13
Métodos de observación en educación infantil

Tema 2. métodos j a

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema 2. métodos j a

Métodos de observación en educación infantil

Page 2: Tema 2. métodos j a

2

TEMA 2: OBSERVACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL:

La observación como método en la educación infantil, es entendida como un acto intencional y

sistemático de fijarse en el comportamiento de un niño o varios, dentro de un contexto natural

como en el aula, dentro de Educación infantil, programa o situación particular.

La observación es un método cuando tiene un propósito dirigido a conocer, y tiene un proceso

sistemático que aporta información en la evaluación en educación infantil, que deber ser

objetiva y periódica. La observación requiere atención voluntaria orientada hacia un objeto y

dirigido hacia un objeto con el fin de obtener información. Esto se dice en educación infantil

porque va con un objetivo de aprendizaje a los niños.

Los docentes deben de ser objetivos con los niños, para saber cuáles son las necesidades de cada

niño. Los niños muestran a través de sus acciones lo que saben y lo que quieren.

1. Métodos: Conjunto de estrategias. Proceso sistemático por medio del cual se explora un

conocimiento.

2. Estrategias : Se trata de llevar a cabo alguna acción. Es un conjunto de técnicas para

llevar a cabo un objetivo. Ejemplo: Dramatización en infantil: Elegir temática

(zoológico); Los niños eligen los animales que quieren ser (los animales que quieren

representar); Conformar la historia: Moraleja: Roles y dramatización .

Según Anguera, la observación es un proceso dirigido a la percepción de cosas que ocurren y

que no se pueden predecir. Por tanto, la percepción va ligada a la interpretación de esa conducta

que estamos observando. Es decir, le vamos a dar un significado a lo que observamos mediante

registros, colocando cada observación en una categoría (Si el niño se muestra alegro o un poco

nervioso se coloca en la categoría de emociones).Después, se analiza toda la información y se

evalúa.

Los resultados deben ser contrastados con una fundamentación teórica. Es decir, se debe evaluar

previamente para contrastar posteriormente.

NO puedo evaluar un proceso enseñanza-aprendizaje, si no se sabe la teoría.

1. PROPÓSITOS DE LA OBSERVACIÓN.

Ser capaz de discernir, entre los diversos acontecimientos de cada día, ¿Cuál o

cuáles son los realmente significativos?

Destacar la dinámica o dinámicas que se establecen dentro del aula:

Interacciones entre iguales, interacciones del niño con el adulto, entre ellos, y

con el material de clases.

Page 3: Tema 2. métodos j a

3

Establecer patrones de conductas que nos permitan determinar actitudes

particulares de un niño ante situaciones específicas.

Identificar con precisión a los niños en cuanto a nivel de desarrollo,

características de personalidad, conflictos, dificultades.

Destacar en algunos casos situaciones individuales de riesgos al verse

comprometido el equilibrio personal del niño por diferentes causas. Esto nos

permitirá o intervenir en la solución de problemas.

Adecuar los aprendizajes a las necesidades y capacidades de los niños ,

comprobando continuamente su idoneidad y sus repercusiones en el

desenvolvimiento del grupo.

2. OBSERVACIÓN EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN

Orden de 12/05/2009, por la que se regula la evaluación del alumnado de segundo ciclo de

Educación Infantil en la comunidad Autónoma de Castilla La Mancha.

- A lo largo de los cursos que compone el ciclo o de forma continua, los maestros y

maestras utilizarán los progresos y dificultades de los niños y niñas, para observar su

proceso de desarrollo y comprobar los aprendizajes adquiridos, con el fin de adecuar la

intervención educativa a sus necesidades y estimular su proceso de aprendizaje.

- Los criterios de evaluación serán los referentes para identificar las posibilidades y

dificultades de cada niño, para observar su desarrollo en todas las fases del proceso y

para conocer los aprendizajes adquiridos.

3. OBSERVACIÓN COM O ESTRATEGIA DEL MÉTODO CIENTÍFICO.

- Debe servir a un objetivo ya formulado de la investigación.

- Debe ser planificada sistemáticamente. Debo tener unos registros que me permitan

tomar decisiones.

- Optimizar los datos recogidos, haciéndolos los más objetivos y detallados posible.

En el día a día hay unos objetivos particulares que evaluar.

4. PLANIFICACIÓN DE LA OBSERVACIÓN.

Hay dos métodos para llevar a cablo la observación :

1. Deductivo: A partir de algo, deduzco algo. Vínculo a la teoría y a la observación.

Observo algo que pasa, y me dará una información y significación cuando la contraste

con la teoría. Observación descriptiva.

Page 4: Tema 2. métodos j a

4

2. Inductiva: Conlleva a acumular conocimientos e informaciones aisladas. Llevo a cabo

un registro (test) y apunto los comportamientos de los niños.

Se prepara un instrumento (test) para sabes qué es lo que se va a evaluar.

Tengo previamente planificado lo que voy a observar.

El continúo del comportamiento-atributos-conductas manifiestas-interacciones-entre ellos.

5. LA OBSERVACIÓN COMO MÉTODO O METODOLOGÍA

OBSERVACIONAL.

Los niños deben sentirse bien para expresarse y, así, revelar aquellas necesidades y

actitudes que de otra manera permanecerán ocultas o reprimidas en un contexto que no se

les permitirá actuar espontáneamente.

Los mejor es que el niño no se entere de que está siendo observado, ya que si no se pone

nervioso.

6. PLANIFICACIÓN DE LA OBSERVACIÓN EN EL AULA

1. ¿QUÉ VOY A OBSERVAR?

2. ¿QUÉ UNIDADES DE MEDIDA VOY A UTILIZAR?

- Las unidades utilizadas dependerán de lo que voy a observar.

- Ocurrencia-frecuencia-orden-duración/intensidad –adecuación (tiene patrones de

referencia: conducta adecuada o no.)

3. ¿CON QUÉ VOY A OBSERVAR? TÉCNICAS E INTRUMENTOS DE

REGISTRO DE OBSERVACIÓN

- Dependerá de la finalidad de la observación y del momento que nos encontremos.

Diario de clases: Consiste en registrar situaciones, experiencias y acciones diversas que

ocurren en la vida del grupo.

Page 5: Tema 2. métodos j a

5

Escalas de observación : Se registra la opinión o estimación general del alumno respecto

a los objetivos logrados en cada uno de los objetivos logrados a lo largo del programa.,

reflexiones sobre comportamientos, convivencia, participación…

Registro anecdótico : Sirven para consignar situaciones de especial transcendencia que

resulten significativas para el observador tales como conflictos o incidentes de un

alumno. Situaciones particulares.

4. ¿CUÁNDO, A QUIÉN Y EN QUÉ SITUACIÓN SE VA A OBSERVAR?

- Tiempo parea la observación y registro-situaciones-número de sujetos-

- Grado de implicación del observador.

7. FASES DE LA OBSERVACIÓN EN EL AULA.

1. Recogida de datos: Observar, registrar y codificar la información mediante hojas de

registro construidas teniendo en cuenta un sistema de categorías

Recogida de narrativa (sistema de categoría y codificación)-sistema de categoría y

codificación.

Tipos de registros: Continuos-discontinuos= Aparatos de registros(Grabaciones de

audio, software…).

2. Análisis de la Información: Un buen registro de información permite a ora persona

observar.

Objetivos o propósitos de la observación.

Recolección de información.

Técnicas instrumentos.

Registro de observación.

- Análisis de narrativas autobiográficas.

- Análisis de información registrada de la observación.

- Análisis contenido de videos grabaciones.

Software de análisis cualitativos. Transcripción análisis y representación

3. Procesos de análisis de la observación: Reducción de datos= Nivel textual= Segmentación del texto=Nivel conceptual= Definición de relaciones = Representación de las relaciones de los códigos y dimensione s= Síntesis descriptivas.

4. Conclusiones y discusiones. Contrastación con la teoría. 5. Informe de Resultados.

Page 6: Tema 2. métodos j a

6

8. FASES PARA LA ELABORACIÓN DE CUESTIONARIOS.

Planificación-Regulación de la ejecución-Evaluación Identificar al destinatario y objetivos.

Estructura del cuestionario:

Identificación –instrucciones-criterios y escalas(Likert y/o Dicotómica)- Dimensiones-ítems-

Condiciones de aplicación: colectivo-individual. Tiempo no definido Análisis con soporte software de análisis estadísticos.

9. FASES PARA LA ELABORACIÓN DE ENTREVISTAS

Planificación-Regulación de la ejecución-Evaluación Identificar al destinatario y objetivos.

Estructura de la entrevista

Elaboración de guión de entrevista Identificación-instrucciones-Dimensiones- preguntas (estructurada-

semiestructurada-no estructurada. ) Condiciones de aplicación: Colectivo-individual. Tiempo no definido. Análisis con soporte software de análisis estadísticos.

Page 7: Tema 2. métodos j a

7

TEMA 2: CUESTIONARIOS, ENTREVISTAS:

CUESTIONARIOS

Es un instrumento para obtener información indirecta. Podemos utilizar para no solo observación directa, sino también indirecta (no la elabora el observación en el momento indicado) a raíz de otra persona que dé o aporte la información. (Esta persona es el INFORMANTE. Aquella persona que transmite información o datos.)

Es indirecto para el observador, pero para la persona que lo percibe es directa.

Fases para la elaboración de un cuestionario:

1. PLANIFICACIÓN

Para elaborar un cuestionario en esta primera fase tiene que tener las mismas partes (objetivos, destinatario, marco teórico, lugar, como se va a realizar)

Se dan alternativas de respuestas estas son las ESCALAS DE ESTIMACIÓN (En los cuestionarios para los resultados). Estas escalas son a las preguntas que hacemos.

Estas escalas pueden ser de dos tipos:

- ESCALA TIPO LIKERT. Da más información, puesto que da varias alternativas de respuesta. Generalmente se recomienda que sean pares y así las personas no se colocan en el medio y no proporcionándonos información al menos que valoremos cualidades.Así da información más veraz en el caso de pares que es lo que queremos obtener.Aquí se observa la sutilidad de las personas que se van al casi nunca; en España una posición sutil es el racismo.

1 2 3 4 5 6

- ESCALA DICOTOMICA. Consta de dos opciones para que la persona se posicione. La información es más objetiva. Puede mostrar hipótesis, observar si es verdadero o no.

V F

1 2

ACUERDO DESACUERDO

Page 8: Tema 2. métodos j a

8

2. REGULACIÓN

A diferencia de los registros de información que no buscan fiabilidad y validez, aquí se busca la confiabilidad (que el documento va a recoger lo que necesita recoger, por tanto, sea fiable).

Para que el documento sea confiable debe tener:

a) VALIDEZ O JUICIO DE EXPERTO: se da un juicio de valor por ello se da a 3 investigadores expertos o bien metodológicamente y del área a investigar (en nuestro caso maestros) para que se observe si tiene buen fundamento teórico.Con esto se quiere observar la calidad del instrumento.

b) FIABILIDAD O CONSISTENCIA : Es un procedimiento estadístico. Someter a las preguntas del cuestionario una vez aplicada a un proceso de veracidad numérico para saber la veracidad puede dar a cada uno de los ítems.Preguntas pertinentes o no para ese cuestionario.“Análisis de fiabilidad de α de Cronbach” (tiene que dar 0,8 sobre 1. Si da 0,5 hay que reformular ese cuestionario. 0,6 y 0,7 dan información aunque es menor)

Estas dos buscan o quieren conseguir que las preguntas tengan:

- COHERENCIA. Tenga coherencia con el objetivo de la investigación, con los aspectos teóricos, con el contexto y sujetos de la investigación. La coherencia también se llama pertinencia.

- REPRESENTATIVIDAD. Preguntas formuladas de manera que sea comprendida por el mayor número de participantes que van a responder a estas preguntas. Gran número de participantes con opiniones diferentes (personas diferentes).

- CALIDAD TÉCNICA. Tiene que ver con el lenguaje, con el uso de palabras, que no hayan dobles significados y sean claras y concisas. Lenguaje técnico adecuado a la investigación pero sea comprendido.A la calidad técnica también se le llama claridad de ítems.Una vez realizado el documento debe tener confiabilidad, ser veraz y asegure la información de resolución de problemas.

Los cuestionarios no precisan de un tiempo para su aplicación, aunque algunos cuestionarios no es bueno que tarden mucho en su realización.

3. EJECUCIÓN

Page 9: Tema 2. métodos j a

9

Considera varios aspectos, asegurándose de la disposición de los participantes, la forma…

No se puede dar un cuestionario a una persona que no esté de acuerdo. Se debe pedir autorización debido a la importancia de la ética.

ENTREVISTA

1. PLANIFICACIÓN

Conocer los objetivos del estudio, marco teórico, dimensiones para llevar a cabo las preguntas…

2. REGULACIÓN

Igual que en el caso de los cuestionarios, menos el coeficiente de fiabilidad, no se dan opiniones estadísticas.

TIPOS DE PREGUNTAS

Va a depender del tipo de entrevista (estructurada, semiestructurada y no estructuradas).

En el tipo de preguntas estructuradas induce a un tipo de respuesta. Ej: “¿Vas al cine todas las semanas?” “Si/ No /A veces”

Las preguntas semiestructuradas se plantean alternativas y seguida a esta pregunta se da una abierta. Presenta alternativa de respuesta acompañada de preguntas abiertas.

Ej: “¿Le gusta la clase de métodos?” “Si/ No /Algunas veces” “¿Por qué?”

Las preguntas no estructuradas son las preguntas abiertas. No se pueden analizar estadísticamente pero las estructuradas sí.

3. EJECUCIÓN

La gran diferencia es que los cuestionarios son impersonales y la entrevista es personal (cara a cara) no solo la información es la respuesta sino los gestos, silencios, tono…Por tanto, tenemos más información tanto del contexto como de las respuestas. Con esto hacemos descripción de esta información tanto del contexto como la de la respuesta.

Las tres diferencias fundamentales entre la entrevista y el cuestionario son:- Las cuestiones son indirectas y la entrevista directa- El coeficiente de fiabilidad- Se tiene tipos de preguntas al igual que en los cuestionarios las escalas de

estimación.

Page 10: Tema 2. métodos j a

10

Juan Ángel Arenas Castillejo 2ª Educación Infantil