12
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES CAMPUS LA MORITA INFORME DE ECONOMIA LABORAL Grupo 12 Profa. Alejandra Luces Bachilleres: Silvera, Jucet La Roque, Yhoberth Calanche, Diana

TEMA 12

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TEMA 12

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES

CAMPUS LA MORITA

INFORME DE ECONOMIA LABORAL

Grupo 12

Profa. Alejandra Luces

Bachilleres:

Silvera, JucetLa Roque, Yhoberth

Calanche, Diana

Page 2: TEMA 12

La Morita, julio 2015

Definición del Comercio Internacional:

Es el estudio y análisis de las operaciones comerciales a nivel internacional, sus

lineamientos, requerimientos y normativas, así como los aspectos que este abarca en

materia aduanera, económica, financiera, jurídica y administrativa, entre otros.

Importancia del Comercio:

El comercio es una actividad dinámica que evita el cierre geográfico y político de

las comunidades y que requiere, para funcionar correctamente, el contacto e intercambio

permanente entre diversas comunidades y pueblos.

Definición de Libre Comercio:

Se denomina libre comercio como al libre intercambio de bienes y mercancías, sin

restricciones ni limitaciones. En una zona de libre comercio las naciones se comprometen a

eliminar entre sí los aranceles en sus respectivas fronteras, es decir, no pueden cobrar más

en materia de impuestos arancelarios a los productos importados de esos países que

constituyen la Zona Libre de Comercio. 

Ejemplos de Libre de Comercio:La Unión Europea Mercosur Tratado de Libre Comercio de América del Norte

Page 3: TEMA 12

Razones del Intercambio.

Todos los países, incluidos los más pobres, poseen un valioso potencial humano,

industrial, natural y financieros. Las empresas a través de todos estos recursos crean,

trasforma y producen bienes y servicios para competir en mercados internos o incluso en el

exterior. La teoría económica nos muestra que podemos beneficiarnos cuando esos

productos y servicios se comercializan. Esto significa que los países prosperan, en primer

lugar, aprovechando sus activos para concentrarse en lo que pueden producir mejor, y

después intercambiando estos productos por los bienes que otros países producen.

Tipos de cambio:

Cuando se habla de tipo de cambio (expresión que también se menciona como tasa

de cambio) se suele reseñar a la asociación cambiaria que se puede establecer entre dos

monedas de distintas naciones.

Podemos mencionar dos tipos de cambios:

Cambio real  Cambio nominal.

El cambio real

Es aquel que determina la equivalencia por la cual un sujeto puede efectuar un

intercambio de prestaciones o bienes de una nación por los de otro.

El cambio nominal

Page 4: TEMA 12

Está basado en la equivalencia entre una determinada moneda y una divisa

extranjera. Es el tipo de cambio que se contempla en los bancos y en las casas de cambio.

Balanza de pagos

Registro sistemático de las transacciones u operaciones económicas efectuadas por

los residentes del país con el resto del mundo, en el cual se registran todos los ingresos de

divisas y los egresos del país para un período determinado (normalmente un año).

Importancia de la balanza de pagos

Radica en que ésta es un medio de registro de todas las transacciones generales del

Estado, dentro de la economía internacional durante un periodo de tiempo en un cuadro que

nos permite analizar la situación económica del país de una forma relativamente breve y

determinar las pautas que se deben de seguir para mejorar la situación.

Tipos de cuenta en una balanza de pagos:

Cuenta de capital y financiera

Se registran movimientos relacionados con transferencias de capital y el traspaso de

propiedad de activos y pasivos financieros, en estas se registran

las compras y ventas de activos, como las acciones, los bonos y la tierra.

La cuenta corriente

Se registran movimientos relacionados con el intercambio de bienes y servicios,

renta y transferencias corrientes. 

La cuentas de Reservas

Page 5: TEMA 12

Se designa a los activos que están bajo el control de la autoridad monetaria (Banco

Central) de un país y que pueden ser utilizados con disponibilidad inmediata para financiar

los desequilibrios de la balanza de pagos.

Empresa Multinacional

Son aquellas que no sólo se rigen en su país de origen, sino que también se

distribuyen en otros países. Son también un poderoso agente de globalización. Actúan

con una estrategia global para obtener los máximos beneficios: compran las materias

primas donde les resulta más barato; instalan sus fábricas en los lugares más

ventajosos de todo el mundo y venden sus productos en cualquier punto de la Tierra.

La empresa multinacional es una continuación histórica de la gran empresa. Fue

después de la Segunda Guerra Mundial cuando la inversión directa privada en terceros

países comenzó a estar asociada de forma progresiva con la expansión de las grandes

empresas y la creación de filiales en dichos países. Sin embargo no representativo, la

multinacionalización de la empresa fue un fenómeno en un principio esencialmente

americano, que sirvió para poder obviar las barreras arancelarias incrementadas por muchos

países extranjeros. La empresa multinacional se desarrolló rápidamente en los Estados

Unidos durante las décadas de 1950 y 1960. Las grandes empresas europeas emprendieron

un proceso de integración hacia atrás durante las décadas de 1920 y 1930 con empresas

agrícolas y mineras de las zonas coloniales.

Características:

No existe ninguna teoría clara sobres las empresas multinacional que permitan

diferenciarla claramente de otros tipos de grandes organizaciones, como no sean su tamaño

(las empresas multinacionales suelen ser todas ellas grandes o muy grandes) y su

Page 6: TEMA 12

proyección geográfica plurinacional (su actividad se halla repartida entre varios países, dos

o más), y ni siquiera estas características lo son en exclusiva de la empresa multinacional.

En general se puede decir, que las empresas multinacionales son empresas tipo H con unas

estructuras organizativas muy descentralizadas, gastan mucho en publicidad, estas

empresas suelen darle mayor peso al número de trabajadores que realizan tareas

administrativas y exportan un porcentaje mayor de su producción.

Ventajas de la empresa multinacional

Aumenta las ventas y los beneficios. Cuando te vuelves global, entonces la

probabilidad de aumento de ventas aumenta a medida que abres tu mercado a los

consumidores de todo el mundo.

Invierten en recursos de investigación y avances tecnológicos, administrativos y

productivos con los que obtienen beneficios.

Permite a las empresas reducir la dependencia de sus economías locales y

nacionales.

Con el crecimiento de usuarios a través del Internet, las empresas globales son

capaces de hacer negocios a todas horas del día con los consumidores de todos los

puntos del mundo.

El potencial de expansión para las empresas aumenta a medida que entran en más

mercados.

Desventajas de la empresa multinacional

Page 7: TEMA 12

Estas compañías se convierten, en algunos casos, en explotadoras de los países en

los que se establecen, pues éstas muchas veces se ubican en países en los cuales los

salarios de los trabajadores son bajos, lo que hace que los costos de los productos

sean mínimos.

El impacto social sobre la inversión extranjera directa en la actividad laboral de un

país ofrece muchas limitaciones, al no existir un documento básico que brinde

protección a los trabajadores.

No existe un verdadero derecho internacional del trabajo que regule la actividad de

las empresas multinacionales.

Diversas empresas multinacionales disponen de sus propios códigos de conducta, en

los que suelen tratarse las relaciones laborales y otras cuestiones sociales, pero estos

caracteres son redactados por ellas para servir a sus propios intereses, quedando los

trabajadores desamparados frente a estos reglamentos.

Empresa Multinacional y su influencia en el sistema económico

La globalización de la vida económica internacional afecta de manera directa a las

empresas. En primer lugar abre las posibilidades de transformación en otros mercados

geográficos. Sin embargo la globalización plantea retos a las empresas nacionales por la

creciente presencia de empresas extranjeras en los mercados locales.

En el contexto actual de globalización y liberalismo económico-comercial ha

llegado a gran parte del mundo, donde la penetración de las empresas multinacionales es

cada vez mayor. Reconociendo el poder y la importancia de los grupos capitalistas, así

como su relación con los Estados. La globalización económica representa la culminación a

escala mundial del proceso de expansión del capitalismo, adecuado por la tecnología

moderna. Las empresas multinacionales son los agentes activos de este proceso; el requisito

Page 8: TEMA 12

básico para la existencia de una economía mundial es la libertad de corrientes, capitales,

mercancías y fuerza de trabajo, proceso que ha sido imposibilitado por la existencia de los

Estados; y que es un proceso que profundiza el desarrollo desigual, aumentando la

polarización entre ricos y pobres.

La globalización en curso no designa solamente el grado de abertura de las

economías sino que un modo de regulación donde lo internacional predomina sobre lo

nacional y a menudo lo suprime, las normas de funcionamiento de las empresas se imponen

por encima de las de los Estados y el sector privado impone sus prioridades al sector

público.

Page 9: TEMA 12

Referencias bibliográficas

www.ehowenespanol.com/ventajas-desventajas-empresas-multinacionales

mybussinesinternational.blogspot.com

www.globalizacion.org/desarrollo/DickenMultinacionalEstado.

rcci.net/globalización/2002/fg298

http://www.monografias.com/trabajos16/