6

Click here to load reader

Telemedicina

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Telemedicina

LUIS LEIVA MARTINEZ

MAYRA ALEJANDRA URRUTIA

ING. SANDRA PADILLA

2014TELEMEDICINA

Page 2: Telemedicina

TELEMEDICINA

La historia de la telemedicina ha seguido el ritmo del desarrollo de las telecomunicaciones: el telégrafo, el teléfono, la radio, la televisión y los enlaces por satélite se han aprovechado para uso médico desde el primer momento de su introducción.

Desde inicios de 1900 se ha usado la medicina a distancia y existen ejemplos de equipos que fueron desarrollados para la transmisión de resultados de rayos X a través del telégrafo en Australia. Otros medios de comunicación también se han utilizado para la transmisión de información en diferentes actividades de atención de la salud en el mundo entero. Se tienen referencias del uso de sistemas de radiotelegrafía ya en 1920 en los países nórdicos y en Italia para asistencia marítima.

La telemedicina existe como tal desde fines de la década de 1950. Una de las primeras implementaciones se efectuó en la Universidad de Nebraska en Estados Unidos, y consistió en un circuito cerrado de televisión bidireccional comunicado por microondas, que se usó para tratamiento a distancia y educación médica.

Otro proyecto pionero utilizó una conexión vía satélite entre un hospital de Anchorage, Alaska, con otro de Sacramento, en California.

Los primeros proyectos estuvieron dirigidos a la teleconsulta y a la teleeducación. El desarrollo de la telemedicina hasta su sofisticado nivel actual ha pasado por muchas etapas, y resulta indudable que ha estado íntimamente relacionado con aspectos eminentemente tecnológicos.

En ColombiaEn Colombia el desarrollo de la telemedicina ha estado sujeto a la organización de la red de salud, la alfabetización de toda la comunidad colombiana y la inversión en tecnología para aprovechar el recurso humano en los campos de la medicina, las telecomunicaciones y la plataforma de telecomunicaciones con que cuenta el país.

Es importante desarrollar proyectos de investigación que fundamenten la prueba subjetiva para los usuarios (pacientes y médicos) para que el país pueda entrar en la era del desarrollo de la telemedicina. Lo anterior supone tomar como referencia inicial la teleeducación y aprovecharla para desarrollar múltiples opciones de responsabilidad de pacientes y trabajos de medicina preventiva.

Page 3: Telemedicina

El país cuenta con una plataforma de comunicaciones adecuada para los desarrollos en telemedicina y poco a poco las entidades médicas han ido capacitando a su personal, así mismo, desde las universidades se han empezado a desarrollar trabajos previos que garanticen la continuidad de los proyectos.

En el país el desarrollo de la telemedicina se ha empezado a implementar bajo los esquemas de alcance a corto, mediano y largo plazo, lo que clasifica los proyectos desde sus posibilidades de cubrimiento e inversión.

Telemedicina

Se define como telemedicina la prestación de servicios de medicina a distancia. Para su implementación se emplean usualmente tecnologías de la información y las comunicaciones. La palabra procede del Griego τελε (tele) que significa 'distancia' y medicina. La telemedicina puede ser tan simple como dos profesionales de la salud discutiendo un caso por teléfono hasta la utilización de avanzada tecnología en comunicaciones e informática para realizar consultas, diagnósticos y hasta cirugías a distancia y en tiempo real. Y como servicio, puede beneficiar a todos los pacientes de un sistema sanitario, pero sobre todo a las personas mayores y los pacientes crónicos.

Últimamente está dándose lugar a una revisión conceptual del término "telemedicina". Se entiende que el término "eSalud" es mucho más apropiado, en tanto que abarca un campo de actuación más amplio, y algunos especialistas empiezan a considerar la telemedicina como un pilar de esta1 .

Definición de telemedicina

La telemedicina incluye tanto diagnóstico y tratamiento, como también la educación médica. Es un recurso tecnológico que posibilita la optimización de los servicios de atención en salud, ahorrando tiempo y dinero y facilitando el acceso a zonas distantes para tener atención de especialistas.Otra de las utilidades que presta el uso de la transmisión de datos médicos sobre redes adecuadas es la educación, donde los alumnos de medicina y enfermería pueden aprender semiología remotamente, apoyados por su profesor y con la presencia del paciente. Así podemos definir los siguientes servicios, que la telemedicina presta:

Page 4: Telemedicina

Servicios complementarios e instantáneos a la atención de un especialista

(obtención de una segunda opinión).

Diagnósticos inmediatos por parte de un médico especialista en un área

determinada.

Educación remota de alumnos de las escuelas de enfermería y medicina.

Servicios de archivo digital de exámenes radiológicos, ecografías y otros.

Todo esto se traduce en una disminución de tiempos entre la toma de exámenes y la obtención de resultados, o entre la atención y el diagnóstico certero del especialista, el cual no debe viajar o el paciente no tiene que ir a examinarse, reduciendo costos de tiempo y dinero.

Aplicaciones en telemedicina

En la actualidad, dentro del campo de la telemedicina, podemos encontrar que se usa básicamente en 2 áreas de trabajo: La práctica y la educación.

Dentro de la práctica es posible resaltar las siguientes formas:

Telediagnósis.

Teleconsulta.

Monitoreo remoto.

Reuniones médicas para obtener segundas opiniones (Teleconferencia).

Almacenamiento digital de datos o fichas médicas.

Dentro del área educativa se destaca la siguiente forma:

Clases a distancia desde centros médicos (e-learning por medio de

videoconferencia).

Básicamente, la educación médica hace uso de las técnicas de videoconferencia, ya que de esta manera se saca mayor provecho a los recursos educativos y las experiencias presentadas en la exposición.

Funcionamiento de un sistema de telemedicina

Un sistema de telemedicina, según su definición, es un sistema complementario para las actividades médicas. En la actualidad, el “medio de apoyo”, son las telecomunicaciones y las ciencias informáticas, ya que lo que hoy en día encontramos en esta naciente área, son sistemas capaces de transmitir audio, video, imágenes y documentos por medio de diversos sistemas de telecomunicaciones.

En el mercado, existen diversas compañías que han dedicado tiempo y recursos al desarrollo de implementos capaces de apoyar labores médicas a distancia, ya sea a través de la creación de una nueva línea de productos o por medio de instaurar una empresa dedicada exclusivamente a este mercado, el cual por cierto es bastante exclusivo.

Page 5: Telemedicina

Un sistema de telemedicina opera básicamente de la siguiente manera: Existe un centro hospitalario menor que presenta una carencia de profesionales en un(as) área(s) específica(s), dicho centro será asistido por uno de mayor envergadura, el cual dispondrá de los especialistas y el tiempo necesario para la atención de los pacientes de manera “remota”, quienes se encontrarán físicamente en la ciudad donde esté el centro de menor tamaño. Esto conlleva beneficios de ahorro de tiempo y dinero para los pacientes y mejora la gestión de los centros de salud más apartados.

Para que un sistema de estas características funcione bien, se debe contar con los siguientes elementos:

Equipos capaces de comunicarse (preferiblemente videoconferencia).

Medio de comunicación (satelital, Internet, etc.).

Estándares y protocolos de interoperabilidad de información

(HL7 y DICOM).

El hospital o clínica de apoyo que debe gestionar los recursos necesarios

(infraestructura, tiempo y especialmente especialistas) para prestar los

servicios médicos.

En lo referente a la telemedicina en sus formas de teleconferencia (conferencias médicas a distancia) y Educación a distancia, el sistema debe ser similar al de telediagnosis, siendo imperativo la capacidad de montar una videoconferencia.

Si se habla de telemedicina como medio de almacenamiento digital, esta se presenta como una manera de apoyar la labor de los médicos de manera de la obtención de información de manera rápida y eficiente, permitiendo la manipulación de la misma para poder llevar registros actualizados y requerir, de ser necesario, una segunda opinión en una forma más fácil y expedita. Además el mantener fichas o registros digitales, conlleva la capacidad de manejar volúmenes de información mayores en menor espacio físico, permite la agilización de procesos internos, lo que entrega como resultado una mejora en la gestión del servicio.