos incluido varios artículos en las ediciones del periódico institucional MIR@CTIVO, hemos participado en los concursos de poesía programados por COMFAMA. - En el nivel académico: Hasta ahora hemos apreciado (estudiante y docente) una motivación latente frente a las clases de lengua castellana, mayor compromiso estudiantil, reconocimiento y admiración por las ideas de los demás, mejor rendimiento académico obtenido gracias a las bondades del trabajo por procesos.

3. Descripción completa de la experiencia: - Relato de la experiencia:

La experiencia de Tejedores de Sueños, nace en el año 2004,

como una propuesta de plan de curso de Lengua castellana, con los estudiantes del grado 10º y 11º de la institución. Los estudiantes de estos grados son adolescentes cuya edad oscila entre los 16 y 20 años de edad; en su mayoría, habitantes de los barrios que cercan la institución tales como: Buenos Aires, Caicedo, La Milagrosa, Pablo Escobar, Enciso, El Salvador, Barrio de Jesús, etc. Barrios que ubicados en la zona centro oriental de la ciudad no han sido excluidos del conflicto armado que padecemos los habitantes de tan elogiada “ciudad de la eterna primavera”. Es así como estos chicos manifiestan varias de las problemáticas comunes o estándar de muchos otros barrios de la cuidad: la disolución de los hogares, pérdida de valores, desorientación del joven, uso inadecuado del tiempo libre, conformismo, agresividad en sus relaciones, poca motivación frente al estudio, bajo nivel de atención y concentración, desatención con el cuidado de su cuerpo, malos hábitos alimenticios y lo más triste, un bajo nivel de autoestima que los está llevando a buscar medios de escapismo, de olvido, de rechazo, que les permita experimentar momentos de relajación, de inspiración y de huída frente a su mundo ahogante, FRENTE A UNA VIDA QUE LES PESA VIVIR. “En varias de las charlas tenidas con los chicos, y a través de sus escritos pude apreciar estudiantes que viven solos en sus casas porque sus madres deben salir a trabajar, otros además han dejado de asistir al colegio por que no tienen con quién dejar a su hermano menor y hay quienes también han manifestado no haber tenido nada para comer. Lo peor de todo es que se observa un

Page 6: Tejedores de sueños   una propuesta de calidad

cansancio frente a las actividades que realizan, frente a la vida que llevan y frente a una escuela que poco les aporta” (Diario de campo Manuel Restrepo Triana Medellín 2003) Mi problema era obvio ¿Cómo crear en mis estudiantes la necesidad de aprendizaje dentro del área de lengua castellana, pese a las múltiples dificultades emocionales que presentaban? Tejer sueños en un mundo en el que pocos se atreven a soñar es un reto bastante interesante. Fue así como, con la ayuda de mis propios estudiantes, fui perfilando la idea de perpetuarnos en el tiempo y en el espacio, la idea de no morirnos anhelando, sin haber luchado por lo que queremos, sin habernos atrevido a soñar. La base de la experiencia, fue la composición escrita, una composición que exigía pensar, a partir de momentos de relajación, del encuentro personal conmigo mismo y con el otro, con aquel que me rodea. Fue fácil encontrar un aliado laboral en la música, en aquellos temas que ponen a vibrar a los jóvenes de hoy; todo lo demás fue motivación. Durante muchas clases persistí en la idea de expresar por escrito aquello que el mundo secular no valora desde la oralidad, nuestros sentimientos, nuestros saberes, nuestras reflexiones; el hecho de cobrar valor cuando al menos ganemos un interlocutor, uno solo que nos escuche, nos brinde la atención que estamos pidiendo a gritos. Esta idea empezó a permear en ellos. Cada actividad, cada encuentro, cada tema, cada lectura se convirtió en un pretexto para escribir, para expresarnos. Esto fue significativo para ellos, ganar su propio reconocimiento como seres sociales, familiares, espirituales...seres pensantes creativos e innovadores, seres que tienen mucho para aportar a su comunidad. A partir de esta idea y con la ligera presunción de HACER UNA GRAN ENCICLOPEDIA MIRAFLORENSE, se creó en el ambiente de estudio un aire diferente, las clases se convirtieron en verdaderos talleres de reflexión, de socialización, de lectura, de escucha del otro, de compartimiento de mensajes y cartitas... Hoy en día en el trabajo con los mismos grados continúo la ruta de la motivación, de los encuentros de clase amenos y creativos, en los que todos aportamos y nos divertimos aprendiendo, en el que prima la formación del ser, la sensibilización y motivación de hacer una labor humanista y humanitaria. Escribimos reseñas, relatorías, protocolos, cartas, poemas, descripciones y mensajes personales que nos ayudan a crecer. Datos cuantitativos no encuentro, sólo puedo decir que desde esta propuesta, hay un estándar de pérdida del área mínima, pues la escritura correcta no se logra de la noche a la mañana, hay que cumplir el proceso y el proceso es escritura, revisión, corrección, escritura... ¡si todos aportamos...todos ganamos¡

- Origen:

Tejedores de sueños surge al detectar la necesidad de motivar a los estudiantes frente al aprendizaje del área de lengua castellana y a un cambio de actitud y de apreciación de su propia vida.

Page 7: Tejedores de sueños   una propuesta de calidad

Mi preocupación como docente del área y mi deseo de ser MAESTRO me llevaron a diagnosticar cada una de las falencias y fortalezas de mis estudiantes dentro del área, actividad que no sólo me reveló unas falencias académicas bastante marcadas sino además, grandes vacíos en cuanto a la concepción de vida de mis estudiantes; a muchos de los jóvenes de hoy les duele la vida. Surgieron entonces dentro de mí varias inquietudes: ¿Cómo hacer para que el área de lengua castellana se convierta en un “generador” de las ganas de vivir de mis estudiantes? ¿Cómo aplicar eso que aprendí en mi formación profesional de que la literatura rescata y la escritura libera? ¿Qué hacer desde mis clases para lograr un aprendizaje significativo? ¿Cómo construir un espacio alegre, donde se pongan en juego las habilidades comunicativas que son mi responsabilidad? ¿Qué medicina brindar a todos los enfermos de muerte, que no hayan placer en nada y que no saben qué les pasa? ¿Qué papel debo asumir yo como líder, frente a un ambiente académico que poco motiva a los estudiantes? En consecuencia, el problema pedagógico identificado en un primer momento, giraba en torno a la pregunta: ¿Es posible hacer una escuela bacana que me permita motivar a mis estudiantes, cambiar en parte sus ideas, brindarles las herramientas necesarias para fortalecer su dimensión personal, social, espiritual y de producción académica? Todas mis aspiraciones y preguntas se concretaron en la posibilidad de la escritura. PERPETUARNOS EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO, hacer que las generaciones futuras se den cuenta que existió alguien capaz de pensar, de expresar sus ideas, de mostrar sus sentimientos, sus anhelos y angustias. De ser una propuesta de aula se fue perfilando como una propuesta institucional en la que, si bien fue mi responsabilidad como jefe del área de Lengua Castellana, su seguimiento, aplicación y compromiso fue incluyendo a todos docentes, no solo del área, sino a los demás miembros de la comunidad educativa en diversas etapas de su construcción, consciente e inconsciente, y por lo menos ha empezado a repercutir en la visión y el cambio de actitudes frente a los estudiantes y de estos, con su visión de vida.

- Relevancia: Para la comunidad Miraflorense, esta experiencia es significativa, porque:

1- Ha generado un cambio en la visión de vida de los estudiantes. Muchos de ellos han aprendido y han podido expresar sus sentimientos, sus dolores, sus intereses y debilidades, sus sueños y decepciones, y al hacerlo le brindan herramientas importantísimas al docente, para acercarse más a ellos, retomar sus necesidades, canalizarlas y generar ambientes de aprendizaje más pertinentes.

2- Desde el trabajo en el aula se observa un mayor interés de los estudiantes. Interés por escribir, interés por leer lo que escriben, interés por conocer de los demás, por participar de las actividades programadas. A ellos les gusta la idea de perpetuar su existencia, de

Page 8: Tejedores de sueños   una propuesta de calidad

plasmar por escrito lo que quieren cumplir en la vida, contar las historias que los cercan, en fin arriesgarse a escribir.

3- Si bien, el proceso de escribir, según los estudiantes, es tensionante, lento y requiere de paciencia, de ganas, de atención...se logra percibir en ellos un mayor interés por la expresión escrita, muchos de ellos han pasado del interés al cuidado por lo que escriben, de allí que se generan cuestionamientos constantes sobre el uso de los signos de puntuación, sobre la organización de párrafos, sobre el orden de las ideas y el mismo sentido y aplicación de las palabras...

4- Uno de los factores de mayor ganancia frente a las actividades aplicadas es el reflexionar constante sobre la vida y por ende, sobre la muerte. Los chicos reclaman el espacio para la reflexión, para expresarse ante los demás, para analizar y dialogar sobre aquello que les pasa, para “decirse” así mismos y para decir a los otros.

5- Uno de los aspectos más importantes dentro de la realización del proyecto es la posibilidad de la transversalidad de las áreas en las diferentes actividades. Las diferentes exposiciones y trabajos realizados, han dado lugar a la articulación del saber con la filosofía, la religión, la vivencia y aprehensión de la ética, el derroche de creatividad y el arte, entre otras.

- Proceso de desarrollo: a. Además del diagnóstico realizado y de los momentos de sensibilización hechos desde la clase, en los que hemos podido poner a prueba muchas de nuestras emociones: llanto, risa, aprender jugando, disciplina con amor, etc. desde el año 2004 he podido realizar con mis estudiantes diferentes actividades como: la re-creación de diarios de mitología griega, la dramatización de los principales mitos griegos, la elaboración de los proyectos de vida creativos y prospectivos, la exposición gráfica del Quijote de La Mancha, la exposición OLORES DE VIDA Y MUERTE, con esculturas, poemas y frases creadas por los estudiantes, la recopilación de historias de barrio, la reseña de textos literarios contemporáneos, las reflexiones personales sobre los sueños, la participación activa en las fogatas poéticas preparadas desde el área y finalmente la PUBLICACIÓN DEL LIBRO TEJEDORES DE SUEÑOS que ha sido el mayor aliciente tanto para los estudiantes actuales como para los mismos egresados. Es preciso anotar aquí, que el trabajo iniciado en el aula es solo un punto de partida para la realización de las múltiples cosas que se esconden en esta propuesta, puesto que del ejercicio de escribir se develan muchas situaciones personales, sociales, culturales…de los estudiantes, que no pueden pasar por alto a la vista de un verdadero maestro. Es así como la verdadera labor se lleva a cabo en las afueras del aula, en los diálogos confidenciales, en la consejería privada, en la charla de cafetería, en la visita a los hogares y en las salidas y llamadas seculares que fortalecen y reafirman las razones para vivir. b. Actualmente el proyecto sigue en pie y ahora más que nunca se ha estimulado el trabajo de sensibilización y creación escrita.

Page 9: Tejedores de sueños   una propuesta de calidad

Están guardados y en proceso de corrección cerca de 100 textos entre los que hay: cuentos para niños, la clase me parece, los sueños son, historias de barrio, poesía libre, frases para recordar hoy y siempre, etc... c. - Desde comienzos del trabajo he podido contar con el apoyo de mis compañeros de área quienes no solo sentaron las bases preparatorias hacia la escritura en los estudiantes, sino que con sus ideas y respaldo hemos podido llevar a cabo las diferentes exposiciones y muestras literarias en la institución. - El apoyo del rector Juan de Dios Arango y la coordinadora Maritza Valencia ha sido fundamental en cuanto a la organización de horarios y disponibilidad de espacios para llevar a cabo las diferentes muestras literarias, para aceptar el apoyo preparatorio de entidades como COMFAMA y la UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, para asistir a talleres de encuentro literario, ferias del libro, conferencias específicas; para mover los horarios de los estudiantes escritores y aún míos, con tal de favorecer la labor planeada. - Por otro lado está el apoyo financiero recibido por la Secretaría de Educación quien aportó la mayor parte del dinero para la publicación del libro y el apoyo financiero del consejo directivo en cabeza del rector en cuanto a la completación del dinero para lograr una buena edición y llevar acabo un lanzamiento especial del mismo, en el que participaron más de 200 personas de la comunidad educativa. d. Dentro de las limitaciones o problemas encontrados hasta ahora, podría nombrar tres: - El primero de ellos es la permanencia de los estudiantes dentro del proceso de escritura. Hay muchos chicos y chicas que presentan sus textos en una primera vez y aunque tienen muy buenas ideas, se desmotivan frente al volver a repetir su texto con las correcciones señaladas. De esta manera, muchos textos amenos, realmente buenos, quedan en el cuaderno o la hoja del estudiante sin que se le hagan los ajustes necesarios. - El segundo problema radica en el mismo proceso de corrección por parte del docente; esta es una labor que demanda mucho tiempo y a veces no se da a basto para estar recibiendo nuevos textos, comparar correcciones, revisar y volver a revisar... en realidad hay un desgaste físico para el docente que desea llevar acabo esta labor, a la par con las demás obligaciones concernientes a su actividad pedagógica. - El tercer problema que logro identificar, es el factor dinero. No siempre se cuenta con la plata suficiente para sufragar los gastos básicos como transporte, refrescos, fotocopias... Muchas veces nos reprimimos de publicar volantes, plegables, tarjetas o incluso un texto con mejor presentación dado el gasto que esto demanda. Aún así, “las ganas han podido más, que la plata”. e. Institucionalmente podría pensar en la labor compartida de: - El rector quien ha conocido mi trabajo y mi propuesta de área y la ha respaldado abiertamente. - La JAL quien conoce el trabajo desempeñado hasta ahora y se ha convertido en promotor de la experiencia Miraflorense.

Page 10: Tejedores de sueños   una propuesta de calidad

- Los profesores y coordinadores quienes han sido flexibles con los tiempos académicos y han apoyado y participado de las muestras literarias presentadas y la organización de eventos como el lanzamiento del libro. - El personal auxiliar del colegio: empleadas del servicio, vigilantes, señoras del restaurante y cafeterías; encargada de la papelería...quienes además de adquirir y promover el libro, han respaldado los diferentes actos realizados.

- Evaluación de la experiencia:

a. “Las evidencias del trabajo que he realizado hasta hoy, están en la vida

cotidiana de mis estudiantes, “en sus anhelos”, en las relaciones que entre ellos se ejercen, en el aire que respiran, en la posibilidad de ver personas educadas, reconocidas por su forma de pensar, su forma de hablar, su forma de sentir y su forma de actuar”.

b. Frente a la difusión de la experiencia y del desarrollo de esta, es preciso anotar que la comunidad en general (padres de familia, profesores, estudiantes y demás personal de la institución) conoce la labor que he venido promoviendo con mis estudiantes. Algunos de ellos han conocido por los mismos comentarios de los chicos, otros por los informes dados en las formaciones generales y en reuniones de padres, otros por el lanzamiento del libro, unos más por la publicidad realizada en el periódico institucional. Los resultados han sido abiertos a la comunidad, frente a la invitación para visitar las diferentes salas de exposición, la asistencia a las fogatas poéticas y la asistencia al lanzamiento del libro Tejedores de sueños. c. Dentro de la evaluación de la experiencia tenida hasta hoy, he abierto los espacios de dialogo y evaluación escrita por parte de los mismos estudiantes del grado 10º y 11º, al finalizar cada periodo de trabajo. Actualmente he contado con el diálogo permanente durante las clases y los comentarios que envían mis estudiantes al correo electrónico, en el que validan las diferentes actividades que se promueven. Por otro lado está el ímpetu que ha tenido mi labor en diferentes padres de familia y demás miembros de la institución, quienes con sus comentarios, me permiten tener un marcador de lo buena, regular o mala que es mi labor.

- Replicabilidad y futuro de la experiencia: Como docente líder del trabajo, considero que esta experiencia tiene aplicabilidad en cualquier institución educativa y en cualquier grado de escolaridad; sólo se necesitan dos cosas: la primera un maestro motivado, con voluntad de hacer y transformar, dispuesto a sensibilizar y promover la escritura. La segunda alumnos motivados a partir de la labor humanística y humanitaria que haga el docente. Como expectativa futura, abrigamos la posibilidad de consolidar toda una propuesta pedagógica que tome como punto de partida la escritura, una

Page 11: Tejedores de sueños   una propuesta de calidad

escritura consciente y consecuente con los vacíos y necesidades que presentan los estudiantes, una propuesta que permita la motivación de los estudiantes, que los lleve a pensar y a recrear los mundos que habitan. Por otro lado, está nuestro interés de buscar una segunda publicación, una tercera, una cuarta... cosa que lograremos con la venta de la primera edición. Además persisto, y se que mis compañeros de área también, en el propósito de lograr una gran enciclopedia Miraflorense. Y más importante aún está mi gran expectativa de seguir tocando el alma de mis estudiantes, de mostrarles nuevos caminos de vida, de estimular las razones para vivir y de buscar en ellos una conciencia verdaderamente “humana”.