14
TEMA: LA TELEVISION NOMBRE: CARLOS POTRERO VÁZQUEZ MATERIA: COMUNICACIÓN MULTIMEDIA MAESTRO: LUIS EDUARDO GARCÍA NACIF

Televisivo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

teoría de lacomunicacion

Citation preview

Page 1: Televisivo

TEMA: LA TELEVISION

NOMBRE: CARLOS POTRERO VÁZQUEZ

MATERIA: COMUNICACIÓN MULTIMEDIA

MAESTRO: LUIS EDUARDO GARCÍA NACIF

Page 2: Televisivo

TEMAS:

HISTORIA DE LA TELEVISION

LA TELEVISION EN MEXICO

FUNCION DE LA TELEVISION ABIERTA (aspectos técnicos)

FUNCION DE LA TELEVISION RESTRINGIDA (aspectos técnicos)

CARACTERISTICAS DE UN ESTUDIO TELEVISIVO

COMERCIALIZACION DE LA TELEVICION ABIERTA

ANALISIS COMPARATIVO DE DOS CANALES DE TELEVISION ABIERTA

Page 3: Televisivo

INTRODUCCION:

Uno de los medios comunicativos más grandes es el medio de la televisión que es lo que la mayor parte de la gente ve este medio fue gran ayuda en beneficio de las personas ya que podían transmitir mensajes , a grandes distancias utilizando sonido, imágenes y video toda estas tres características ala ves en forma de video en vivo o pregrabado a través de este ensayo podremos saber acerca de las etapas que se dividió la televisión en la historia o cómo fue su avance y de lo que ocurrió en México con este medio como fue que influyo en nuestro país y como está conformada físicamente. Desde como transmiten este medio y en qué forma recibe la transmisión estos aparatos. O las diferentes formas ya sean en transmisión abierta o cerrada. El entorno de la televisión es decir cómo está diseñado la parte de los estudios televisivos para que puedan generar los programas que vemos día a día en nuestras pantallas ya sea a través de internet por cable o transmisión abierta. El cómo influye en nuestra vida diaria como comercialización y así adquirir lo que consumimos y como se ven beneficiados las empresas gracias a este medio.

Page 4: Televisivo

HISTORIA DE LA TELEVISION

La televisión nace gracias a las investigaciones de decenas de científicos que comenzaron a experimentar sobre la transmisión de imágenes desde 1800. Pero ¿quién fue el inventor? Es una de las mayores controversias de la historia porque quien la patentó fue el ruso-americano Vladimir Zworykin en 1923, pero quien consiguió la primera imagen fue Philo Farnsworth, un joven originario de Utah, en 1927.

La primera transmisión:

En 1939, la TV en Estados Unidos hizo su debut formal al transmitir el primer discurso presidencial por televisión: el del presidente Roosevelt. Fue tal el éxito que se fabricaron televisores en forma masiva. Para 1948, un millón de hogares ya contaba con su propio aparato. En Francia, la transmisión del discurso del General Charles De Gaulle, en 1963, también fue un gran acontecimiento.

LA TV A COLOR:

En el año de 1939, cuando la televisión en blanco y negro ya funciona en algunos países, González Camarena impacta al mundo al inventar la televisión en color, gracias a su Sistema Tricromático Secuencial de Campos.

LA TV DIGITAL:

En 1981, se presenta la televisión digital y, desde entonces, se abren un sinfin de posibilidades para el televidente. Su calidad de imagen y sonido es muy superior a la televisión tradicional. Además cuenta con una pantalla ancha panorámica conocida como widescreen que permite ver imágenes en 16:9, formato similar al de las pantallas de cine.

LA SEÑAL DIGITAL:

Creación de la TV, será desconectado. El espectro radial que dejará libre el sistema análogo, se utilizará para eficientar los servicios de emergencia de la policía y bomberos. El 18 de febrero de 2009, un nuevo capítulo se escribirá en la historia de la televisión: se dará paso a la televisión digital. La señal análoga, sistema de transmisión utilizado desde la

LA ERA DIGITAL:

La TV digital es la manera más avanzada de transmitir programación y transformará nuestra experiencia como televidentes. Su tecnología provee imagen como la del cine, multitransmisión y capacidades interactivas. Esto significa mejor calidad, más selección y más control de la televisión.

Page 5: Televisivo

HISTORIA DE LA TELEVISION EN MEXICO

Los primeros pasos de la televisión en México, en su etapa experimental, se remontan al año 1934. Un joven de 17 años, estudiante del Instituto Politécnico Nacional, realiza experimentos con un sistema de televisión de circuito cerrado, en un pequeño laboratorio montado en las instalaciones de la estación de radio XEFO.

En el año de 1939, cuando la televisión en blanco y negro ya funciona en algunos países, González Camarena impacta al mundo al inventar la televisión en color, gracias a su Sistema Tricromático Secuencial de Campos.

La primera transmisión en blanco y negro en México, se lleva a cabo el 19 de agosto de 1946, desde el cuarto de baño de la casa número 74 de las calles de Havre en la capital del país, lugar de residencia del ingeniero Guillermo González Camarena.

Fue tal el éxito, que el 7 de septiembre de ese año, a las 20:30 horas, se inaugura oficialmente la primera estación experimental de televisión en Latinoamérica; la XEIGC. Esta emisora transmite los sábados, durante dos años, un programa artístico y de entrevistas. En septiembre de 1948, inician transmisiones diarias desde el Palacio de Minería de la "Primera Exposición Objetiva Presidencial". Miles de personas son testigos gracias a los aparatos receptores instalados en varios centros comerciales. Por todos estos hechos, se le conoce al ingeniero González Camarena como el "Padre de la televisión mexicana".

El primer canal comercial de televisión en México y América Latina se inaugura el 31 de agosto de 1950, un día después, el 1 de septiembre, se transmite el primer programa, con la lectura del IV Informe de Gobierno del Presidente de México, Lic. Miguel Alemán Valdés, a través de la señal de la XHDF-TV Canal 4 de la familia O’Farril.

La XEW-TV Canal 2, propiedad de la familia Azcárraga, es inaugurada en 1951, la cual transmite desde el Parque Delta (actualmente del Seguro Social) en el Distrito Federal.

Ese año, la XHGC Canal 5 del ingeniero Guillermo González Camarena, queda integrada al dial televisivo.

Para 1955, se fusionan esos tres canales, dando paso a la empresa Tele sistema Mexicano inician transmisiones XEIPN Canal 11 (1959), del Instituto Politécnico Nacional, XHTIM Canal 8 (1968) del Grupo Monterrey, (hoy XEQ-TV Canal 9 integrado al consorcio Televisa) y XHDF-TV, Canal 13 (1968).

Es precisamente en 1968 cuando nuestro país incursiona en la era de las comunicaciones vía satélite, al transmitir a todo el mundo, los diversos eventos de la XIX Olimpiada México 68.

Page 6: Televisivo

A partir de 1984, la utilización por Televisa del satélite Panamsat para sus transmisiones de alcance mundial, permite que la señal en español cubra la totalidad de los cinco continentes. Hispasat, el satélite español de la década de 1990, cubre también toda Europa y América.17 años después, en 1985, se colocan en órbita los primeros dos satélites nacionales de comunicaciones, Morelos I y II. En 1992 y 1993, se colocan otros dos satélites, Solidaridad I y II, con ellos, se utilizan las tecnologías más avanzadas en transmisiones radiofónicas y televisivas,

FUNCION DE LA TELEVISION ABIERTA (aspectos técnicos)

Instalación de transmisores

En principio, los transmisores de televisión digital utilizarían los emplazamientos actuales de transmisores de televisión analógica, con lo cual podría ser reutilizada gran parte de la infraestructura disponible actualmente. En algunas situaciones se requeriría una nueva antena; si la antena disponible fuera a ser empleada, habría de tenerse en cuenta que las señales digitales tendrían que ser combinadas en alta potencia con las señales analógicas actuales (al menos durante la transición analógico->digital), o bien el conjunto debería pasarse por un amplificador multicanal, lo cual conllevaría problemas de filtrado y de no linearidades.

Distribución primaria

Se requiere una red de distribución primaria para transportar los paquetes MPEG-2 desde los estudios de televisión hasta los centros re-multiplexores (variaciones autonómicas en la programación) y hasta los centros transmisores.

Se consideran varias posibilidades, entre las que se incluyen fibra óptica, redes PDH (Plesichronous Digital Hierarchy) o SDH (Synchronous Digital Hierarchy), ATM o satélite. Una red completa constará seguramente de una combinación de las posibilidades comentadas.

Equipos receptores de usuario

Probablemente uno de los requisitos más críticos para la adopción de un nuevo estándar sea la disponibilidad de equipos que lo soporten. En efecto, un factor clave en el éxito de la implantación de un sistema de TDT es lo atractivo que sea el sistema y los nuevos

Page 7: Televisivo

servicios y ventajas que ofrezca respecto de los anteriores sistemas analógicos, lo cual viene en buena parte marcado por la posibilidad de disponer de receptores sencillos por un lado, y versátiles y que ofrezcan gran variedad de servicios por otra.

Entre las ventajas respecto de los existentes sistemas analógicos destacamos:

Mejor aprovechamiento del ancho de banda, lo que conduce a la posibilidad de ofrecer más canales, y/o mejor calidad.

Relacionado con la utilización del espectro, aparece la posibilidad del acceso condicional (Conditional Access), lo que se refleja en nuevas modalidades como subscripciones, Pay-per-View, etc, basadas en la interactividad con el usuario.

Mejor calidad tanto de imagen como de audio. Posibilidad de dedicar parte del espectro a transmisión de datos o imágenes, lo

que permite al usuario el acceso a otras informaciones (como por ejemplo las estadísticas de un jugador en un evento deportivo).

FUNCION DE LA TELEVISION RESTRINGIDA (aspectos técnicos)

Los canales radioeléctricos de la televisión digital ocupan la misma anchura de banda (8MHz) que los canales utilizados por la televisión analógica pero, debido a la utilización de técnicas de compresión de las señales de imagen y sonido (MPGE), tienen capacidad para un número variable de programas de televisión en función de la velocidad de transmisión, pudiendo oscilar entre un único programa de televisión de alta definición (gran calidad de imagen y sonido) a cinco programas con calidad técnica similar a la actual (norma de emisión G con sistema de color PAL), o incluso más programas con calidad similar al vídeo. Sin embargo, inicialmente, se ha previsto que cada canal múltiple (canal múltiple se refiere a la capacidad de un canal radioeléctrico para albergar varios programas de televisión) de cobertura nacional o autonómica incluya, como mínimo, cuatro programas. Por el momento, no se contempla la emisión de programas de televisión de alta definición.

CARACTERISTICAS DE UN ESTUDIO TELEVISIVO

Los estudios de la televisiónToda cadena de Televisión, grande o pequeña, requiere de un espacio donde organizar y ejecutar los elementos que componen su producción. En la gran mayoría de los casos, toda esta estrategia laboral se desarrolla en interiores conocidos como estudios de televisión, la verdadera fábrica de los programas de televisión.

El estudio

Es un espacio similar a un plató de cine. Es decir, es el espacio en el que van a situarse los decorados y los personajes, actores, presentadores, artistas, invitados...para ser grabados. Su tamaño variará según el tipo de programas, puesto que mientras un informativo o un programa de entrevistas puede no necesitar más que un espacio del

Page 8: Televisivo

tamaño de una habitación grande, un programa de variedades, con actuaciones musicales y público puede requerir de una gran nave. El área de grabación consta básicamente de una serie de panós o de forillos, una parrilla de iluminación elevada, un revestimiento aislante de la acústica, una puerta de acceso coronada por un luminoso indicador de si se está grabando o no, cámaras –en número mínimo de tres-, micrófonos y numerosos sistemas de conexiones, tanto para los materiales técnicos como eléctricos.

Televisión comercial

Es la programación destinada a la satisfacción de los hábitos y gustos de los televidentes, con ánimo de lucro.

Es aquella autorizada como alternativa privada y abierta al público para cubrir de

manera permanente las necesidades del servicio.

Cumple una función meramente

Televisión comercial de operación pública – cubrimiento nacional, zonal, regional y local.

Se refiere a las señales de televisión operadas por RTVC o el ente público pertinente.

Cumple una función meramente comercial, sus ingresos provienen básicamente de la

venta de pauta publicitaria.

Pueden ser canales y/o programadores de televisión (concesionarios de espacios,

operadores o contratistas) para los de cubrimiento nacional.

Igualmente pueden ser canales y/o programadoras de televisión (cesionarios de espacios,

operadores o contratistas) para los de cubrimiento zonal, regional o local.

ANALISIS COMPARATIVO DE DOS CANALES DE TELEVISION ABIERTA

Televisa

Televisa tiene intereses tan diversos que sería difícil reseñarlos en este espacio. A pesar de las especulaciones que existen respecto de la salud financiera, el consorcio es el principal concesionario de la televisión abierta, maneja Cablevisión la mayor empresa de TV por cable del país, participa en Sky una de las dos empresas de DTH que actualmente existen en México, tiene intereses en el cine, la telefonía, los satélites y recientemente anunció el inicio de su servicio de Internet vía su empresa de televisión por cable. Además, como se sabe, maneja diarios, revistas, radioemisoras, hoteles, ranchos, clubes de fútbol soccer, es dueña del estadio Azteca de fútbol soccer y participa en otras muchas actividades vinculadas a los deportes y los espectáculos. Alrededor de 20,000 empleados trabajan para Televisa. Para preocuparse capitales y preparándose para el futuro, Televisa colocó sus acciones en la bolsa en 1990.

Page 9: Televisivo

En el área específica de la televisión abierta Televisa cuenta con 4 canales enlazados a 296 estaciones, de las cuales 240 le pertenecen y en las 19 restantes tiene participación mayoritaria.

Sus canales abiertos ofrecen cerca de 650 horas semanales de programación a un auditorio nacional con una cobertura del 97% de la población en el caso del canal 2; del 90% con el 4; 79% con el 5 y 60% con el 9, lo que sumado da un total de 50 millones de telehogares [8] (Robina, en Crovi, 1996).

Televisión Azteca

A poco más siete años de la privatización las cosas han cambiado: hoy TV Azteca no sólo pelea abiertamente por una mayor participación en el mercado publicitario (y no siempre lo hace con las mejores armas), sino que según información de la propia empresa, su cartera de anunciantes se ha incrementado de manera que manejan alrededor del 30% del mercado de anuncios de TV. Recordemos que las ventas de la televisora por este concepto entre enero y junio de 2000 se incrementaron el 19.41% (casi 500 millones de pesos, o sea, casi 54 millones de dólares) en relación al mismo período del año anterior. Cabe matizar este incremento con dos hechos sustantivos: un aumento del 20% en los precios de la publicidad y el período de campañas electorales que tan sólo por este concepto reportó a la empresa 11 millones de dólares (Reforma, 25 de julio de 2000).

Pero estos éxitos no han sido gratuitos para la sociedad mexicana. TV Azteca se ha caracterizado por ser una empresa agresiva en todos los sentidos: buscó asociarse a NBC (acuerdo que finalmente no se concretó y que mantuvo en litigio a las dos compañías), hizo alianzas con Telemundo en materia de producciones y artistas, cambió su programación dándole un tinte amarillista y violento, produjo telenovelas con argumentos muy controvertidos aunque de gran aceptación, además, el 8 de agosto de 1997 concretó un audaz movimiento económico al ofertar el 29% de su capital social en la bolsa de valores. Para que tengamos idea de su crecimiento ese 29% representó 640 millones de dólares, la misma cifra que sus dueños pagaron por la empresa cuando fue privatizada en 1993.

Conclusión:

Page 10: Televisivo

En si la televisión tiene una gran controversia referente a su inventor pero quien pudo patentar este invento fue el ruso-americano Vladimir Zworykin en 1923 hacia después el que pudo transmitir imágenes fue Philo Farnsworth, un joven originario de Utah, en 1927. Este fue el primer paso para luego dar los siguientes pasos que sería la televisión a color la televisión digital así como la transmisión y por ultimo este medio se convierte en la era digital como pudieron leer también tuvo que ver gran parte México al avance de este medio como fue el año de 1939, cuando la televisión en blanco y negro ya funciona en algunos países, González Camarena impacta al mundo al inventar la televisión en color, gracias a su Sistema Tricromático Secuencial de Campos. El que función tiene la televisión abierta en aspectos técnicos desde sus Instalación de transmisores su transmisión primaria los equipos receptores de usuarios por ultimo lo que fue el cuadro comparativo de dos canales en la televisión abierta.

BIBLIOGRAFIA

http://uscinfotv.wordpress.com/2008/04/26/breve-historia-de-la-tv/

http://www.asociacionplazadelcastillo.org/Textosweb/HistoriadelaTelevision.PDF

http://tecnochayo.blogspot.com/2010/01/historia-de-la-televicion-en-mexico.html

http://www.asenmac.com/tvdigital/aspectos.htm

http://www.monografias.com/trabajos5/tv/tv.shtml

http://www.sayco.org/documentos/tarifas/radio%20y%20tv/tele.pdf

http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n19/19_dcrovi.html