14
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS ESCUELA DE DERECHO TEMA 1 LA CRIMINOLOGIA COMO CIENCIA, SU EVOLUCIÓN E IMPORTANCIA Participante: José A. Pérez M. C.I. 15.666.056 Sección: D Materia: Criminología Prof.: Cristina Virguez Barquisimeto, Junio 2016

Tema 1 criminologia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema 1   criminologia

UNIVERSIDAD FERMÍN TOROVICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICASESCUELA DE DERECHO

TEMA 1LA CRIMINOLOGIA COMO CIENCIA, SU

EVOLUCIÓN E IMPORTANCIAParticipante:

José A. Pérez M.C.I. 15.666.056

Sección: DMateria: Criminología

Prof.: Cristina Virguez

Barquisimeto, Junio 2016

Page 2: Tema 1   criminologia

1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CRIMINOLOGÍA

El término Criminología es una palabra que proviene del latín

criminis y del griego logos,

Se entiende como el tratado o estudio

del crimen y el delito – delincuente,

Su origen viene de la ciencia, así como de la psicología, biología y

sociología.

Creándose diferentes conceptos sobre la

Criminología como la ciencia que agrupará la idea de todas estas

ciencias.

Es a partir del congreso de

criminología realizado en París (1950),

empieza a expandirse los libros relacionados

con

la criminología, aunque en realidad vienen

siendo la reproducción de los libros de otros

autores.

Page 3: Tema 1   criminologia

1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CRIMINOLOGÍA

A continuación, resaltaremos importante criminólogos:JOSE INGENIEROS, fue el

primero en Hispanoamérica.

Luis Carlos Pérez, utiliza datos sobre la criminalidad de menores y mujeres en

Colombia, de los bolivianos.

Huarcar Cajias, separa su obra en un mecanismo de biología

criminaly sociología criminal

Hugo Cesar Cadima solamente presenta un único tomo la

introducción y la antropología criminal.

José Rafael Mendoza, profesor venezolano presentó

unlibro (1958) se decía que la

Criminología era la ciencia que examina los

elementos reales del delito:

AlcoholismoProstitución

Sociabilidad

Page 4: Tema 1   criminologia

Como ramas más

importante de la

criminología están:

Las investigaciones medicas, con

importancia en la Medicina

Legal

La Antropología, Psiquiatría,

Biología hereditaria, las llamadas

Psicología médica y de la

caracterología.

El padre de la criminología Lombroso

Jeremias Benthan, propuso reformas al sistema legal y penal

ingles

Howar (1777), impulso a los movimientos de

reformas.(El Estado de las

prisiones en Inglaterra y Gales).

1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CRIMINOLOGÍA

Page 5: Tema 1   criminologia

1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CRIMINOLOGÍA

En la sociedad

siempre se busca

el estudio del

crimen y los

criminales y esto

le concierne a la

criminología,

buscando la

delincuencia y las

causas del delito.

Entonces la criminología es una ciencia

moderna el cual

se fundamenta en dos

áreas, a pesar de

ser diferentes se

vinculan entre sí

1.- esta el estudio

de la naturaleza

del delito dentro

de la sociedad

2. es el estudio

de los

delincuentes

desde un punto

de vista

psicológico.

Morel quien determina que el

crimen era una

explícita manera

de degeneración

hereditaria en los

sujetos o en la familia.

Page 6: Tema 1   criminologia

1.2 -ANTIGÜEDAD, EDAD MEDIA, EDAD MODERNA

Se divide en tres importantes fases:

AntigüedadEn el siglo VI a.C.(Esopo) razonaba que “los crímenes sonrelacionados a la habilidad de quien lo realiza, a mayor peligrosidadmás terribles han de ser”

Isócrate (436-338 a.C.) precede con la pintura la ocultación cuandoResalta que “Ocultar el crimen es tener parte en él”

Sócrates (470-399 a.C.) piensa que “La justicia, entre otras virtudes, no es más que sabiduría. O sea que a los criminales se les debe de formar para que estos no incurran de nuevo en el delito.

Page 7: Tema 1   criminologia

1.2 -ANTIGÜEDAD, EDAD MEDIA, EDAD MODERNA

Antigüedad

Platón (427-347 a.C) Facilitar con tiempo penología, como la prevención a través del castigo. Ya que tanto la pobreza como la miseria son elementos criminógenos. El castigo debe de darse no por el que infringió, sino para que no se tome como patrón.

Aristóteles (384-322 a.C) Coincide con Platón en cuanto a que la pobrezaes un elemento que media en la criminalidad.

Page 8: Tema 1   criminologia

1.2 -ANTIGÜEDAD, EDAD MEDIA, EDAD MODERNA

Edad MediaJean Dominique Esquirol: (1772-1840) Investigo sobre la esquizofrenia ydescubrió los principios de la alucinación

Charles Robert Darwin (1809-1882) Sostiene que las funciones físicas ypsíquicas evolucionan a través de una expresa adaptación al medio.

August Comte (1798-1857) Considerado como el padre del positivismo, a partir de él justamente se inicia el interés por clasificar las ciencias

Emile Durkheim (1858-1917) Sostiene que “No ha existido sociedadalguna en el espacio ni en el tiempo que no haya tenido delito

Page 9: Tema 1   criminologia

1.2 -ANTIGÜEDAD, EDAD MEDIA, EDAD MODERNA

Emile Durkheim (1858-1917) Sostiene que “No ha existido sociedadalguna en el espacio ni en el tiempo que no haya tenido delito

Isócrate (436-338 a.C.) precede con la pintura la ocultación cuandoResalta que “Ocultar el crimen es tener parte en él”

Sócrates (470-399 a.C.) piensa que “La justicia, entre otras virtudes, no es más que sabiduría. O sea que a los criminales se les debe de formar para que estos no incurran de nuevo en el delito.

Edad Moderna

Page 10: Tema 1   criminologia

1.3 –PRECURSORES

Giovanni Baptista, Gerónimo Cortes y Casper: (fisiognomistafrenólogosy médicos de las prisiones)

Fisiognomista: Consideran que el rostro de las personas revelan su carácter

Frenólogos: como las manifestaciones del alma dependían de laorganización cerebral, las aberraciones llamadas crímenes cometían por los que nacían con aquella organización defectuosa, que eran criminales natos.

Los Médicos de las Prisiones. Luis E. Dominique-Luis F. Pinel –Benedicto A Morel. Entre otros

Page 11: Tema 1   criminologia

1.4- ORIGEN DEL DELITO

La batalla del delito y la inquietud científica fueron motivos para

que las ciencias preceptivas pudieran logar su objetivo el cual fue durante la antigüedad y la edad media.

fue asíla preocupación a esas circunstancias que prestigiosos filósofos de

ese tiempo emitieron su veredicto al respecto del problema de los delincuentes y el castigo que a estos se le debieran de aplica

entre los filósofos están:

Hesiodo

Pitagoras

HeraclicoProtagorasSocrates

Platon

Aristoteles.

Page 12: Tema 1   criminologia

1.4- ORIGEN DEL DELITO

Delito

es el comportamiento o

acción típica (tipificada por la ley), antijurídica

(Contraria a Derecho), culpable y

punible

C. Flores. Cazorla: Acción típicamente

antijurídica, imputable a unapersona física,

declarada culpable y sancionada con una

pena.

Delito deriva del verbo

“DELINQUIR”, que significa abandonar

o apartarsedel buen camino,

alejarse del sendero señalado

por la ley.

Page 13: Tema 1   criminologia

1.5- APROXIMACION HISTORICA

Según Tomas Aquino

Los fundamentos de la filosofía del Derecho Penal

en la pedagógica le se dio en la época medieval moderna

es aquí que los fenómenos reales

entranen investigación, estos fenómenos abarcaban tanto el plano físico y

psíquico que están en

conexión con el delito.

Page 14: Tema 1   criminologia

GRACIAS POR SU ATENCIÓN