39
Bloque 7, La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo Sistema Político(1874-1902)

Tema 13

  • Upload
    ramon

  • View
    855

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema 13

Bloque 7, La Restauración Borbónica: implantación y

afianzamiento de un nuevo Sistema Político(1874-1902)

Page 2: Tema 13

El sistema canovista. La Constitución de 1876 y el turno de partidos.

• A) El Regreso de los Borbones.• Durante el Sexenio, sensación de desgobierno y amenaza al orden social

liberal conservador.• Dictadura general Serrano (1874): ejército, Iglesia, clases altas y medias

Restauración monárquica bajo Alfonso (XII)• Organizador: Antonio Cánovas del Castillo.• Hechos destacados que facilitaron llegada al trono Alfonso:

- Abdicación Isabel II (1870)

- Surge partido alfonsino: Paz y orden.

- Contexto europeo: era Bismarckiana, conservadurismo.

- Apoyo lobby esclavista antillano

- Apoyo ejército.

- Manifiesto de Sandhurst (diciembre 1874)

Page 3: Tema 13

El sistema canovista. La Constitución de 1876 y el turno de partidos

Page 4: Tema 13

El sistema canovista. La Constitución de 1876 y el turno de partidos.

• Pronunciamiento del general Martínez Campos en Sagunto (29-diciembre-1874). Rápido apoyo al pronunciamiento; exilio de Serrano.

• Creación de un ministerio-regencia.• Enero 1875 Alfonso XII llega a Madrid.

Page 5: Tema 13

Elementos fundamentales del sistema político ideado por Cánovas

Cánovas y la teoría del sistema político de la Restauración.•También diseñó el nuevo sistema político que debía regir la monarquía a partir de entonces.

1.Aspiraba a construir un sistema político estable y sólido.

2.Se inspiró en el modelo inglés; creía que su estabilidad se debía a:• Alternancia (pacífica) en el gobierno de los dos grandes partidos.• La consolidación histórica de sus dos instituciones fundamentales: monarquía y

Parlamento.

3. Objetivo: aplicar la doctrina inglesa de la balanza de poderes (la estabilidad se basaba en el equilibrio de fuerzas opuestas de igual poder:

• Corona- Parlamento.• Partido gobernante-partido de la oposición.

Page 6: Tema 13

Elementos fundamentales del sistema político ideado por Cánovas

• El proyecto político de Cánovas, tenía tres soportes:

• El rey y las Cortes como instituciones fundamentales.

• El bipartidismo, como sistema idóneo de alternancia en el poder.

• Una constitución moderada, como marco jurídico del sistema.

Page 7: Tema 13

Elementos fundamentales del sistema político ideado por Cánovas

Dos instituciones históricas: el rey y las Cortes.

•Para Cánovas la nación era una creación histórica que se configuraba a lo largo del tiempo. Y de la experiencia histórica surgía una Constitución interna, propia de cada nación y por encima de las Constituciones escritas.

•La historia de España había convertido al rey y las Cortes en dos instituciones fundamentales de la Constitución interna española.

•Antonio Cánovas del Castillo defendía, por lo tanto, la soberanía compartida.

Page 8: Tema 13

Elementos fundamentales del sistema político ideado por Cánovas

El bipartidismoLa labora de gobierno debía recaer exclusivamente e dos partidos principales (que se alternarían en el poder y la oposición)

Partido Conservador Partido Liberal

Elementos comunes:

•Partidos dinásticos•Partidos de cuadros (integrados solo por dirigentes políticos, sin base de afiliados)

Page 9: Tema 13

Elementos fundamentales del sistema político ideado por Cánovas

Partido Conservador

•Líder: Antonio Cánovas del Castillo

•Continuador del partido Moderado•Integrado por:

- antiguos moderados.

- Unión Católica

- alfonsinos

Page 10: Tema 13

Elementos fundamentales del sistema político ideado por Cánovas

Partido Liberal

•Líder: Práxedes Mateo Sagasta.

•Integrado por:•Aglutinó a la Izquierda moderada burguesa•Integró:

- Partido Constitucionalista

- Un sector de los demócratas

- Republicanos posibilistas

- grupos menores

Page 11: Tema 13

• El sistema político:

- Pragmatismo en política.

- Soberanía compartida rey- Cortes, frente soberanía nacional.

- Ejército, al margen de la política.

- Sistema electoral, basado en el fraude permanente.• La Constitución de 1876.• Constitución aceptable a todos los partidos políticos.• Comisión de Notabilidades. Punto intermedio constituciones 1845-1869.• Su elaboración se basó en el pacto. Hay poca concreción en los aspectos

básicos.

Page 12: Tema 13

El sistema canovista. La Constitución de 1876 y el turno de partidos.

• Texto breve, 89 artículos• Puntos básicos:

- Soberanía compartida rey- Cortes.

- Cortes bicamerales. Senadores: unos nombrados por el rey y otros elegidos.

- Se recogen derechos.

- Estado confesional, pero se introducía la libertad religiosa.

- No se determina la forma de sufragio. Censitario hasta la ley de 1890; después sufragio universal masculino.

- Monarquía médula esencial del Estado español, garantía del orden social y poder moderador. Entre sus funciones:

- Nombra y cesa al gobierno.

- Nombra algunos senadores.

- Convoca y disuelve Cortes.

- Derecho de veto.

Page 13: Tema 13

El sistema canovista. La Constitución de 1876 y el turno de partidos.

• El turno de partidos.• El sistema político de la Restauración se basó en el turno pacífico en el

poder y el falseamiento del proceso electoral.• Se impone sistema bipartidistas (estilo británico). Indefinición ideológica.• Partido Conservador (Cánovas del Castillo).• Integró moderados, unionistas, sectores constitucionalistas y algunos

progresistas.• 1884 integra Unión Católica. Unión de todas las fuerzas católicas.• Partido Liberal (Práxedes Mateo Sagasta).• Integró progresistas, demócratas y exrrepublicanos moderados.• 1879 integra Centro Constitucional, surge el Partido Liberal Fusionista.• Representa al sector reformista de la Restauración.

Page 14: Tema 13

El sistema canovista. La Constitución de 1876 y el turno de partidos.

• Había otros partidos que, en la práctica, no tenían acceso al poder:

- Los republicanos, divididos.

- Los carlistas, derrotados.

- Los partidos obreros, que solo tendrán peso electoral al final de la Restauración.

- Los movimientos nacionalistas.

Todavía no son partidos políticos como ahora, sino más bien reuniones de amigos. Por eso eran importantes las redes clientelares y el patronazgo.

Page 15: Tema 13

El sistema canovista. La Constitución de 1876 y el turno de partidos.

• El turnismo se inicia cuando Sagasta exige al rey ser llamado a formar gobierno, 1881.

• Relevo pacífico del poder; se evitan los pronunciamientos (Isabel II)• Este relevo es posible por la manipulación del proceso electoral.

• El sistema de turnos seguía los siguientes pasos:

1º el rey llamaba a gobernar al partido en la oposición. Primer paso contar con el apoyo de la corona.

2º El nuevo gobierno necesitaba el respaldo de las Cortes. El gobierno disolvía las Cortes. Convocaba elecciones, que se manipulaban para obtener los resultados deseados.

• La consolidación del turnismo: Regencia de María Cristina; Pacto de El Pardo ante amenaza carlista y republicana.

Page 16: Tema 13

El sistema canovista. La Constitución de 1876 y el turno de partidos.

• U

• ricos propietarios

• funciones Administración

Último recurso

Manipulación actas o votos

Gobierno controlaba la Comisiones del Congreso que daban por buenas las actas electorales y podían anular

las que quisiesen

Page 17: Tema 13

El sistema canovista. La Constitución de 1876 y el turno de partidos.

Page 18: Tema 13

El sistema canovista. La Constitución de 1876 y el turno de partidos.

Page 19: Tema 13

El sistema canovista. La Constitución de 1876 y el turno de partidos.

Page 20: Tema 13

El sistema canovista. La Constitución de 1876 y el turno de partidos.

• C) Principales hechos de este periodo:• Reinado de Alfonso XII (1875-85)• Comenzó gobernando el partido Conservador, hasta 1881. Dictadura

canovista, por el carácter autoritario de su política.• Leyes restrictivas en educación, expresión e imprenta, reunión y electoral.

• Se concluyeron los dos conflictos abiertos:• III Guerra Carlista: se acabó en 1876. Abolidos fueros provincias vascas.

Decadencia del carlismo. Se establecen conciertos económicos en los territorios forales. Surgirá el nacionalismo vasco.

• Guerra cubana: Paz de Zanjón (1878). Algunas mejoras hacia los cubanos, pero no Cuba rango de provincia. El conflicto queda latente.

Page 21: Tema 13

El sistema canovista. La Constitución de 1876 y el turno de partidos.

• En 1881 sube al poder el partido Liberal (Sagasta). Se consolida el turnismo. Se tomaron medidas más progresistas en educación, libertad de prensa y sufragio (todavía no universal). Eran partidarios del librecambismo, lo que les procuró la oposición de industriales vascos y catalanes.

• El 25 de noviembre de 1885 muere de tuberculosis Alfonso XII.

• La Regencia de María Cristina (de Habsburgo-Lorena) (1885-1902).• Embarazada de Alfonso (XIII). Regencia.• Evitar regreso Isabel II Pacto de El Pardo.• Gobierno largo (Sagasta)(1885-90). Medidas claramente liberales.

Destacaron: ley de asociaciones (1887), que legalizó los sindicatos y ley de sufragio universal (1890). Se buscó mayor proyección internacional: abrir embajadas, unirse a la Triple Alianza.

Page 22: Tema 13

El sistema canovista. La Constitución de 1876 y el turno de partidos.

• Década de los noventa, se turnaron ambos partidos.• Desapareció Cánovas del Castillo, asesinado en 1897, anarquista.

• Inicio definitivo de las guerras de independencia en Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

• A nivel económico, se impone el proteccionismo con el arancel de 1891.

Page 23: Tema 13

La oposición al sistema. Regionalismo y nacionalismo.

• Al sistema canovista se opusieron diversos sectores sociales e ideológicos:

carlistas y republicanos; nacionalistas periféricos y el obrerismo.

• El Carlismo.

• Febrero 1876, el pretendiente Carlos VII se marcha a Francia.• Se acaba la confrontación armada, se abre la vía política. Dirigida por

Cándido Nocedal.• Nueva definición ideológica:

- catolicismo intransigente.

- ya no se defendía el Antiguo Régimen.

- aceptaban el orden liberal-capitalista.

Tras la muerte de Alfonso XII, escisión

Page 24: Tema 13

La oposición al sistema. Regionalismo y nacionalismo.

• Partido Integrista (Ramón Nocedal). Base social zona carlista. Desapareció a partir de 1896.

• Sector propiamente carlista; Juntas tradicionalistas: órganos de coordinación y propaganda en provincias y localidades. 33 periódicos. Milicia, el Requeté.

Page 25: Tema 13

La oposición al sistema. Regionalismo y nacionalismo.

• Los Nacionalismos.

• El Nacionalismo catalán.• El carácter centralizador política liberal, chocó con la lengua y cultura

tradicional catalana.• Renaixença; mediados de siglo. Comienza con carácter literario y cultural

y acabó con contenido político.• Hasta el Sexenio; catalanismo manifestación cultural.• I República, el federalismo base de una opción política del catalanismo

(Valentí Almirall). Fracaso de la república, freno al catalanismo político.• Restauración el nacionalismo catalán reacciona frente a la concepción

canovista de la nación española, de base uniforme y esencialista. Surgen dos modelos de Catalanidad:

Page 26: Tema 13

La oposición al sistema. Regionalismo y nacionalismo.

1. Procedía del republicanismo federal catalán; reclamaba la soberanía para Cataluña. Predominó hasta los 80´s. Diari Catalá. Valentí Almirall.

2. De carácter conservador y corporativo. Había muchas opciones; destacando la Unión Catalanista.

• Este sector se impuso en los 90`s. En 1892 se elaboró las Bases de Manresa; elaborada por la Unión Catalanista de Prat de la Riba. Se proponía un sistema de autonomía política para Cataluña dentro de España. Un paso importante en la consolidación del catalanismo político.

• 1901, Lliga Regionalista (Prat de la Riba, Francesc Cambó), primer gran partido nacionalista catalán.

Enric Prat de la Riba

Page 27: Tema 13

La oposición al sistema. Regionalismo y nacionalismo.

• Nacionalismo vasco• Se basó en tres elementos:

- fuerismo.

- las guerras carlistas

- el proceso industrial, que provocó:

- llegada de inmigrantes de otras regiones.

- rápida transformación sociedad vasca.• Desde las provincias vascas hay una defensa de los fueros frente Estado

liberal.• 1ª manifestación, literatura fuerista, de raíz romántica. Recuperó o

reinventó la tradición antigua o medieval del pueblo vasco.

SabinoArana

Page 28: Tema 13

La oposición al sistema. Regionalismo y nacionalismo.

• Tras la derrota del carlismo, y pérdida de los fueros, surgen movimientos que reivindican los fueros y van evolucionando hacia movimientos nacionalistas. No cuentan con el apoyo de:

- Burguesía industrial, apoyan sistema canovista.

- clase obrera.• El nacionalismo vasco nació en los 90´s. En 1895, en la clandestinidad,

surgió el Partido Nacionalista Vasco (PNV); líder Sabino Arana. De origen carlista.

- Reivindicó: la raza, la lengua y las costumbres tradicionales

- Carácter xenófobo y racista.

Fue moderando sus ideas:

- 1898, diputado provincial por Bilbao

- seguir postulados moderados de la Lliga.

Page 29: Tema 13

La oposición al sistema. Regionalismo y nacionalismo.

• Otros regionalismos.• El regionalismo gallego.• Se mantuvo en un tono literario y cultural.• 1890, Asociación Regionalista Gallega de Santiago, escasa implantación y

actividad.• No actividad política hasta siglo XX.• Regionalismo valenciano.• Paralelo a la Renaixença catalana, permitió la creación de Lo Rat Penat

(1878). Sociedad cultural para recuperar el valenciano.• Andalucía.• 1er signo de regionalismo, Asamblea Federal de Antequera (1883)• El andalucismo no se desarrollará hasta el siglo XX, con Blas Infante.

Page 30: Tema 13

La oposición al sistema. Regionalismo y nacionalismo.

• Los Republicanos.• Tras el fracaso I República, los republicanos se dividieron en 4 corrientes:

• El Partido Posibilista (E. Castelar), el más moderado. • Apoyo: clases medias y burguesía que apoyaron la revolución 1868.• Implantación: Andalucía, Aragón, Cataluña, Valencia, Asturias.• Tras la aprobación del sufragio universal, se integró en el sistema.

• Partido Republicano Progresista (Ruíz Zorrilla, Salmerón).• Mantuvo sus posiciones republicanas; retraimiento electoral.• Apoyaba el triunfo de la república por el motín popular o el levantamiento

militar.

• Salmerón está en contra de estas prácticas. Forma Partido Republicano Centralista. Se volvieron a unir en 1903 en la Unión Republicana.

Page 31: Tema 13

La oposición al sistema. Regionalismo y nacionalismo.

• Partido Republicano Federal (Pi i Margall)• Representaba las aspiraciones populares del Sexenio.• Apoyos: urbanos, mundo rural andaluz y catalán; militantes laicistas.• Militantes laicistas, anticlericales, partidarios de la descentralización.

• El papel social del republicanismo fue mayor que su representación parlamentaria. Estaba presente en casinos, clubes, prensa, escuelas, consiguiendo el apoyo de las clases populares; disputándoselo al anarquismo y socialismo.

Page 32: Tema 13

La oposición al sistema. Regionalismo y nacionalismo.

• El movimiento obrero.• 1879 Pablo Iglesias fundó el PSOE: defendía derechos del proletariado.

Legalizado en 1881 por Sagasta.• Desde 1883 combina ideario marxista con medidas más realistas:

- participación en la vida política.

- Sociedades de producción y consumo.

- Mutualidad Obrera de Madrid.

- El Socialista (1886)• 1888 UGT• 1890, se celebra por primera vez

el primero de mayoPablo Iglesias

Page 33: Tema 13

La oposición al sistema. Regionalismo y nacionalismo.

• Anarquismo, llega durante el Sexenio. Giuseppe Fanelli.• Su mayor difusión durante la Regencia Mª Cristina. Dónde:

- campesinado andaluz.

- obreros industria catalana.

Características:

- oposición a todo poder. Amenaza al

- acción violenta. poder establecido

- ataques a instituciones del Estado

- Mano Negra ( 80´s)

- asesinato Cánovas

- atentado Corpus, Barcelona (1896)• Otra línea partidaria acción sindical, educación, prensa. Eclipsada

Page 34: Tema 13

Guerra colonial y crisis de 1898

Page 35: Tema 13

Guerra colonial y crisis de 1898

Page 36: Tema 13

Guerra colonial y crisis de 1898

Acorazado Maine

Page 37: Tema 13

Guerra colonial y crisis de 1898

Page 38: Tema 13

Guerra colonial y crisis de 1898

Page 39: Tema 13

Guerra colonial y crisis de 1898

El asedio de Baler (30 de junio de 1898 - 2 de junio de 1899)