9
TEMA 11 : CONSECUCIÓN DE LAS CAPACIDADES GENERALES DE LA ETAPA MEDIANTE LOS OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LAS ÁREAS DEL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INFANTIL 1. INTRODUCCIÓN : En este tema estudiaremos los objetivos y contenidos de la Educación Infantil e influencia entre ambos, ya que nos pueden ayudar a conseguir las finalidades y capacidades generales de la etapa. Así pues, explicaremos la concreción del currículo y su relación para poder llevarlo a cabo, en la práctica educativa. Para ello, nos basaremos en la Orden del 5 de Agosto de 2008, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía . Esta Orden está basada en la LOE (Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo, de Educación) , LEA (Ley 17/2007 de 10 de diciembre, de Educación en Andalucía y el Decreto 428/2008 de 29 de julio, por que se establece la ordenación y ordenanzas de la Educación Infantil en Andalucía. Antes de comenzar a desarrollar este tema, nos gustaría hacer una aclaración sobre el concepto de currículo. Según la Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, en su Art.6 nos dice que el currículo esta formado por los siguientes elementos: objetivos, competencias, contenidos, metodología didáctica, estándares y criterios de evaluación. Pero como en Andalucía, en Educación Infantil aún seguimos contando con el Decreto y Orden pertenecientes a la LOE , no Introducción Las capacidades generales de la etapa de educación infantil. 2.1) Las finalidades educativas de la etapa de Educación Infantil 2.2) Los objetivos generales de la etapa Los Objetivos de las Áreas del Currículo de Educación Infantil 3.1) Las Áreas de Currículo 3.2) Los Objetivos de Área Los Contenidos de las Áreas del Currículo de Educación Infantil. 4.1) Los Contenidos de la etapa 4.2) Concreción, organización y secuenciación de los contenidos Conclusión Bibliografía

Tema 11

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema 11

TEMA 11: CONSECUCIÓN DE LAS CAPACIDADES GENERALES DE LA ETAPA MEDIANTE LOS OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LAS ÁREAS DEL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INFANTIL

1. INTRODUCCIÓN:

En este tema estudiaremos los objetivos y contenidos de la Educación Infantil e influencia entre ambos, ya que nos pueden ayudar a conseguir las finalidades y capacidades generales de la etapa.

Así pues, explicaremos la concreción del currículo y su relación para poder llevarlo a cabo, en la práctica educativa.

Para ello, nos basaremos en la Orden del 5 de Agosto de 2008, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía. Esta Orden está basada en la LOE (Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo, de Educación), LEA (Ley 17/2007 de 10 de diciembre, de Educación en Andalucía y el Decreto 428/2008 de 29 de julio, por que se establece la ordenación y ordenanzas de la Educación Infantil en Andalucía.

Antes de comenzar a desarrollar este tema, nos gustaría hacer una aclaración sobre el concepto de currículo.

Según la Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, en su Art.6 nos dice que el currículo esta formado por los siguientes elementos: objetivos, competencias, contenidos, metodología didáctica, estándares y criterios de evaluación. Pero como en Andalucía, en Educación Infantil aún seguimos contando con el Decreto y Orden pertenecientes a la LOE, no incluiremos los estándares y las competencias que dice la definición de la LOMCE.

Las características más importantes del currículo son: - Es obligatorio.- Abierto y flexible. Se adapta a las características de los alumnos/as y del Centro.- Único, común para todos.- Descentralizado, favorece la autonomía de los Centros y profesores.- Instrumento de trabajo, que nos permite desarrollar la práctica docente y revisarla.- Orientador del aprendizaje significativo.- Científico, basado en la investigación.2. LAS CAPACIDADES GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL:

IntroducciónLas capacidades generales de la etapa de educación infantil.

2.1) Las finalidades educativas de la etapa de Educación Infantil2.2) Los objetivos generales de la etapa

Los Objetivos de las Áreas del Currículo de Educación Infantil 3.1) Las Áreas de Currículo3.2) Los Objetivos de Área

Los Contenidos de las Áreas del Currículo de Educación Infantil.4.1) Los Contenidos de la etapa4.2) Concreción, organización y secuenciación de los contenidos

ConclusiónBibliografía

Page 2: Tema 11

2.1) Las finalidades educativas de la etapa de Educación Infantil:

Las finalidades educativas son las metas que queremos conseguir en el proceso educativo. Así pues, los fines que aparecen en el Decreto 428/2008 de 29 de julio en su (Art.3) antes mencionado son:

1. La finalidad de Educación Infantil es ayudar a los niños en su desarrollo físico, afectivo, social e intelectual, respetando siempre los derechos de la infancia y atendiendo a su bienestar.

2. En ambos ciclos tendremos que tener en cuenta su desarrollo afectivo, movimiento y hábitos de control corporal, manifestaciones de comunicación y lenguaje, pautas de convivencia y relación social, además del descubrimiento de las características físicas y sociales del medio. Y también tendremos que ayudar a los niños a elaborar una imagen de sí mismos positiva y equilibrada para que adquieran autonomía personal.

Estas finalidades se establecerán en los objetivos generales de la etapa de Educación Infantil.

2.2) Los objetivos generales de la etapa:

Los objetivos son las capacidades que queremos que nuestros alumnos consigan cuando terminen la etapa de Educación Infantil.

Por lo tanto, tratamos de que desarrollen sus capacidades en función de sus posibilidades, preferencias, condiciones, etc. Y que las pongan en marcha. Mostrando los objetivos como una forma de buscar un aprendizaje constructivo y significativo.

La Orden del 5 de agosto de 2008 antes mencionada, nos dice que la Educación Infantil tiene que ayudar a los niños a desarrollar las capacidades que les permitan conseguir los siguientes objetivos:

1. Construir su propia identidad e ir formándose una imagen positiva y ajustada de sí mismo, tomando poco a poco conciencia de sus emociones y sentimientos a través del conocimiento y valoración de las características propias, sus posibilidades y limites. 2. Adquirir autonomía en sus actividades habituales y en la práctica de hábitos básicos de salud y bienestar y desarrollar su capacidad de iniciativa. 3. Establecer relaciones sociales en ámbitos cada vez más amplios, teniendo en cuenta los sentimientos, emociones y puntos de vista de los demás y adquirir poco a poco pautas de convivencia y estrategias de resolución pacífica de conflictos. 4. Comprender y representar algunas ideas y relaciones lógicas y matemáticas referidas a situaciones de la vida cotidiana, acercándose a estrategias de resolución de problemas. 5. Representar aspectos de la realidad vivida o imaginada de forma que cada vez más personal y ajustada a los distintos contextos y situaciones, desarrollando habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión. 6. Utilizar el lenguaje oral de forma adecuada a las diferentes situaciones de comunicación para comprender y ser comprendido por los demás.

Page 3: Tema 11

7. Aproximarse a la lectura y escritura en situaciones de la vida cotidiana a través de textos relacionados con la vida cotidiana, valorando el lenguaje escrito como instrumento de comunicación, representación y disfrute.8. Conocer y participar en algunas manifestaciones culturales y artísticas de su entorno, teniendo en cuenta su diversidad y desarrollando actitudes de interés aprecio y respeto hacia la cultura andaluza y la pluralidad cultural.

Para alcanzar estos objetivos generales y las finalidades de Educación Infantil, el currículo debe organizar los objetivos generales de la etapa en áreas de conocimiento y experiencia, explicando claramente los objetivos de cada una. Además el principio de globalización no impedirá que los objetivos y contenidos se estructuren en áreas ya que puede ayudar al equipo educativo en su organización.

3. LOS OBJETIVOS DE LAS ÁREAS DEL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INFANTIL:

3.1) Las áreas del currículo:

En el currículum de Educación Infantil, los objetivos y los contenidos se agrupan en tres grandes áreas de conocimiento y experiencia, destacamos:

1. Conocimiento de sí mismo y autonomía personal2. Conocimiento del entorno3. Lenguajes: comunicación y representación

Y dentro de las áreas encontramos los contenidos de trabajo educativo y se establecen los objetivos que provienen de los generales de la etapa.

3.2) Los objetivos de área:

Según la Orden del 5 de Agosto de 2008, los objetivos generales de las áreas de Educación Infantil son:

1) Área: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal : Hace referencia al conocimiento progresivo que el niño va desarrollando y adquiriendo de sí mismo, la autoimagen que se va formando y la capacidad para utilizar los recursos humanos cuando los necesite.

2) Área: Conocimiento del entorno : Hace referencia al conocimiento progresivo y ampliación del medio físico y social. Este conocimiento conlleva a la representación del mundo (objetos, animales, personas, paisajes,…) y la existencia de sentimiento de pertenencia a los distintos grupos que pertenece.

3) Área: Lenguajes: Comunicación y representación : Hace referencia a las relaciones que el niño establece con las personas del medio, a través de las distintas formas de comunicación y representación verbal, gestual, musical y plástica.

4. LOS CONTENIDOS DE LAS ÁREAS DEL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INFANTIL:

Los contenidos son los medios con los que tratamos de conseguir los objetivos.Según CÉSAR COLL, los contenidos son los objetos de enseñanza y aprendizaje útiles y necesarios para favorecer el desarrollo de los niños. En cambio STENHOUSE, los conceptos se clasifican en que debe saber el niño (conceptos), que debe saber hacer (procedimientos) y que debe llegar a ser (actitudes).

Page 4: Tema 11

4.1) Los contenidos de la etapa:

Se encuentran recogidos en el Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil, en su (Art.4) el cual nos dice que los contenidos educativos de educación infantil se tienen que organizar en áreas de experiencia y desarrollo infantil que trataran por medio de actividades globalizadoras de interés y significado para los niños.

En las áreas citadas se señalan destacamos los contenidos que se consideran más importantes para desarrollar las capacidades indicadas en los objetivos generales de la etapa.

Según la Orden del 5 de agosto de 2008, los contenidos aparecen divididos por áreas curriculares y bloques de contenidos, los cuales desarrollamos a continuación:

1. Conocimiento de sí mismo y autonomía personal: Hace referencia al progresivo conocimiento que los niños/as van adquiriendo de sí mismos, a la autoimagen que van configurando y capacidad para usar los recursos personales cuando lo necesiten. Esta área contiene los siguientes bloques.

1) La identidad personal, el cuerpo y los demás.

2) Vida cotidiana, autonomía y juego.

2. Conocimiento del entorno: Se refiere al conocimiento progresivo y a la ampliación del medio físico y social del niño. Este conocimiento implica la representación del mundo, objetos, animales, plantas, personas, paisajes… y la existencia de sentimientos de pertenencia a los distintos grupos a los que pertenece. Los bloques de esta área son:

1) Medio físico: elementos, relaciones y medidas

- Objetos, acciones y relaciones- Elementos y relaciones. La representación matemática

2) Acercamiento a la naturaleza

3) Vida en sociedad y cultura

3. Lenguajes: Comunicación y Representación: Hace referencia a las relaciones que el niño tiene con las personas del medio a través de las distintas formas de comunicación y representación verbal, gestual, musical, plástica… En esta área encontramos los siguientes bloques de contenidos:

1) Lenguaje corporal

2) Lenguaje verbal: - Escuchar, hablar y conversar - Aproximación a la lengua escrita

3) Lenguaje artístico: musical y plástico: - Lenguaje musical- Lenguaje plástico

4) Lenguaje audiovisual y las tecnologías de la información y comunicación

4.2) Concreción, organización y secuenciación de los contenidos:

Page 5: Tema 11

El centro adaptará y secuenciará los contenidos según las necesidades de su entorno, en el Proyecto Educativo. Luego, el equipo de ciclo volverá a revisar los contenidos realizando una propuesta pedagógica. Y por último el tutor/a hará una programación de aula con los contenidos organizados y secuenciados según las características de los niños.

Así pues desde el punto de vista educativo, según nuestra labor docente tenemos que reflexionar antes sobre la organización y secuenciación de los contenidos.

En cuanto a la organización, destacamos que debe basarse en la respuesta y adaptación de las necesidades continuas que aparecen en el desarrollo de los niños. Además los conocimientos que los niños vayan desarrollando tienen que ser aplicados a situaciones y contextos cada vez más amplios. Asimismo la organización deberá de ser globalizada y estructurada en experiencias que atiendan a sus motivaciones, intereses y necesidades de los niños.

Y la secuenciación de contenidos será diseñada por el Equipo docente de la etapa. Destacamos un ejemplo de este tipo de criterios según la administración educativa andaluza, la cual nos propone:

- Atención a las características psicoevolutivas del alumnado, donde se puede destacar:

Su desarrollo va de no tener autonomía a tenerla. Del aislamiento a la socialización. Enriquecimiento progresivo de las capacidades de comunicación y

representación. - Forma en que aprende el alumnado de estas edades:

Construcción del conocimiento de forma gradual. + De la abstracción simple a la reflexiva. + De lo global a lo sintético. + De lo simple a lo abstracto. + De lo cercano a lo lejano. Partir de las experiencias y conocimientos previos del alumnado.

5. CONCLUSIÓN:

Finalmente como conclusión terminamos añadiendo que para realizar una correcta intervención, el docente tiene que conocer los conceptos básicos que nos ayuden a entender la estructura del sistema educativo. Y que a la hora de llevar a cabo la práctica del proceso de enseñanza- aprendizaje tendrá que tomar como referencia los objetivos y contenidos del currículo, necesarios para adaptarlos a las características del contexto. Por último concluiremos con una frase a tener en cuenta sobre Fernández Enguita el cual nos dice que a la hora de enseñar, tenemos que tener en cuenta que “enseñamos a través de lo que decimos que enseñamos (currículum explícito), lo que no decimos pero hacemos (currículum oculto) y lo que ni hacemos ni decimos (currículum ausente)”.

6. BIBLIOGRAFÍA:

Page 6: Tema 11

- LOMCE, Ley Orgánica 8/2013 de 9 de Diciembre para la mejora de la calidad educativa

- LOE, Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo, de Educación.- LEA, Ley 17/2007 de 10 de Diciembre, de Educación en Andalucía.- Decreto 428/2008, de 29 de Julio por el cual se establecen las ordenanzas y

enseñanzas de la Educación Infantil en Andalucía.- Orden del 5 de agosto de 2008, por el que se establece el Currículo de Educación

Infantil en Andalucía- Real Decreto 1630/2006, de 29 de Diciembre, por el que se establecen las

enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil.- Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el reglamento orgánico de

las escuelas infantiles del segundo ciclo, de los colegios de Educación primaria, de los colegios de Educación Infantil y primaria y de los centro públicos específicos de educación especial

- Fernández Enguita, M. (1990) “La cara oculta de la escuela” Ed. Siglo XXI, Madrid. - Torres Santomé, J. (1991): “El curriculum oculto”. Ed. Morata, Madrid.- Antunez y otros (1992): “Del proyecto educativo a la programación de aula”

Barcelona. Graó- César Coll y otros (1993): “El constructivismo en el aula” Ed. Graó