Tema 3

  • Upload
    ccaleza

  • View
    182

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1. TEMA 3LA INDUSTRIALIZACINDELAS SOCIEDADESEUROPEAS 2. NDICE 1 LA PRIMERA REVOLUCIN INDUSTRIAL 1.1 CAUSAS DE LA REVOLUCININDUSTRIAL 1.2 CARACTERSTICAS DE LA PRIMERAREVOLUCIN INDUSTRIAL 2 LA SEGUNDA REVOLUCIN INDUSTRIAL 3 LA SOCIEDAD INDUSTRIAL 4 IDEOLOGAS POLTICAS UNIDAS A LAREVOLUCIN INDUSTRIAL: CAPITALISMO,MARXISMO Y ANARQUISMO 3. 0 - INTRODUCCIN Podemos definir la Revolucin Industrial como unproceso de cambio constante y crecimiento continuo,en el que intervienen mquinas, descubrimientostericos, capitales econmicos y transformacionessociales. Todo ello acompaado de una renovacin en laagricultura, que permite el desplazamiento de unaparte de las masas campesinas a las ciudades. Se inici por primera vez en Gran Bretaa en elsiglo XVIII 4. I Revolucin industrial II Revolucin industrial III Revolucin industrialCronologa: 1780-Cronologa: 1850-Cronologa: Desde185019141945Pas Predominante:Gran BretaaPas Predominante:Alemania y EstadosUnidosPas Predominante:Estados Unidos yJapnSectores: Algodny siderurgiaSectores: Industriaelctrica, qumica ymetalrgicaSectores: Industriainformtica,electrnica yrobticaEnerga Utilizada:CarbnEnerga Utilizada:Petrleo y Motor(combustin yexplosin)Energa Utilizada:Nuclear 5. 1 LA PRIMERA REVOLUCIN INDUSTRIAL1.1 CAUSAS DE LA I REVOLUCIN INDUSTRIAL LA REVOLUCIN DEMOGRFICA La poblacin europea aument su nmero demanera considerable, casi duplicando lapoblacin en 100 aos La que mayor crecimiento demogrfico tuvofue Gran Bretaa Hubo progresos en higiene, medicina ymejor alimentacin Disminuyeron las epidemias. Baj lamortalidad y subi la natalidad 6. 1.1 CAUSAS DE I LA REVOLUCIN INDUSTRIAL LA REVOLUCIN AGRCOLA Al aumentar la poblacin, aumenta lademanda de alimentos Se sustituyeron los campos abiertos (openfields) por campos cerrados (enclousures)por lo cual subi la produccin. Se aplicaron nuevas tcnicas de cultivos,ms modernas y productivas como elsistema Norfolk Aument la mecanizacin de la agriculturaconsiguiendo mayores y mejores cosechas Se introdujeron nuevos cultivos y msvariados: maz y patata 7. 1.1 CAUSAS DE LA I REVOLUCIN INDUSTRIAL LAS INNOVACIONES TCNICAS La maquinaria, inicialmentesencilla, fue sustituyendo altrabajo manual Con las nuevas mquinasaumenta la productividad La fuerza humana sersustituida por energahidrulica, aprovechando elagua de los ros 8. 1.1 CAUSAS DE LA I REVOLUCIN INDUSTRIAL LAS INNOVACIONES TCNICAS Pero el invento emblemtico de la PrimeraRevolucin Industrial fue la mquina devapor. Invento perfeccionado y popularizado por J.Watt en 1769 Permiti transformar en energa el vapor deagua. Se aplic en la industria textil y navegacin avapor 9. 1.1 CAUSAS DE LA I REVOLUCIN INDUSTRIAL OTRAS CAUSAS: Aument el comercio, especialmente entreGran Bretaa y sus colonias Gran Bretaa dispona de capital (dinero) y deempresarios dispuestos a invertir enindustria. El sistema educativo britnico estaba muydesarrollado, formando a un gran nmerode ingenieros El rgimen liberal britnico permita lacreacin de nuevas empresas y entidadesfinancieras. 10. 1.2 CARACTERSTICAS DE LA I REVOLUCIN INDUSTRIAL LA INDUSTRIA TEXTIL El sector del algodn fue el primero enintroducir las innovaciones mecnicas. La industria textil britnica se beneficia por elimpulso del gobierno (prohbe telas indiasms baratas) y por la llegada del algodnamericano (barato y abundante) Surgen nuevas mquinas como la lanzaderavolante (1733) que mejoraron la produccin Le siguieron otras como la Jenny o la Mule 11. 1.2 CARACTERSTICAS DE LA I REVOLUCIN INDUSTRIAL LA INDUSTRIA SIDERRGICA (HIERRO YCARBN) El hierro se produca encantidades relativamentepequeas y se utilizaba lamadera como combustiblepara fundirlo. El inventor ingls Darby,sustituy la madera porcarbn de coque, de mayorpotencia calorfica. 12. 1.2 CARACTERSTICAS DE LA I REVOLUCIN INDUSTRIAL LA INDUSTRIA SIDERRGICA (HIERRO Y CARBN) A esto se une el descubrimiento delconvertidor Bessemer para transformar elhierro en acero El hierro ser utilizado abundantemente entiles agrcolas, maquinarias y ferrocarriles 13. 1.2 CARACTERSTICAS DE LA I REVOLUCIN INDUSTRIAL EL FERROCARRIL Fue utilizado inicialmente para transportarminerales desde las minas a los puertos Posteriormente, tambin para el transportede pasajeros El hierro de las industrias siderrgicasinglesas se utilizaba para los rales La mquina de vapor se utilizaba comoenerga para el motor de la locomotora 14. 1.2 CARACTERSTICAS DE LA I REVOLUCIN INDUSTRIAL EL FERROCARRIL Era ms seguro y rpido que por carretera Permita transportar mayores pesos Abarat los costes de transporte La primera lnea de pasajeros fueManchester-Liverpool (1830) 15. 1.2 CARACTERSTICAS DE LA I REVOLUCIN INDUSTRIAL EL BARCO A VAPOR La mquina a vapor se us en el transportemartimo en los BARCOS A VAPOR Estos barcos sustituyeron a los tradicionalesde vela Acortaron las distancias (Europa-Amrica en15 das) Los primeros se usaron en Estados Unidos(1708) 16. 1.2 CARACTERSTICAS DE LA I REVOLUCIN INDUSTRIAL EL INCREMENTO DEL COMERCIO El fin del autoconsumo y aumento de laproduccin dispar el comercio, tantointerior como exterior Aument la demanda por el incremento depoblacin y mayor poder adquisitivo. La mejora de los transportes ayud tambinal desarrollo del comercio El fin de los gremios dio paso allibrecambismo (libertada de precios yproduccin) 17. 2 LA SEGUNDA REVOLUCIN INDUSTRIAL 2.1 - CRONOLOGA A PARTIR DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX,SE PRODUJO UNA NUEVA FASE EN LAINDUSTRIALIZACIN AS, DESDE 1850 HASTA EL INICIO DE LA I GUERRAMUNDIAL (1914) SE DESARROLLA LA IIREVOLUCIN INDUSTRIAL 2.2 - NUEVOS PASES INDUSTRIALIZADOS GRAN BRETAA EMPIEZA A PERDERPROTAGONISMO ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS Y JAPN LIDERANAHORA LA REVOLUCIN INDUSTRIAL 18. 2 LA SEGUNDA REVOLUCIN INDUSTRIAL2.3 - NUEVAS FUENTES DE ENERGA ELECTRICIDAD: Si bien se conoca desde la antigedad,ser ahora gracias a la invencin de ladinamo por Gramme (1869), cuando seconsigui producirla. El alternador y el transformador hicieronposible su traslado Se us para la industria, transportes,sistemas de comunicacin (telgrafo,telfono, radio, etc.) y la iluminacin 19. 2 LA SEGUNDA REVOLUCIN INDUSTRIAL2.3 - NUEVAS FUENTES DE ENERGA PETRLEO: Desde mitad del siglo XIX se extrae en EstadosUnidos Se utilizar como combustible en automviles,barcos y aviones La importancia econmica del petrleo desencadenuna competencia feroz por su posesin y control. 20. 2 LA SEGUNDA REVOLUCIN INDUSTRIAL2.4 LAS NUEVAS INDUSTRIAS METALURGIA: El descubrimiento de nuevas aleacionesy la renovacin de algunos procesostecnolgicos motivaron la fabricacinde metales de mejor calidad, engrandes cantidades y a bajo coste Tuvo un gran impulso con nuevosmetales como el acero inoxidable y elaluminio AUTOMVIL: Invencin del estadounidense HenryFord tuvo un desarrollo imparable 21. 2 LA SEGUNDA REVOLUCIN INDUSTRIAL2.4 LAS NUEVAS INDUSTRIAS INDUSTRIA QUMICA: El mayor desarrollo lo tuvo en Alemania Se desarrollaron abonos, pesticidas, productosqumicos, tintes o productos farmacuticos. INDUSTRIA DEL CEMENTO: Sirvi para la construccin de grandes edificios yjunto con el acero, de los primeros rascacielos. 22. 3 LA SOCIEDAD INDUSTRIAL 23. 3 LA SOCIEDAD INDUSTRIAL A diferencia de la sociedad estamental, ahora lasdiferencias sociales no vienen por nacimiento, sino porriqueza De la sociedad estamental pasamos con la industrializacina la sociedad de clases 24. 3 LA SOCIEDAD INDUSTRIAL3.1 LA BURGUESA La GRAN BURGUESA estaba integrada por banqueros,rentistas y propietarios de grandes fbricas La MEDIA BURGUESA estaba compuesta por profesoresliberales (profesores, abogados, mdicos, etc.),funcionarios y comerciantes. LA PEQUEA BUERGUESA estaba formada por un grannmero de empleados y tenderos 25. 3 LA SOCIEDAD INDUSTRIAL3.2 LOS OBREROS Los trabajadores de las fbricas forman parte delProletariado Industrial Eran la mano de obra utilizada en las fbricas Sus condiciones eran muy malas, con bajos salarios,horarios muy largos (12 a 14 horas diarias) y condicionesfsicas muy duras Nios y mujeres trabajaban en fbricas tambin, aunquecon un salario ms bajo 26. 3 LA SOCIEDAD INDUSTRIAL3.2 LOS OBREROS Cuando los obreros empezaron a perder puestos de trabajopor la sustitucin del trabajo manual por el de mquinas, seprodujo el LUDISMO Los obreros empezaron a destruir mquinas como mediode defensa 27. 3 LA SOCIEDAD INDUSTRIAL3.2 LOS OBREROS Para defender sus intereses se crearon las SOCIEDADESDE SOCORROS MUTUOS, un antecedente de los futurossindicatos. Estas asociaciones de obreros o sindicatos nacieron enGran Bretaa y se llamaron UNIONS El objetivo de las UNIONS o sindicatos era la defensa ymejora de las condiciones del obrero 28. 3 LA SOCIEDAD INDUSTRIAL3.3 LA CIUDAD INDUSTRIAL El xodo rural hacia las ciudades vino provocado por lamecanizacin en el campo (que dej a muchos campesinosen paro) y la necesidad de mano de obra en las fbricas Las ciudades se expandieron enormemente, con nuevosbarrios construidos rpidamente y en condicionesprecarias Se crearon tambin los ensanches, o ampliacin de lasciudades siguiendo un trazado en cuadrculas. La ciudad industrial se dot tambin de nuevos medios detransporte como el tren, tranva, metro y automvil. 29. 3 LA SOCIEDAD INDUSTRIAL3.3 LA CIUDAD INDUSTRIAL El xodo rural hacia las ciudades vino provocado por lamecanizacin en el campo (que dej a muchos campesinosen paro) y la necesidad de mano de obra en las fbricas Las ciudades se expandieron enormemente, con nuevosbarrios construidos rpidamente y en condicionesprecarias Se crearon tambin los ensanches, o ampliacin de lasciudades siguiendo un trazado en cuadrculas. La ciudad industrial se dot tambin de nuevos medios detransporte como el tren, tranva, metro y automvil. 30. 4 IDEOLOGAS POLTICAS UNIDAS A LAREVOLUCIN INDUSTRIAL: LIBERALISMO YCAPITALISMOEntre las CARACTERSTICAS del liberalismo tenemos:- Bsqueda del mximo beneficio como motor de la economa.Esto llevara al beneficio del Estado- El Estado no debe intervenir en economa- Se debe seguir la ley de la oferta y la demanda- Defensa de la propiedad privada 31. 4 IDEOLOGAS POLTICAS UNIDAS A LAREVOLUCIN INDUSTRIAL: LIBERALISMO YCAPITALISMO- El conocido como padre del capitalismo, ya que establecisus principios, fue el britnico ADAM SMITH- Su principal obra es La riqueza de las naciones 32. 5 IDEOLOGAS POLTICAS UNIDAS A LAREVOLUCIN INDUSTRIAL: MARXISMO,SOCIALISMO Y ANARQUISMO5.1 MARXISMO Y SOCIALISMO 33. 5 IDEOLOGAS POLTICAS UNIDAS A LAREVOLUCIN INDUSTRIAL: MARXISMO,SOCIALISMO Y ANARQUISMO5.1 MARXISMO Y SOCIALISMO Los padres del socialismo son Friedrich Engels y Karl Marx Ambos denunciaron la situacin tan precaria delproletariado Culpaban al capitalismo de ser la causa de esta malasituacin La solucin sera una Revolucin Obrera El proletariado conquistara el poder poltico y se iniciarala Dictadura del Proletariado 34. 5 IDEOLOGAS POLTICAS UNIDAS A LAREVOLUCIN INDUSTRIAL: MARXISMO,SOCIALISMO Y ANARQUISMO5.1 MARXISMO Y SOCIALISMO La propiedad privada deba desaparecer Desapareceran las clases sociales Se llegara as a un Estado comunista A finales del siglo XIX nacieron los primeros partidossocialistas 35. 5 IDEOLOGAS POLTICAS UNIDAS A LAREVOLUCIN INDUSTRIAL: MARXISMO,SOCIALISMO Y ANARQUISMO5.2 EL ANARQUISMO 36. 5 IDEOLOGAS POLTICAS UNIDAS A LAREVOLUCIN INDUSTRIAL: MARXISMO,SOCIALISMO Y ANARQUISMO5.2 EL ANARQUISMO Pretende la libertad individual y la solidaridad social Quiere la eliminacin de la propiedad privada Rechaza la autoridad Rechaza la existencia del Estado Defenda la revolucin obrera para abolir el Estado Buscaba una nueva sociedad colectiva e igualitaria 37. 5 IDEOLOGAS POLTICAS UNIDAS A LAREVOLUCIN INDUSTRIAL: MARXISMO,SOCIALISMO Y ANARQUISMO5.2 EL ANARQUISMO Se oponan a la vida poltica y laexistencia de partidos polticos Algunos defendieron la va violenta Se crearon sindicatosrevolucionarios: anarcosindicalismo 38. 5 IDEOLOGAS POLTICAS UNIDAS A LAREVOLUCIN INDUSTRIAL: MARXISMO,SOCIALISMO Y ANARQUISMO5.3 EL INTERNACIONALISMO Marxistas y anarquistas pretendieron unir a la clase obrerade todo el mundo Para ello se cre la ASOCIACIN INTERNACIONAL DETRABAJADORES, en 1864, promovida por Marx. Sin embargo, las diferencias entre marxistas y anarquistasrompieron la unidad Los socialistas fundaron una SEGUNDA INTERNACIONALOBRERA en Pars en 1889