10
Integrantes: María José Ostos A. C.I.: 24.498.207 Daniela MorónC.I.: 223433873 Dimaila Irriaza C.I.: 22.298.730 Leonel García C.I.: 20.109.032 Marelis Yzaguirre C.I.: 24.173.743 Indudablemente el medio que hace referencia a los impuestos está involucrado en la economía, el Estado como ente regulador, administrador, entre otras funciones, decide la estrategia a utilizar para el procesamiento de los recursos necesarios tanto para la microeconomía como para la macroeconomía y de esta manera obtener lo deseado y esencial para la existencia. Es por esto que se considera necesaria la recolección por medio de pagos siendo llamados impuestos para la manutención de los bienes y servicios reales. Entre los tipos de impuestos se encuentran los directos e indirectos. Los directos establecen la contribución obligatoria con que el Estado, a través de parte de los ingresos o riquezas de las personas o empresas, grava sus bienes que recaen sobre una persona natural o jurídica, con el fin de financiar los gastos públicos, entre ellos el uso administrativo, económico y social. En Venezuela se considera de suma importancia el ISLR (Impuesto sobre la renta) que impone progresivamente una suma sobre los bienes inmuebles, además también se encuentran: el impuesto al patrimonio, impuesto sobre beneficios, impuesto sobre sucesiones. De esta manera el Estado sobrevive económicamente mediante los impuestos que impone a la población. Los impuestos indirectos son los que afecta el consumo, su nombre radica en que no afecta de manera directa los ingresos de un contribuyente sino que recae sobre el costo de algún producto o mercancía. El más destacado en la economía venezolana es el IVA (impuesto sobre el valor añadido) este influye en las facturas de cada compra realizada. Por otro lado, se encuentra el gasto público es un indicador elemental para la evaluación determinando como se está efectuando la administración, gestión y dirección de las políticas públicas de una nación. Según la legislación de Venezuela gran parte del gasto público, proviene del ingreso petrolero, este a su vez es destinado a cubrir otro tipo de gastos como lo son pago de sueldos y salarios, subsidios, entre otros. En los últimos años, la propensión al gasto se ha incrementado aceleradamente, sin embargo, las políticas TEMA: 11

TEMA 11

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TEMA 11

Integrantes: María José Ostos A. C.I.: 24.498.207Daniela MorónC.I.: 223433873Dimaila Irriaza C.I.: 22.298.730Leonel García C.I.: 20.109.032Marelis Yzaguirre C.I.: 24.173.743

Indudablemente el medio que hace referencia a los impuestos está involucrado en la economía, el Estado como ente regulador, administrador, entre otras funciones, decide la estrategia a utilizar para el procesamiento de los recursos necesarios tanto para la microeconomía como para la macroeconomía y de esta manera obtener lo deseado y esencial para la existencia. Es por esto que se considera necesaria la recolección por medio de pagos siendo llamados impuestos para la manutención de los bienes y servicios reales. Entre los tipos de impuestos se encuentran los directos e indirectos. Los directos establecen la contribución obligatoria con que el Estado, a través de parte de los ingresos o riquezas de las personas o empresas, grava sus bienes que recaen sobre una persona natural o jurídica, con el fin de financiar los gastos públicos, entre ellos el uso administrativo, económico y social. En Venezuela se considera de suma importancia el ISLR (Impuesto sobre la renta) que impone progresivamente una suma sobre los bienes inmuebles, además también se encuentran: el impuesto al patrimonio, impuesto sobre beneficios, impuesto sobre sucesiones. De esta manera el Estado sobrevive económicamente mediante los impuestos que impone a la población. Los impuestos indirectos son los que afecta el consumo, su nombre radica en que no afecta de manera directa los ingresos de un contribuyente sino que recae sobre el costo de algún producto o mercancía. El más destacado en la economía venezolana es el IVA (impuesto sobre el valor añadido) este influye en las facturas de cada compra realizada.

Por otro lado, se encuentra el gasto público es un indicador elemental para la evaluación determinando como se está efectuando la administración, gestión y dirección de las políticas públicas de una nación. Según la legislación de Venezuela gran parte del gasto público, proviene del ingreso petrolero, este a su vez es destinado a cubrir otro tipo de gastos como lo son pago de sueldos y salarios, subsidios, entre otros.

En los últimos años, la propensión al gasto se ha incrementado aceleradamente, sin embargo, las políticas gubernamentales no se han orientado al impulso de las capacidades económicas productivas, ni a la creación de fuentes de empleos para nuevos industrias de exportación a la que estuviese podido estar capacitada Venezuela.

Como consecuencia de lo anterior los niveles de vida de la población han decaído progresivamente, incluso en comparación con países vecinos como lo es en el caso de América Latina. Todo lo anterior se ha dado debido a la situación en la cual los precios petroleros han fluctuado constantemente igualque las cantidades procesadas. Luego de un aumento durante la década anterior, se han estancado o deteriorado, generando una gran distinción de los ingresos fiscales petroleros. En la actualidad se conoce que el precio del petróleo ha disminuido en comparación de años anteriores. Cabe destacar que todas estas gestiones son administradas por el Estado conjuntamente con el Gobierno, estos deberían proponer alguna solución a corto plazo para solventar todos aquellos problemas que se han desembocado debido a esta causa.

Otra de las causas de la problemática que presenta Venezuela dentro de su economía, es la variedad de los controles cambiarios. El control cambiario es definido como un instrumento que regula oficialmente la compra y venta de divisas en un país. De esta manera, el Gobierno

TEMA: 11

Page 2: TEMA 11

interviene directamente en el mercado de moneda extranjera, controlando las entradas y salidas de capital. Actualmente se conoce que existen 4 tipos valorados de la siguiente manera: dólar Cencoexestimado en bsF. 6,30 por dólar (exportaciones e importaciones), el dólar Sicad 1 a un precio de Bsf. 12, 80(destinado para la adjudicación de las divisas a través de las subastas), el dólar SIMADI a Bsf. 199,8138 (obtención de materia prima y costos de producción a la empresas, dólares para viajes al exterior). No obstante, todos estos controles cambiarios no han sido realmente beneficiosos tanto para las personas naturales y jurídicas, ya que es sumamente difícil entrar en el registro. Es por esto que se nota el manifiesto de un dólar paralelo que cierra el día 09 de julio 2015 a las 9:05pm a Bsf. 616,46 por cada dólar.

Se puede apreciar que las políticas económicas en Venezuela son centralizadas y es por esto que una de las facultades del Banco Central de Venezuela es la regulación de las tasas de intereses, para contribuir al fortalecimiento de la economía nacional propiciando el crecimiento económico del país y el bienestar social, preservar el valor de la moneda, fortalecer el espíritu de ahorro de la población, incentivar el funcionamiento adecuado del sistema financiero nacional, y combatir la inflación. En razón de esto, se acuerda establecer topes máximos y mínimos a las tasas activas (operaciones activas, incluidas las tarjetas de crédito, no deberá exceder en ningún caso de 28%), depósitos de ahorro (no podrá ser inferior a 6,5%), depósitos a plazo igual o mayor de 28 días (no podrá ser inferior a 10%), y pasivas en forma general, basados en las tasas referenciales del Banco Central de Venezuela. Dichas tasas rigen a partir del 1° de mayo de 2005.

DEUDA PÚBLICADeuda que contrae el gobierno de un país. En ella normalmente se incluyen no sólo los

préstamos tomados por el gobierno central sino también los que contraen organismos regionales o municipales, institutos autónomos y empresas del Estado, ya que los mismos quedan formalmente garantizados por el gobierno nacional. La deuda pública suele dividirse en deuda a corto y a largo plazo, así como en deuda pública interna, contraída ante acreedores del país, y deuda pública externa, contraída ante prestamistas del extranjero.Es una práctica ampliamente extendida en el mundo moderno que los Estados gasten, en cada ejercicio, más dinero que el que recaudan, debido a los compromisos políticos y sociales que asumen.

La inelasticidad de variados gastos fiscales y la imposibilidad de aumentar la presión tributaria más allá de cierto punto, suelen llevar a un círculo de creciente endeudamiento, puesto que a los gobiernos les resulta imposible hacer frente a tales compromisos y a los gastos corrientes por medio de los ingresos ordinarios que perciben.Los gobiernos buscan por lo general consolidar las deudas a corto plazo convirtiéndolas en deudas de largo plazo, más fáciles de gerencias, pero, en todo caso, cuando la deuda interna total sobrepasa cierto nivel, se recurre muchas veces a emisiones suplementarias de moneda nacional con el objeto de atender estos compromisos. Ello causa, indudablemente, una presión de tipo inflacionario, puesto que las nuevas emisiones se producen sin un respaldo en divisas o en bienes producidos por el país. En el caso de las deudas externas, que deben pagarse en dólares o en otras divisas, resulta imposible recurrir -salvo para los Estados Unidos, por supuesto- a este conocido expediente. Por tal razón los países Latinoamericanos -y de otras partes del mundo- que acumularon en las últimas décadas crecientes saldos negativos en sus transacciones externas, se vieron obligados a realizar profundos ajustes en sus economías a partir de los últimos años de la década de los ochenta.

DEUDA INTERNADeuda interna" es una parte de la "deuda pública". La "deuda pública", en general, es la

plata que el Estado costarricense debe. O sea, la suma de empréstitos o préstamos que debe (interna o externamente). El Estado pide plata prestada de distintas maneras. Algunas veces lo

Page 3: TEMA 11

hace a través de instrumentos formales, con bancos o entidades internacionales o extranjeras, blandas o comerciales. Otras veces emite bonos o valores, que coloca en diversos mercados.En la década de los años setenta, nuestro Estado se abusó con la deuda externa. En diversas administraciones se endeudó a más no poder (petrodólares, banca comercial y mil cuestiones más). A finales de dicho decenio el endeudamiento se hizo por la vía anormal del Banco Central, de modo que no se conocía la operación en la Asamblea Legislativa.En los noventas, en cambio, la moda ha sido la "deuda interna", compuesta por infinidad de colocaciones en el mercado interno, en forma de bonos o valores que "reciben" los bancos comerciales del Estado y que "aceptan" las instituciones públicas.

DEUDA EXTERNAAquella contraída con entidades o personas del exterior y que generalmente está

denominada en moneda extranjera. Los pagos por capital e intereses de las deudas externas implican una salida de divisas y un aumento de la cuenta de los egresos de la balanza de pagos. Se contraen deudas externas cuando se financian importaciones, cuando los gobiernos contraen compromisos con bancos, organismos internacionales u otros gobiernos, y cuando las empresas - públicas o privadas - solicitan préstamos para realizar inversiones o para otras necesidades. En este último caso es frecuente que las empresas cuenten con un aval gubernamental que garantiza la devolución de sus préstamos ante los acreedores.

NATURALEZA DEL DINERO¿Existe una tendencia “natural” en la economía? Es decir, existe algo que pueda explicar

cómo se comporta el dinero. Al pensar en ello, la primera respuesta sería decir que no, ya que el dinero es una invención del hombre. Sin embargo a lo largo de la historia se ha ido comprendiendo diversos aspectos de la economía que reflejan que sí existe una naturaleza en el dinero.El dinero es un instrumento de cambio. El dinero es la forma material del principio que los hombres que desean tratar entre sí deben hacerlo por intercambio y dando valor por valor.Cuando aceptas dinero en pago por tu esfuerzo, lo haces sólo con el convencimiento de que lo cambiarás por el producto del esfuerzo de otros.Necesitamos satisfacer todas nuestras necesidades, pero tenemos el inconveniente de que nuestras habilidades como individuo son limitadas, y no podemos elaborar todos los bienes que necesitamos no podemos sembrar, cazar, cocer, construir la casa, los platos, los vasos, la cama, en fin elaborar todo lo necesario para vivir. ¿Cuál sería nuestro comportamiento lógico?, lo más racional es identificar en lo que somos buenos, producir lo necesario para satisfacer nuestras necesidades y tener un excedente, con la finalidad de intercambiarlo por otros bienes que nos son necesarios. Por ejemplo, si soy un buen pescador y mi familia cubre sus necesidades con cinco pescados, yo trataría de pescar más de cinco para poder intercambiar los peces que me sobran por otros artículos que necesito. Ahora bien, lo único que me faltaría es conseguir una persona que le sobre lo que yo necesito y el a su vez quiera comer pescado.Esta situación descrita, en la cual se intercambian un bien por otro es lo que se denomina trueque, y es la forma más elemental de comercio, pero no es de uso generalizado porque su aplicación tiene dos grandes problemas: la primera, es que para que se dé el intercambio debe haber una coincidencia de intereses. El segundo problema es el de las similitudes en el valor en los dos bienes que se van a intercambiar. Si se necesita un plato de barro, no sería justo cambiarlo, por ejemplo, por una vaca, ya que los dos tienen diferente valor. De esta manera es que a lo largo de la historia muchos artículos han desempeñado y permitido que un bien cualquiera sea utilizado como dinero.

LA BANCA COMERCIAL Y EL CRÉDITO

Page 4: TEMA 11

La Banca Comercial, es considerada como una de las instituciones financieras responsable de la intermediación financiera a través de la captación de dinero de las personas naturales o jurídicas, con el propósito de poner en circulación la economía es decir, los bancos comerciales generan nuevo dinero de los recursos que obtienen a través de la captación de fondos con la finalidad de generar todo tipo transacciones guardar fondos, prestar dinero, otorgar créditos, cambio de monedas, cambio de divisas, entre otros servicios para las personas, empresas y organizaciones que lo soliciten.Así mismo la Banca Comercial, también con estos fondos depositados, concede préstamos y créditos a otros clientes, cobrando a cambio de estas operaciones denominadas de activo una cantidad de dinero que se llaman intereses de colocación y comisiones. Estos préstamos pueden ser desde personales, hipotecarios, comerciales o hasta agrícolas, de allí lo que se denomina que son bancos especializados que ofrecen todo tipo de servicios a los clientes.Dentro del sistema bancario podemos distinguir entre banca pública y banca privada que, a su vez, puede ser comercial, las cuales se rigen de igual forma por la ley de bancos y otras instituciones financieras. La banca privada comercial se ocupa sobre todo de facilitar créditos a individuos privados, industrial o de negocios invierte sus activos en empresas industriales, adquiriéndolas y dirigiéndolas, dentro de la banca pública, que pertenece al Estado, la cual es guiada por la acción del Banco Central de Venezuela, tiene el monopolio y la mayor parte de emisión de dinero.

EL BANCO CENTRAL DE VENEZUELA (BCV)Es el organismo comprometido, como principal autoridad económica, de vigilar por la

estabilidad monetaria y de precios de Venezuela y es el único ente autorizado para emitir la moneda de curso legal en Venezuela. Es una persona jurídica de derecho público con independencia para la formulación y el ejercicio de las políticas de su competencia.

FUNCIONES DEL BCV Regular el medio circulante y en general, promover la adecuada liquidez del sistema

financiero con el fin de ajustarlo a las necesidades del país. Procurar la estabilidad del valor interno y externo de la moneda. Centralizar las reservas monetarias internacionales del país y vigilar y regular el comercio

de oro y de divisas. Ejercer, con carácter exclusivo, la facultad de emitir billetes y acuñar monedas. Regular las actividades crediticias de los Bancos y otras instituciones financieras públicas y

privadas, a fin de armonizarlas con los propósitos de la política monetaria y fiscal, así como el necesario desarrollo regional y sectorial de la economía nacional para hacerla más independientes.

Ejercer los derechos y asumir las obligaciones de la República de Venezuela en el Fondo Monetario Internacional, en todo lo concerniente a la suscripción y pago de las cuotas que le corresponda, a las operaciones ordinarias con dicha institución y a los derechos especiales de giro.

Efectuar las demás operaciones y servicios compatibles con su naturaleza de Banco Central

LOS INGRESOS DEL ESTADO Los ingresos del Gobierno del Estado serán los que señale o permitan las leyes nacionales

en cuanto a los Ingresos, los recursos que obtengan las entidades por la prestación de un servicio, por la enajenación de bienes y/o rendimientos por intereses, los recibidos a través de subsidios y transferencias del Gobierno Estatal o de instituciones distintas nacionales o extranjeras, así como los originados por operaciones no estimadas que aumenten su patrimonio.

Page 5: TEMA 11

Todo ingreso registrado estará respaldado por los documentos comprobatorios que lo soporten.

LOS EGRESOS DEL ESTADO Los egresos del Gobierno del Estado son los que señala el Presupuesto General de la

República, los originados por operaciones ajenas y aquellas erogaciones producto de ingresos propios de las entidades que disminuyan su patrimonio.

Los egresos serán registrados en el momento en que se devenguen. Todo egreso registrado estará respaldado por los documentos comprobatorios y

justificativos que lo soporten.EL DINERO EN CIRCULACIÓN

Es la fase del proceso económico que integra a las unidades de producción (empresas) con las unidades de consumo (familias) a través de una actividad económica que es el intercambio La función del dinero como medio de circulación estriba en servir de intermediario en el proceso de la circulación de mercancías. Para ello ha de haber dinero efectivo. El dinero cumple esa función momentáneamente: una vez realizado el cambio de una mercancía, inmediatamente empieza a servir para realizar otra mercancía, etc. Esta circunstancia permite sustituir al dinero constante en su formación de medio de circulación por representantes suyos: las monedas fraccionarias de valor incompleto y el papel moneda. La función del dinero como medio de atesoramiento se debe a que con él, dada su condición de representante universal de la riqueza, puede comprarse cualquier mercancía, y se puede guardar en cualquier cantidad. De ahí que la acumulación de riquezas y tesoros tome la forma de acumulación de dinero. Con el desarrollo de la economía mercantil-capitalista, se acentúa el poder del dinero, el poder de los ricos sobre los pobres, la fuerza social del dinero se convierte en fuerza de personas privadas.

En estas condiciones, la acumulación del dinero pasa a ser un fin en sí. El dinero indica los términos en los que se anuncian los precios y se expresan las deudas.Elemento de la Circulación

En el desplazamiento de los bienes y servicios se utiliza una serie de elementos entre los que se pueden mencionar:1.- Comerciantes: Colocan los bienes para la venta y pueden adoptar en sus funciones cual quiera de las siguientes modalidades:a) Mayorista: Compra y venta de bienes en grandes cantidades.b) Minorista: Compra y venta de bienes en pequeñas cantidades, lo que se conoce con el nombre de “venta al menudeo”.c) Especuladores: Compran bienes para venderlos en un periodo posterior cuando el precio haya aumentado.d) Comisionistas: Su función consiste en contactar a los compradores con los vendedores y obtienen una comisión si la venta se realiza.2.- Mercados: Lugar donde se reúnen las unidades de producción y las unidades de consumo para realizar transacciones.3.- Dinero: Utilizado para realizar los pagos así como para medir el valor de los bienes.4.- Transporte: Utilizado para el movimiento de los bienes de los centros de producción a los centros de consumo5.- Bancos: Son los que otorgan créditos, letras de cambio, cheques, giros, etc. Para facilitar el intercambio que consiste en entregar un bien a cambio de otro como pago.

Políticas Presupuestarias y Tributarias

Page 6: TEMA 11

Las políticas presupuestarias es uno de los instrumentos que recurren los gobiernos para alcanzar objetivos a corto plazo, como mantener el empleo a un nivel elevado o impedir que el ritmo de la inflación se acelere.

La política tributaria consiste en la utilización de diversos instrumentos fiscales, entre ellos los impuestos, para conseguir los objetivos económicos y sociales que una comunidad políticamente organizada desea promover.

LOS PRINCIPIOS PRESUPUESTARIOS En la ponencia que nos ocupa interesa resaltar que la doctrina ha propuesto unos

principios de forzosa observación en el proceso presupuestario, estos son:Legalidad: dispone que el presupuesto sea, obligatoriamente dispuesto mediante una ley, emanado de la autoridad competente. En el caso de Venezuela, la Constitución establece en su artículo 313 que la administración económica y financiera del Estado se regirá por un presupuesto aprobado anualmente por ley, que debe ser presentado por el Ejecutivo Nacional y aprobado por la Asamblea Nacional. Anualidad o Periodicidad: “el periodo de vigencia del presupuesto o intervalo temporal determinado por la ley presupuestaria, es el gran objetivo establecido por este principio. El presupuesto debe ser elaborado y autorizado para un determinado periodo de tiempo, que generalmente es de un año. Universalidad: Establece que todo lo que constituya materia presupuestaria (recursos públicos y todos los gastos del gobierno) debe estar contenido en el presupuesto. La Constitución incluye el principio de universalidad cuando decreta en el artículo 314 que “no se hará ningún tipo de gasto que no haya sido previsto en la Ley de Presupuesto”. Este principio es indispensable para el control, ya que hace posible:a. conocer a priori todos los recursos y gastos del gobierno y dar autorización previa para la respectiva recaudación y realización; b. impedir al Ejecutivo la realización de cualquier operación de recurso y de gasto sin autorización previa del Legislativo;c. conocer el exacto volumen global de los gastos proyectados por el gobierno, a fin de autorizar el cobro de tributos estrictamente necesarios para atenderlas.

Este principio establece que el presupuesto debe contener los gastos y recursos públicos considerados en forma separada y por su totalidad; es decir, no deben compensarse gastos con recursos. Al compensar gastos con recursos se reducen ambos y, en consecuencia, se distorsiona la adecuada presentación del presupuesto.Exclusividad: En el portal Web de la Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRE), en el enlace de los conceptos presupuestarios, se afirma que el principio de exclusividad complementa y precisa el postulado de la universalidad, descrito previamente, ya que establece que no se incluyan en la ley anual de presupuesto asuntos que no sean inherentes a esta materia. Ambos principios instituyen los límites del documento presupuestario y preservan su claridad. Unidad: hay dos consideraciones que se vinculan con el principio de unidad. Por un lado, está el mandato de que todas las instituciones del sector público elaboren, aprueben, ejecuten y evalúen sus presupuestos siguiendo una misma política presupuestaria y bajo un mismo método.

Page 7: TEMA 11

BIBLIOGRAFÍA

SciELO - Scientific Electronic Library Online.Fecha de consulta: 30-05-15 Página web: [http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-30692009000200004&lng=es&nrm=I]

Venescopio. Fecha de consulta: 30-05-15. Pagina web: [http://www.venescopio.org.ve/estadisticas-basicas-de-venezuela]

Monografias.com. Fecha de consulta: 04-06-15 Página web:[http://www.monografias.com/trabajos64/economia-estandarizada-ingresos-egresos/economia-estandarizada-ingresos-egresos.shtml#ixzz3eYrgYZ8y]

Cadivi. Fecha de consulta: 9-07-15. Página web:

[http://www.cadivi.gob.ve/marco-juridico/control-de-cambio]

Cencoex. Fecha de consulta: 09-07-15. Página web:

[http://centrodecomercioexterior.com/]