124

Tema 2. El Arte Clásico. Roma

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El arte clásico en Roma. Unidad Didáctica para desarrollar en 6 sesiones en 2º de bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales.

Citation preview

Page 1: Tema 2. El Arte Clásico. Roma
Page 2: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

A partir del siglo III a.C. Roma inicia su expansión conquistando los países ribereños del Mediterráneo, dotándolos de una misma estructura administrativa, en un proceso de unificación en el que la utilización de un único idioma, el latín, y un mismo Derecho juegan un papel decisivo

Page 3: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

Pero al mismo tiempo, Roma incorpora múltiples elementos de las culturas de los países conquistados con un sincretismo muy significativo.

Se ha tratado de presentar el arte romano como una prolongación del griego. Esto no es así. Grecia y Roma tienen dos personalidades diferentes que originan expresiones artísticas diversas. El romano es, ante todo utilitario y práctico y ese sentido estará presente en todo su arte y de modo especial, en la arquitectura.

Page 4: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

ARQUITECTURA La arquitectura romana hunde sus

raíces en el arte etrusco, del que toman el arco y la bóveda, y en el arte griego, del que toman los órdenes, pero, a diferencia de la griega crea espacios abovedados e introduce nuevos materiales y nuevas técnicas constructivas, así como una mayor tipología de edificios.

Puerta de Volterra

Page 5: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

ARQUITECTURA

La variedad y la funcionalidad se manifiestan en la gran variedad de construcciones: templos, basílicas baños públicos (termas), teatros, anfiteatros, circos y obras públicas: carreteras, acueductos, puentes, etc.

En época imperial se desarrollará también una arquitectura conmemorativa, simbólica y monumental que representa el poder imperial: foros imperiales, arcos de triunfo, columnas conmemorativas, mausoleos...

Page 6: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

ARQUITECTURAFunción, significado y símbolo.

Es una arquitectura funcional, utilitaria, hecha para perdurar. Está al servicio del Estado, como se manifiesta en las obras conmemorativas.

En las obras diseñadas para divertir y controlar al pueblo, se aprecia su grandiosidad.

“ Firmeza, utilidad y belleza” fueron los principios rectores del programa constructivo romano , como refleja Vitrubio en su Tratado.

Page 7: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

Características Generales

-Materiales:- piedra sillar (opus quadratum), - hormigón (opus caementicium),- ladrillo (opus lateritium); a veces combina diferentes materiales- Adopta los órdenes griegos, y además utiliza el toscano que sustituye al dórico (fuste liso y más esbelto que el griego, sobre basa), y crea el orden compuesto que es una combinación de los capiteles corintio y jónico. A veces los superpone.

Page 8: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

Características Generales - Sistemas de cubrición: adintelado, abovedado.-Arco de medio punto. A veces superpone el arco y el dintel. Aparecen las enjutas .

-Variedad de bóvedas: de medio cañón, aristas, cúpula, que permiten construir espacios grandes y amplios.-Mayor sentido ornamental: utiliza elementos constructivos con fines decorativos-Espacio: El romano concibe el espacio como algo interno en el que él se siente inmerso, le preocupa crear espacios para ocupar o habitar, a diferencia del griego en el que el espacio interno no existe.

Page 9: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

Nuevos órdenes

El orden que dominó en sus edificios fue el corintio, en el que incluso introdujeron modificaciones. Estas dieron lugar al orden compuesto, en el que se unían las hojas de acanto corintias con las grandes volutas jónicas.

Otro orden creado por los romanos fue el toscano, que combinaba el capitel dórico y la basa del jónico y tenía el fuste liso.

Page 10: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

Materiales y sistemas constructivos

Los romanos usaron el ladrillo y la argamasa, junto con un material revolucionario: el opus caementicium, el antiguo hormigón, hecho a base de la mezcla de pequeñas piedras, grava, arena, cemento o cal con agua. Permitía cubrir grandes espacios y construir con rapidez, y solía decorarse con pinturas al fresco, mosaicos y esculturas.

Opus spicatum: ladrillocolocado en espina o espiga.

Opus reticulatum: con aspectode red de rombos o cuadrados.

Opus craticium: piedras y barrocon travesaños de madera.

Opus testaceum: ladrillos unidos con mortero de cal.

Opus incertum: piedrasirregulares unidas con mortero.

Page 11: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

Templo de la Fortuna Viril.

ARQUITECTURA RELIGIOSA: TEMPLOS.

Los templos romanos se elevaban sobre un basamento o podio, que solo tenía gradas de acceso en la fachada principal.

Mayoritariamente, utilizaban el sistema arquitrabado y tenían planta rectangular. Aunque también hubo excepciones, como el Panteón o el templo de Vesta en Roma.

El templo romano es una síntesis del griego y del etrusco.

Page 12: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

Siglo I a.C. de autor desconocido. Nimes (Francia)

Es pseudoperíptero, es decir, las columnas se adosan al muro de la cella. Su planta es rectangular y se levanta sobre un pódium, lo que acentúa su majestuosidad. Solamente presenta gradas en la fachada principal.

Templo de la Maison Carrée

Page 13: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

Templo de la Maison Carrée

Templo romano construido sobre un podio elevado. Levantado para honrar al emperador Octavio Augusto, convertido en símbolo de su política de unificación del Imperio. Pseudodíptero, rodeado de columnas que, en los laterales están adosadas. Presenta un pórtico hexástilo, al que se añaden otras cuatro columnas exentas a los lados. El templo no tiene opistodomo y consta de una sola cella sin división interna. Se emplazaba en el centro del foro de Nimes y dedicado a los dioses de Roma.

Page 14: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

También hay templos circulares derivados de los tholos griegos

Templo de Vesta

Page 15: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

Pero el templo más importante es el PANTEÓN DE AGRIPA, de autor desconocido (Encargado por el emperador Adriano), obra de gran belleza y monumentalidad

En él se combinan el pórtico rectangular y la planta circular. Esta forma viene condicionada por la utilización de una gran cúpula.

Materiales: Ladrillo cocido y hormigón, revestidos con placas de estuco o mármol. En la cúpula se emplearon materiales muy ligeros como la piedra pómez.

Page 16: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

Elementos de soporte y carga. El pórtico tiene una fachada clásica de orden corintio y coronado por un frontón. La cella, de planta circular está formada por un cilindro, en cuyo interior se abren ocho exedras coronadas por frontones triangulares y curvos alternativamente. Entre ellas, unos pilares sobre los que descansa el peso de la cúpula.

La cúpula se convierte en la más grande construida hasta entonces y su construcción supuso un reto para los arquitectos romanos. La medida de su diámetro es la misma que la de la altura lo que crea una sensación espacial única. En la parte más alta se abre un gran óculo que permite la entrada de la luz al interior.

Page 17: Tema 2. El Arte Clásico. Roma
Page 18: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

Panteón de Agripa

Page 19: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

Elementos decorativos. Ha perdido la mayor parte de la decoración exterior. En su interior, aparecen elementos constructivos, como columnas, frontones, entablamentos, con finalidad decorativa. La cúpula está decorada con casetones, que contribuyen a aligerar su peso. También se conservan los mármoles que revestían el suelo. No se conservan las tejas de bronce dorado de la cúpula.

Page 20: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

Función, significado y símbolo. El Panteón se edificó para honrar a todos los dioses. Por tanto su finalidad debió de ser acoger a las personas que acudían a honrar a sus dioses.La cúpula tiene un significado cósmico, representación de la bóveda celeste.

El Panteón ha sido una de las obras más admiradas a lo largo de la Historia y ha inspirado a arquitectos de todos los tiempos entre ellos, Brunelleschi, y Miguel Ángel.

Page 21: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

ARQUITECTURA CIVIL: BASÍLICASLas Basílicas eran edificios públicos destinados a intercambios comerciales y actos jurídicos.

Partes. Constaban de una sala rectangular de tres naves separadas por columnas, la central más alta que las laterales, para poder iluminar el interior. En su espacio se observa un claro eje longitudinal.

Influencia posterior. Este esquema constructivo será el que adopten los cristianos para sus templos cuando cesen las persecuciones en el 313.

Page 22: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

En Roma destacó la Basílica de Majencio (306-312 d.C.), edificada con hormigón y ladrillo.

La nave central se cubría con bóveda de arista. Las laterales con bóveda de cañón perpendiculares al eje longitudinal del edificio.

Este eje quedaba subrayado por la presencia de un ábside en la cabecera y un pórtico a los pies del edificio.

Page 23: Tema 2. El Arte Clásico. Roma
Page 24: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

EDIFICIOS PARA ESPECTÁCULOS: ANFITEATRO

Era un edificio destinado a las luchas entre gladiadores, caza de fieras salvajes, combates navales etc. Fue un invento romano .

Planta elíptica formada por la unión de dos teatros.

Consta de las siguientes partes:

•El subterráneo, formado por las construcciones que se encontraban bajo la arena y servían para guardar los decorados, jaulas de fieras

•La arena o espacio donde se desarrollaba el espectáculo.

•La cávea o graderío, generalmente construido por un sistema de galerías abovedadas.

Page 25: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

El mejor ejemplo de anfiteatro lo tenemos en el Coliseo, también llamado Anfiteatro Flavio. Se utilizó para combates de gladiadores, luchas de fieras, naumaquias (representación de batallas navales)…

Estaba formado por un amplio graderío para los espectadores, que rodeaba la arena donde tenían lugar los espectáculos.

Page 26: Tema 2. El Arte Clásico. Roma
Page 27: Tema 2. El Arte Clásico. Roma
Page 28: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

Anfiteatro de Nimes. Francia

Page 29: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

El circo era el edificio destinado a las carreras de bigas y cuadrigas.

Tenía forma elíptica y en su parte central estaba la spina, en torno a la que giraban los carros. Su planta es rectangular, excepto en uno de sus lados que termina en semicírculo. Esta rodeado de graderías para los espectadores. El mejor ejemplo es el Circo Máximo en Roma (reconstruido en el 64 d.C.). La spina (o eje central) fue decorada con obeliscos egipcios.

CIRCO: El circo deriva del estadio griego.

Page 30: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

El mejor ejemplo es el Circo Máximo en Roma (reconstruido en el 64 d.C.). La spina (o eje central) fue decorada con obeliscos egipcios.

El Circo Máximo en la actualidad es un parque romano.

Page 31: Tema 2. El Arte Clásico. Roma
Page 32: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

La plaza Navona en Roma, ocupa el espacio del antiguo estadio mandado construir por el emperador Domiciano.

Page 33: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

A diferencia del teatro griego, el romano era una construcción exenta que no necesitaba de la falda de una montaña.

Su planta se componía de una cávea semicircular, que en su parte inferior culminaba en una orchestra semicircular, un proscenio para las representaciones, y una escena arquitectónicamente muy desarrollada que cerraba el hemiciclo del edificio.

El Teatro Marcelo, iniciado en tiempos de César y culminado en los de Octavio Augusto, fue reutilizado como fortaleza y palacio.

TEATRO

Las grandes fachadas al exterior presentaban una estructura de arquerías superpuestas y columnas adosadas con capiteles clásicos superpuestos, como sucede también en el anfiteatro.

Page 34: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

Teatro de Mérida

1

2

34

Siglo I a.C. Realizado por encargo del cónsul Marco Agripa. La escena se reconstruye en el siglo II d.C. por Trajano y Adriano. La planta se compone de cávea(1) y orchestra (2) semicirculares, un gran proscenio (3) rectangular (7,5 m de ancho por 63 m de largo) y una escena (4) monumental, que cierre el hemiciclo. La escena daba paso a un gran conjunto posterior, estructurado a partir de una galería porticada que permitía al público refugiarse en caso de lluvia.

A diferencia del teatro romano, la parte inferior de la cávea está excavada en una pequeña colina. La cávea se dividía en 6 sectores radiales, pudiendo acoger a más de 5000 espectadores. Prácticamente integradas en la orchestra se encuentran las gradas de preferencia. La parte construida de la cávea queda a nivel de la calle. 13 puertas de acceso comunican el graderío con una red de pasillos abovedados y escaleras que interrelacionan los vomitorium y aseguran la rápida evacuación del recinto.

Page 35: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

La escena es una bellísima estructura porticada de dos niveles de orden corintio, con una gran exedra cóncava central, que acoge la puerta principal y otras dos rectangulares laterales. Presenta una disposición de entrantes y salientes y un aspecto fastuoso gracias a los mármoles de colores y a las estatuas de dioses y emperadores que decoran los intercolumnios que hay entre las puertas.

Page 36: Tema 2. El Arte Clásico. Roma
Page 37: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

Teatro de Mérida

Page 38: Tema 2. El Arte Clásico. Roma
Page 39: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

Teatro de Clunia.

Page 40: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

Teatro de Clunia.

Page 41: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

Los arcos de triunfo eran «puertas triunfales» que servían para conmemorar grandes victorias alcanzadas por los ejércitos del Imperio.

Se situaban en los foros, por ser las zonas más concurridas de las ciudades.Al principio eran sencillos pero, con el tiempo, fueron adquiriendo mayor complejidad.

Los más destacados de Roma fueron: el Arco de Tito edificado en el siglo I d.C., enteramente en mármol. El Arco de Septimio Severo construido con mármol travertino y ladrillo en el año 203 d.C. El Arco de Constantino, realizado en el 315 d.C.

MONUMENTOS CONMEMORATIVOS: EL ARCO DE TRIUNFO.

Pueden ser de varios tipos: de un solo vano, de tres e incluso de cuatro frentes.

Page 42: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

Arco de TitoPosee un único vano, flanqueado por dos grandes pilares sobre podio, con bóveda de cañón en el interior.

Presenta cuatro columnas adosadas con capiteles compuestos. Sobre ellas se sitúa el entablamento con arquitrabe, friso y cornisa. Por tanto, se superpone una construcción adintelada sobre una abovedada

Por encima, el arco remata con un ático en el que una inscripción nos informa de que el Senado y el pueblo romano lo dedican al emperador Tito.

Presenta relieves en su interiorEs ejemplo de elegancia y sencillez de proporciones.

Page 43: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

Arco de Bara (Tarragona).

Page 44: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

Arco de Constantino: tres vanos.

Page 45: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

Arco de Medinaceli

Page 46: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

Arco de Cáparra (Cáceres) El arco de Cáparra pertenece al tipo menos habitual: el de forma de

templete, con cuatro vanos, uno en cada frente.

Se alzaba en el cruce de las dos calles principales de la antigua ciudad de Capera (en la actual Oliva de Plasencia, Cáceres)

Es de finales de siglo I y el único de este tipo que se conserva en España.

Page 47: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

Los altares solían ser pequeñas construcciones abiertas, sin techo, como el Ara Pacis, de Augusto. Su función era celebrar sacrificios a los dioses en agradecimiento o peticiones.

Sus relieves están considerados como el ejemplo más importante de la escultura romana aplicada a la arquitectura. Se cree que fueron pensados y ejecutados por artistas griegos.

EL ALTAR. Ara Pacis.

(Entre 13 y 9 a.C.)

Page 48: Tema 2. El Arte Clásico. Roma
Page 49: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

La columna también carece de precedentes griegos.

Función: se levantaba en conmemoración de hechos o de personas. Apoyan sobre un pedestal y están decoradas con relieves.

LA COLUMNA

Page 50: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

El urbanismo romanoA medida que Roma iba extendiéndose por el Mediterráneo, fue expandiendo también su manera particular de organizar una ciudad.

En algunos de los territorios conquistados, llamados colonias (coloniae), Roma tuvo que crear ciudades de nueva planta. Para ello utilizó el plano ortogonal, conocido como castramentatio.

El esquema ortogonal era muy parecido al de las ciudades griegas. Dos ejes principales, el cardus y el decumanus, dividían y organizaban la ciudad. En su intersección, o cerca de ella, se situaba una plaza: el foro.

En el espacio cuadrado que resulta de este cruce se disponía el foro, gran plaza rectangular, rodeada por un pórtico con columnas, donde se levantaban los principales edificios: los templos, la curia, la basílica, el mercado. Era lugar de encuentro cívico y donde se celebraban las ceremonias. Las calles secundarias se disponían en cuadrícula y formadas por las manzanas de viviendas denominadas insulae.

Page 51: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

Roma era la mayor ciudad del Imperio. En el siglo VI a.C. comenzaron a construirse edificios para que sirvieran como sede de las reuniones de los ciudadanos.Al final de la era republicana, como consecuencia de la superpoblación de Roma, surgieron los Foros imperiales.

Estos se situaron en la zona comprendida entre el viejo foro, el Capitolio y el Quirinal. Fue Julio César quien emprendió su construcción.

Estos foros complementaron el antiguo y fueron el centro de la vida en Roma hasta la Edad Media.

La ciudad de Roma y sus foros

Page 52: Tema 2. El Arte Clásico. Roma
Page 53: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

Las ruinas de Pompeya y Timgad.

Por su estado de conservación actual, hay dos ciudades donde podemos observar cómo era una ciudad romana: Pompeya y Timgad.

PompeyaPompeya se encuentra situada cerca de Nápoles. En el año 79 d.C., quedó soterrada por una violenta erupción del Vesubio.

Al excavarse la lava que cubría la ciudad, se descubrió que esta había preservado los edificios.

Timgad era una ciudad norteafricana, que ha conservado intacto su trazado urbano porque fue abandonada en el siglo VII d.C. y cubierta por las arenas del desierto del Sahara.

Timgad

Page 54: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

Las termas.

Las termas también eran utilizadas como lugares de reunión, salas de recreo... Debido a estos distintos usos, la estructura se fue complicando con el paso del tiempo y cada vez fueron adquiriendo proporciones mayores.

En la ciudad de Roma destacaron las Termas de Caracalla (216 d.C.).

Eran complejos edificios que servían no sólo como baños públicos, sino también como lugares de reunión, biblioteca etc.

En su interior había piscinas de agua caliente, caldarium, templada, tepidarium, y de agua fría, frigidarium. La sala para desvestirse se llamaba apodyterium. También había salas para ejercicios gimnásticos, para masajes etc.

Tenían un sistema de calefacción llamado hipocausto, que consistía en hacer circular aire caliente debajo del pavimento. En alguno de nuestros pueblos este sistema de calefacción recibe el nombre de gloria.

Page 55: Tema 2. El Arte Clásico. Roma
Page 56: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

Termas de Caracalla.

Page 57: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

OBRAS DE INGENIERÍA ACUEDUCTOS, PUENTES, CALZADAS.

El acueducto es una construcción que lleva el agua desde un manantial hasta la ciudad. Los desniveles del terreno se salvaban mediante superposiciones de arcos. El canal de conducción del agua iba en la parte superior.

Acueducto de Segovia

Page 58: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

Acueducto de Los Milagros, Mérida

Page 59: Tema 2. El Arte Clásico. Roma
Page 60: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

Acueducto de Tarragona

Page 61: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

Puente de AlcántaraEs el puente romano más relevante de los que quedan en el mundo. De hecho, su nombre, Alcantara (Al Qantarat), quiere decir "el puente" en árabe, suficiente para comprender la importancia de esta obra. Fue construido entre los años 105 y 106 por el arquitecto-ingeniero romano Cayo Iulio Lacer en la Vía que comunicaba Norba -actual Cáceres- con Conimbriga - hoy Condeixa-a-Velha-, por lo que no es un acceso a ninguna ciudad. La fábrica del puente es magnífica, de sillares de granito almohadillados -opus cuadratum- colocados en seco a soga y tizón. En algunas ocasiones están unidos por grapas metálicas "cola de milano", concretamente en la zona más baja de los pilares. La altura total del puente es de 57 m. que aumenta si contamos los 14 m. del Arco de triunfo.

Page 62: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

Está compuesto por seis arcos que salvan una distancia de 214 m. sobre el río Tajo y que se apoyan en cinco pilares y dos estribos en sus extremos.

Sus proporciones son impresionantes, de 48 m. de altura máxima en sus dos arcos centrales. La luz de estos arcos es de 27,34 para el 3º y 28,60 m para el 4º, y son los que permiten el paso habitual del agua. El anterior y el siguiente -el 2º y 5º- miden 22,5 m. y por fin, los dos extremos, el 1º, 28,6 m. y el 6º- 14m. Estas medidas no son producto del capricho, sino de la necesidad de salvar un profundo cauce con crecidas de caudal importantes. Los arcos tienen dos filas de dovelas, la superior más pequeña.

Puente de Alcántara

Page 63: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

Puente de Alcántara

Los pilares rectangulares miden aproximadamente 12,20 m. por 8,3 m. y tienen tajamares triangulares adosados de 8,3 m. de base y 7 m. cada uno de sus otros lados, formando así una forma pentagonal. Descansan directamente sobre la roca de pizarra, que fue alisada para soportar los sillares a la perfección.

La calzada tiene una anchura de 8 m., 6,70 metros para el ándito y 1,30 metros a los dos pretiles.

Page 64: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

En su centro, y sobre la calzada, tiene un Arco de Triunfo de un vano que ha sido modificado en sucesivas ocasiones. Mide 13,15 m. de altura, con una planta rectangular de 11,5 m. por 2,60 m. y descansa sobre el pilar central de la constucción. En el se observan dos placas de mármol, una por lado, donde aparece la inscripción con la fecha de su construcción y la dedicación al emperador Trajano: "Al emperador Cesar, hijo del divino Nerva, Nerva Trajano Germánico Dácico, Pontífice Máximo, Tribunicia Potestad por 8ª vez, Imperio por 5ª vez, Padre de la Patria".

Puente de Alcántara

Page 65: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

Puente de Alcántara

En su entrada meriodional, en un templete votivo, se deja constancia en otra inscripción de que su ingeniero fue, Cayo Julio Lacer, quien hace escribir en favor del emperador Trajano: PONTEM PERPETUI MANSVRVM IN SECULA MVNDI: El puente que permanecerá en pie por los siglos del mundo.

Page 66: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

Puente de Alcántara

Page 67: Tema 2. El Arte Clásico. Roma
Page 68: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

Pont du Gard. Francia.

Page 69: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

Pont du Gard (Francia)

Page 70: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

Pont du Gard (Francia)

Page 71: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

TUMBAS

La tumba romana deriva de la etrusca.

Suelen tener forma de túmulo

Tumba de Cecilia Metela

Page 72: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

Túmulo de Augusto, cerca del Ara Pacis, Roma

Page 73: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

Mausoleo de Adriano, actual castillo de Sant’Angelo

Page 74: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

ESCULTURA La escultura romana se inspira en la griega y está influenciada por la

etrusca. Tras la conquista de Corinto por Roma muchos artistas griegos se

trasladaron a Italia donde realizaron numerosas copias y obras basadas en las grandes creaciones de la escultura griega. Así se desarrolló una corriente aristocrática e idealista de tradición clásica griega.

Por otro lado, de los etruscos tomaron una de sus características principales : el realismo, que dio origen a otra corriente de carácter popular y realista de tradición etrusca.

Los materiales empleados fueron principalmente el mármol y el bronce. El tema principal es el hombre, no idealizado sino como ciudadano. Se hacen estatuas y relieves para honrar a los gobernantes y en ellas no

interesa el artista sino las autoridades. Por eso la mayor parte de las obras son anónimas.

Los dos géneros más importantes son: el retrato y el relieve histórico.

Page 75: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

EL RETRATO El retrato romano tiene su origen en la costumbre etrusca, y después romana, de las imagines maiorum, o mascarillas funerarias tomadas del rostro de los difuntos. Esta costumbre, relacionada con el culto a los antepasados, explica el realismo físico y gestual del retrato romano. Con posterioridad, estas mascarillas reservadas a los patricios, se extenderán también a los plebeyos y se utilizarán materiales más duros y por tanto más duraderos como la terracota.

Cultivaron el retrato de cuerpo entero, de pie, sentado (sedente) o a caballo (ecuestre), o sólo de la parte superior del cuerpo, es decir, en busto.

El retrato romano evolucionó según las distintas etapas, y para poder distinguir la época en que fue creada la escultura es necesario observar algunos pocos detalles, como los ojos, la barba y el cabello. En el retrato femenino, además, quedan patentes las modas en los peinados.

Page 76: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

El retrato

Tres factores explican el realismo del retrato romano:

La influencia del arte etrusco, a través de los retratos que adornaban los sarcófagos.

La costumbre romana del ius imaginum. Las cabezas y bustos de los antepasados ocupaban determinadas estancias de la casa romana como legitimación de su linaje.La tradición del retrato helenístico. Caracterizado por el naturalismo frente al idealismo tradicional de la escultura griega.

Busto de Julia DomnaRetrato de Bruto

Augusto de Prima Porta Estatua ecuestre de Marco Aurelio

Page 77: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

El retrato en la época republicana se debe, en su mayoría, a artistas griegos. Aun así, se interesa por la personalidad grave y seria de los modelos, aportando energía y decisión a las estatuas.

EVOLUCIÓN

Page 78: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

Retrato de desconocido llevando los bustos de sus antepasados

Retrato de CicerónRetrato de Brutus

Page 79: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

El Emperador puede estar representado con toga y manto sobre la cabeza: como pontífice máximo; como cónsul o militar, con coraza. A veces aparece divinizado: con la parte superior del cuerpo desnudo, corona de laurel y algún atributo de un dios. Es la representación más rica, aunque no la más frecuente.

Entre los primeros retratos imperiales destacan los de Augusto, como pontifex maximus.

Page 80: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

o en calidad de Cónsul cum imperium, pero siempre interesándose el artista por el realismo del modelo. De esta manera, el cabello liso y caído en mechones sobre la frente se convierte en moda hasta época de Trajano, en los inicios del siglo II.

Augusto de Prima Porta

Page 81: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

Augusto de Prima Porta

Con la llegada al poder de Augusto y el consecuente inicio de la etapa imperial, se impone un nuevo criterio a la hora de plasmar la imagen oficial del Emperador. Por ello se considera necesario cambiar en cierto sentido el tratamiento tradicional del retrato propio de la etapa republicana, a pesar del enorme arraigo que tenía. Se impone así una plástica más clasicista y de tradición griega, donde Augusto aparece con cánones y proporciones clásicas, composiciones en contraposto, un rostro idealizado, ojos grandes y pelo a flequillo.

Prima Porta era un lugar al que Livia se retira a la muerte de Augusto en el año 14. De entre las muchas estatuas que allí había, destacaba ésta de Augusto en bronce o en oro, de la que Livia manda hacer una copia en mármol, cuyo original se encontró el siglo pasado, constituyendo tal vez el mejor retrato conservado de Augusto.

Page 82: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

Augusto de Prima Porta

La estatua está claramente inspirada en el Doríforo de Policleto, aunque con algunas variantes: Augusto aparece arengando a las tropas y por ello extiende el brazo hacia el frente, asimismo la pierna izquierda se dobla mucho más para agilizar la estática del modelo policlético. No falta por ello esa tendencia aludida a la ins piración clásica, patente en el contraposto, la idealización del gesto y el trabajo de los paños. La copia estaba policromada como lo prueban los numerosos restos de dorado, púrpura, azul, etc., lo que acentuaría sin duda el efecto de la pieza.

Page 83: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

Augusto de Prima Porta

Iconográficamente la obra es igualmente interesante, no sólo por la nueva tipología del retrato imperial sino por los aditamentos de su indumentaria. Viste el emperador una túnica corta, una coraza musculada y un paludumentum que rodea su cadera y que sostiene con el brazo izquierdo. En la coraza se representan en relieve numerosos símbolos: el cielo en la parte superior extendiendo su manto, la Tierra en la parte inferior, Apolo y Diana sobre ella. En el centro un representante de Roma y la Loba mítica de la ciudad. No falta también la representación de Marte (tal vez en alusión a Tiberio) así como las provincias recién conquistadas (Germania, Hispania y la Galia). Las facciones del emperador están recogidas en un ejercicio de retrato psicológico insuperable, a pesar incluso del idealismo gestual antes aludido.

Page 84: Tema 2. El Arte Clásico. Roma
Page 85: Tema 2. El Arte Clásico. Roma
Page 86: Tema 2. El Arte Clásico. Roma
Page 87: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

Retrato de Claudio divinizado.

Page 88: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

La barba empieza a generalizarse en época de Adriano, al tiempo que el cabello se hace más rizado y voluminoso como se observa en los retratos de Marco Aurelio o Caracalla.

Page 89: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

En la segunda mitad del siglo III se intensifica la expresión del rostro a través de un modelado seco y duro, como se pone de manifiesto en los retratos de Constantino.

Page 90: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

Retrato ecuestre de Marco Aurelio

Es la única estatua ecuestre en bronce de la antigüedad clásica que ha llegado hasta la actualidad. No fue refundida en la Edad Media porque se pensó, por error, que representaba a Constantino, el emperador que legalizó el cristianismo, y por ello fue salvada de la destrucción.

Es de la segunda mitad del siglo IIy representa la entrada victoriosa de Marco Aurelio en Roma.

Lleva barba, según la moda que se impone entre los emperadores desde Adriano (principios del siglo II), viste manto de soldado sobre túnica con cinturón, y extiende el brazo derecho en actitud de saludo.

El caballo destaca por su perfecto tratamiento anatómico. Jinete y caballo definen una composición equilibrada y estable, que transmite sensación de serenidad. A ello contribuye también la expresión de Marco Aurelio, emperador humanista y filósofo.

Esta obra se convertiría en modelo de estatua ecuestre, sobre todo en el Renacimiento y el Barroco.

Page 91: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

Retrato ecuestre de Marco Aurelio

Se conservan numerosas pruebas documentales de que existían desde época republicana un crecido número de estatuas ecuestres en Roma. Y que asimismo desde época de Augusto eran habituales las representaciones de los emperadores sobre un caballo en actitud de revista militar (adlocutio), vestidos con una túnica y paludamentum, y extendiendo el brazo en su saludo al pueblo y al ejército. Pero no ha llegado hasta nosotros ninguna otra escultura ecuestre que la de Marco Aurelio , tal vez porque durante la Edad Media se la confundió con la de Constantino (primer legitimador del cristianismo) lo que evitó su destrucción.

Su influencia será decisiva en retratos ecuestres como el Colleone de Verrochio o el Gattamelata de Donatello. Curiosamente y a pesar de que el retrato ecuestre es más espectacular y más propicio a la propaganda militar, éste no es precisamente el caso.

Page 92: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

Retrato ecuestre de Marco Aurelio

El propio Marco Aurelio pasó por ser el estadista más pacifista de la Historia de Roma y un convencido antimilitarista, lo que no impidió que las circunstancias polí ticas le obligaran a pasar la mayor parte de su vida en los campos de batalla. Por el contrario, él era un hombre de razón, y así aparece retratado en esta escultura. No con los atributos militares, sino con la toga del filósofo que domina con la razón. El simbolismo se reforzaba con la presencia de la figura de un bárbaro que se hallaba bajo el caballo, hoy desaparecido. El retrato psicológico gana aquí muchos

enteros. Hasta el caballo con su actitud rotunda, pero no violenta, contribuye a transmitir la idea de poder sereno y sabio: sólo una mano alzada y las otras sobre el suelo, equilibrando su figura. Marco Aurelio igual, con su rostro sereno y en parte idealizado, todo equilibrio, mesura y por tanto sabiduría. Nunca la febril iracundia de la violencia militar. Mas que vencer al bárbaro parece que lo aplaque, que lo convenza.

Page 93: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

De ahí la composición equilibrada y cerrada, a la que contribuye considerablemente la postura del caballo, con la cabeza y la cola hacia abajo y las patas marcando direcciones hacia el centro de la composición, y la propia posición del Emperador, domi nada por el equilibrio y la estabilidad. La obra se localizaba en la Plaza

de San Juan de Letrán al menos hasta el S. X, si bien sería Miguel Ángel quien la traslade a la plaza del Capitolio, donde ha estado hasta su reciente traslado al Museo Capitolino.

Retrato ecuestre de Marco Aurelio

Page 94: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

En cuanto al retrato femenino, de época republicana se conservan escasos ejemplares.

En época de Augusto, las mujeres presentan un peinado bajo, con raya en el centro y ondulado en los lados, como observamos en el de Agripina. Bajo los Flavios, en el último tercio del siglo I, el peinado femenino se transforma gracias a Julia, la hija de Tito, que impone un cabello rizado, a modo de nimbo alrededor de la parte superior del rostro.

Page 95: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

Las reproducciones de obras griegas

Además de los retratos, a los romanos les gustaba decorar sus estancias con reproducciones de obras griegas hechas en mármol.

Las reproducciones eran realizadas por artistas helenos emigrados a Roma, como Sthefanos, Crátero o Pasiteles, a quien se atribuye el Grupo de San Ildefonso.

Page 96: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

EL RELIEVE HISTÓRICOEl relieve nace del deseo de eternizar en piedra los triunfos guerreros. Es, pues, narrativo e histórico. Se sitúa fundamentalmente en los edificios conmemorativos: arcos de triunfo y columnas.

Destaca el alto nivel técnico que se aprecia en: Detallismo y precisión en el modelado. Su perfecto realismo y su capacidad de perspectiva

disminuyendo el volumen de las figuras a medida que se alejan del espectador.

Se aprecia ritmo compositivo logrado mediante una riqueza gestual que da a la narración movilidad y dinamismo.

Page 97: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

Relieves del Ara Pacis

Page 98: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

Relieves del Ara Pacis

Page 99: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

Relieves del Arco de Tito.

Page 100: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

Relieves del Arco de Tito

Page 101: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

Relieves del Arco de Tito.

Page 102: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

Relieves de la Columna Trajana.

Page 103: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

Relieves de la Columna Trajana.

Page 104: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

Relieves de la Columna Trajana.

Page 105: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

Columna de Marco Aurelio

Page 106: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

Arco de Constantino corresponde al tipo más frecuente: el de tres vanos con arcos de medio punto, de los cuales el central es más alto y tiene más luz (anchura).

Fue erigido en el año 315 para conmemorar el décimo aniversario del reinado del emperador y su victoria sobre el usurpador Majencio. La mayor parte de sus esculturas y relieves es una reutilización procedente de obras de emperadores del siglo II (Trajano, Adriano y Marco Aurelio), lo que ejemplifica la crisis que atravesaba el Bajo Imperio, al tiempo que dificulta la interpretación de su programa iconográfico.

Page 107: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

El mosaico romano y sus técnicas

Los griegos ya utilizaban la técnica del mosaico y fue de ellos de quienes la tomaron los romanos. Estos dieron al mosaico su época de mayor esplendor.

Para realizar un mosaico se aplican pequeñas piezas o teselas, hechas con distintos materiales (mármoles, azulejos, vidrios...), sobre una capa de mortero.

Las teselas se disponen siguiendo un dibujo previo, de tal manera que forman figuras geométricas o escenas más complicadas.

En principio se utilizaron colores básicos, más adelante aparecieron gran cantidad de tonalidades.

Page 108: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

El mosaico romano y sus técnicas

Los romanos distinguían dos tipos de técnicas para realizar un mosaico. También se pueden establecer distintos tipos de mosaicos según la temática representada:

El opus tessellatum. Se hacía con piezas que tenían entre medio centímetro y un centímetro y medio de lado.

El opus vermiculatum. Se realizaba con piezas de tamaño menor a las del opus tessellatum. Se lograban mejores efectos, detalles y acabado.

Mosaicos de figuras geométricas. En ellos se repiten rectángulos, trazos curvos, cuadrados...Mosaicos que combinan figuras con motivos geométricos.

Mosaicos que recogen escenas, la mayoría de ellas de carácter anecdótico y costumbrista.

Mosaicos de inspiración helenística. Recogen escenas faunísticas, mitológicas, batallas épicas... Son ejemplos El juicio de Paris, el Sacrificio de Ifigenia, Anfítrite o la batalla de Issos.

Page 109: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

Planta de la Villa Romana de La Olmeda: Pars urbana y baños.

Page 110: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

Villa Romana de la Olmeda

Page 111: Tema 2. El Arte Clásico. Roma
Page 112: Tema 2. El Arte Clásico. Roma

Mosaico del Oecus (Ulises y Aquiles)

Page 113: Tema 2. El Arte Clásico. Roma
Page 114: Tema 2. El Arte Clásico. Roma
Page 115: Tema 2. El Arte Clásico. Roma
Page 116: Tema 2. El Arte Clásico. Roma
Page 117: Tema 2. El Arte Clásico. Roma
Page 118: Tema 2. El Arte Clásico. Roma
Page 119: Tema 2. El Arte Clásico. Roma
Page 120: Tema 2. El Arte Clásico. Roma
Page 121: Tema 2. El Arte Clásico. Roma
Page 122: Tema 2. El Arte Clásico. Roma
Page 123: Tema 2. El Arte Clásico. Roma
Page 124: Tema 2. El Arte Clásico. Roma