26
Tema 3. La Península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (Siglos VIII-XIII)

Tema 3

  • Upload
    ramon

  • View
    643

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Presentación tema 3, Historia de España.

Citation preview

Page 1: Tema 3

Tema 3. La Península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos

(Siglos VIII-XIII)

Page 2: Tema 3

Tema 3: La Península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (Siglos VIII-XIII)

• Origen y evolución de los primeros núcleos cristianos de resistencia. El nacimiento de León y Castilla.

• Expansión y formas de ocupación del territorio. Modelos de repoblación y organización social. La Mesta.

• Las tres culturas peninsulares.

Page 3: Tema 3

I. Origen y evolución de los primeros núcleos cristianos de resistencia. El nacimiento de

León y Castilla.

Page 4: Tema 3

1. Origen de los primeros reinos cristianos de resistencia (s. VIII-IX)

1.A Los reinos y condados occidentales.

•Estribaciones de la C. Cantábrica Economía: pastoreo, forestal•Sus habitantes: Org. Política: caudillos locales, dominan valles•Tras la invasión, llegada visigodos (nobles, eclesiásticos)•718, Pelayo. 722, Batalla de Covadonga. Reino de Asturias (valle del Sella, Cangas de Onís)

Desinterés musulmán orilla norte del Duero•Independencia Fortificación paso Meseta-Asturias

Page 5: Tema 3

1. Origen de los primeros reinos cristianos de

resistencia (s. VIII-IX)

• 1.A Los reinos y condados occidentales.• Expansión territorial sin atravesar la C. Cantábrica.• Alfonso I (739-757), trajo población del Valle del Duero, Ebro y Miño.• Fines s. VIII, capital Oviedo.

Page 6: Tema 3

1. Origen de los primeros reinos cristianos de resistencia (s. VIII-IX)

• 1.B Los reinos y condados orientales.• Zona pirenaica, mismas características que la cantábrica.• Zona fronteriza reino franco y Al-Andalus.• Carlomagno (768-814), valle del Ebro Marca Hispánica.• Roncesvalles (778). Control Pamplona, condados orientales, Barcelona.• Administración: nobles francos, emperador carolingio.

• Principios s. IX Pamplona, Iñigo Iñiguez (Arista), expulsa carolingios.

• Principios s. IX condado de Aragón, Aznar Galíndez.

Page 7: Tema 3

1. Origen de los primeros reinos cristianos de resistencia (s. VIII-IX)

1.B Los reinos y condados orientales.

• Pirineo oriental presencia franca más larga:

•Fines s. IX, conde de Urgel, Vifredo el Velloso amplía territorio.

Conde cargo hereditario.

•Progresiva desvinculación monarquía franca.

•988, conde de Barcelona Borrell II,

ruptura de facto.

Page 8: Tema 3

2. La evolución de los reinos hispano-cristianos. (s. X- XI)

Proceso largo y complicado.

2.1 El reino astur-leonés.• El reino asturiano se asentó con Alfonso II ( 791-842)y Alfonso III (886-910).

• 914, capital León. Reino leonés (mayor peso de estos territorios).

• Alfonso III, emperador.

• Consolidó dominio zona oriental Meseta Norte. Territorio fronterizo, conde. Condado de Castilla.

• 2ª mitad s.X Fernán González gran autonomía.

carácter hereditario.

• S. X grave crisis interna luchas internas

ataques califato de Córdoba

Page 9: Tema 3

2. La evolución de los reinos hispano-cristianos. (s. X- XI)

2.2 El reino de Navarra.• S. X, reino de Pamplona, expansión hacia el sur. Reino de Navarra.

• Sancho III el Mayor (1000-1035), mayor esplendor de Navarra.

control de todos los reinos cristianos peninsulares.

• Tras su muerte fin de hegemonía del reino Navarra.

• Reparto del reino:

-García Sánchez III, Navarra.

- Fernando I, reino de Castilla.

- Ramiro I, reino de Aragón.

Page 10: Tema 3

2. La evolución de los reinos hispano-cristianos. (s. X- XI)

2.3 El reino de Castilla.• Fernando I (1035 1065), gobierna Castilla como rey.

• 1037, conquista León. Surge el reino de Castilla y León.

• Divide el reino entre sus hijos. Su hijo Alfonso VI, rey de León, vuelve a unirlos (1072).

• Habrá uniones y separaciones hasta la unión definitiva con Fernando III (1230)

Page 11: Tema 3

2. La evolución de los reinos hispano-cristianos. (s. X- XI)

2.4 El reino de Aragón.• Ramiro I (1035- 1063) gobierna Aragón como rey.

• Su hijo Sancho Ramírez (1063- 1094)volvió a unir los reinos (1076) hasta 1134.

Page 12: Tema 3

II.Expansión y formas de ocupación del territorio. Modelos de repoblación y

organización social. La Mesta.

Page 13: Tema 3

1.Expansión y formas de ocupación del territorio

1.A Expansión de la Corona de Castilla.Fernando I (1035-65) Conquista toda la cuenca del Duero(1057).

Conquista Coimbra (1064).

Incursiones en taifas, parias aumenta poder militar.

Reino de Castilla y León potencia hegemónica peninsular.

Alfonso VI (1072-1109) Reunificación reinos de Castilla y León.

Restauró influencia sobre taifas parias.

1085, toma de Toledo, control territorio hasta el Tajo.

Intento de expansión por el este (Zaragoza, Valencia).

Almorávides, a la defensiva hasta s. XII

Page 14: Tema 3

1.Expansión y formas de ocupación del territorio

1.A Expansión de la Corona de Castilla.Alfonso VII el Emperador Establece la frontera en el Tajo.

(1126-1157) Divide el reino entre sus hijos.

Sus sucesores a pesar almohades conquista Calatrava y Alcántara.

Se crean los Órdenes Militares (monjes-soldados).

Alfonso VIII de Castilla Llegó al Guadiana y alto Júcar. Cuenca (1177).

(1158-1214) Frenazo almohade, batalla de Alarcos (1195).

Principios s. XIII, alianza reinos cristianos.

las Navas de Tolosa (1212)

Page 15: Tema 3

1.Expansión y formas de ocupación del territorio

1.A Expansión de la Corona de Castilla.Fernando III (1217- 1252) Definitiva unión , Corona de Castilla y León.

Expansión Extremadura y valle bajo Guadalquivir.

Córdoba (1236), Sevilla (1248), Murcia (1243)

Fines s. XIII, solo reino de Granada.

Page 16: Tema 3

1.Expansión y formas de ocupación del territorio

1.B Formación y expansión de la Corona de Aragón.R. de Aragón, expansión hacia Zaragoza. No potencial suficiente. Solo

ocupación plazas estratégicas.

S. XII, época de conquista, apoyo francés.

Pedro I, Huesca (1096), Barbastro (1100).

(1094- 1104))

Alfonso I el Batallador, Zaragoza (1118)

(1104- 1134) fortalezas bajo Aragón

Page 17: Tema 3

1.Expansión y formas de ocupación del territorio

1.B Formación y expansión de la Corona de Aragón.1137 matrimonio Ramón Berenguer IV y Petronila. Unidad reino de Aragón y

condados catalanes. 1150, Corona de Aragón.

Expansión hacia costa mediterránea Lérida y Tortosa (1149)

Jaime I, conquista Baleares (1229-45), Menorca (1286).

(1213-1276) reino de valencia (1233-45)

límite tratado de Almizra (1244)

Page 18: Tema 3

Los grupos sociales Los grupos sociales

Organización Social

Los estamentos Clero y nobleza

-Propiedad de la tierra y privilegios sociales, fiscales y judiciales

Exentos de pagar impuestos y disponían de leyes y tribunales especialesLos grupos populares

-La mayoría eran campesinos (al norte abundaban los campesinos libres y con pequeñas propiedades, en el sur se establecían grandes señoríos nobiliarios o eclesiásticos)-El desarrollo comercial produjo un crecimiento de las ciudades y de la burguesía urbana

Las minorías religiosas

-Los mudéjares eran numerosos al sur del Tajo (campesinos y artesanos)-La comunidad hebrea se dedicaba a servicios administrativos, financieros; también a la medicina, al comercio o a los oficios artesanales. Residían en barrios propios, juderías y aljamas.

Page 19: Tema 3

Arte asturiano

Santa María del Naranco

Bóveda de cañón

Santa Cristina de Lena

Page 20: Tema 3

Arte mozárabe

alfiz

San Miguel de la Escalada

San Miguel de Celanova (Orense)

Page 21: Tema 3

El Románico

Bóveda de arista

Arco de medio punto

Page 22: Tema 3

Románico

San Clemente de Tahull

Eunate

Page 23: Tema 3

El Románico

Adoctrinar a los fieles

Page 24: Tema 3

El gótico

Page 25: Tema 3

La catedral de Burgos/ Lonja de Valencia

Page 26: Tema 3

Escultura gótica