25
TEMA 3: ACTIVIDADES Y ESPACIOS ECONÓMICOS DE ESPAÑA 1. INTRODUCCIÓN 2. AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL 3. EL SECTOR PESQUERO 4. LAS ACTIVIDADES Y ESPACIOS INDUSTRIALES 5. LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS

Tema 3: ACTIVIDADES Y ESPACIOS ECONÓMICOS DE ESPAÑA

Embed Size (px)

Citation preview

TEMA 3: ACTIVIDADES Y ESPACIOS ECONÓMICOS DE ESPAÑA

1. INTRODUCCIÓN

2. AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

3. EL SECTOR PESQUERO

4. LAS ACTIVIDADES Y ESPACIOS INDUSTRIALES

5. LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS

1. INTRODUCCIÓN

RASGOS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA:

Crecimiento continuo y constante del PIB y de la población activa

El sector terciario (65% población activa)continúa ganando importancia

Se han elevado los salarios y la renta per capita

Persisten diferencias regionales de renta

Paro elevado

2. AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

2.1 . EVOLUCIÓN HISTÓRICA

• En 1950 más de la mitad de la población activa era agrícola. En 2008 sólo un 5% vivía de la agricultura.

• Rendimientos bajos en comparación con la UE

• Diferencias regionales: latifundismo en Andalucia y Extemadura; minifundismo en la cornisa cantábrica y pequeña propiedad en las dos castillas.

• Dificultades de comercialización

• Necesidad de reajuste en la producción.

2.2 PROBLEMAS Y CONDICIONANTES DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLA

UN MEDIO ADVERSO:

• La altitud: elevada altitud media(sólo un 18% entre 0 y 200 m).

• El clima: gran cantidad de luz solar pero también abundantes heladas. Precipitaciones en el clima mediterráneo se distribuyen de forma irregular y a veces de forma catastrófica

• Los ríos: corrientes irregulares, sequías estivales

• Los suelos: silíceos (ácidos) y calizos (básicos) no favorecen a los cultivos. También destaca la erosión por la pendiente de los ríos y las lluvias torrenciales

2.3 EVOLUCIÓN DE LA AGRICULTURA ESPÁÑOLA

Desde s. XVIII existe conciencia sobre la necesidad de potenciar los regadíos.

Desde el s.XIX se generaliza la siembra de la patata de regadío (más productividad). Con la pérdida de Cuba (1898) se extiende el cultivo de la remolacha azucarera, los frutales, plátanos y la vid.

Desde mediados del siglo XX destaca la regulación y aprovechamiento de las corrientes fluviales (embalses y aguas subterráneas).

Se creó el Instituto de Reforma y desarrollo agrario (IRYDA) y el Banco de Crédito Agrícola (préstamos de bajo interés).

2.4 PROBLEMAS ACTUALES

• La superficie total productiva: 44.6 millones de ha. Sólo se cultivan 19.3 millones de ha.

• Capital invertido insuficiente.• La crisis agrícola y la adaptación a las normas de la UE obligan a limitar la

intervención y las ayudas estatales.• La población agraria se ha reducido en los últimos decenios (44% en 1950 al 15%

actual). Además la media de edad es de 51 años.• Como aspecto positivo la superficie media por agricultor pasa a ser más elevada• Las técnicas resultan atrasadas pese a importantes logros:

Se han extendido los regadíos Mayor mecanización, abonado, tratamientos agrícolas y ganaderos, selección

de razas y simientes. Aumento del rendimientos Destacan las Denominaciones de Origen (DO) productos regionales específicos

que compiten en el mercado.En la actualidad la agricultura representa un 4,5% del PIB (en 1945 50%)

2.5 LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN ESPAÑA

Cereales y plantas: Maíz (zona atlántica) Trigo y cebada( regadío)se rota con la remolacha

azucarera, patatas o forrajeras Arroz (regadío): costa mediterráneaPatatas y hortalizas Patata: meseta, Canarias y Cornisa cantábrica Hortalizas: regadío. Tomates, cebollas, lechuga. Gran

productividadFrutas: Exportación agrícola. Naranjas (Valencia),

manzanas, peras y plátanos (Canarias)

2.6. AGROINDUSTRIAS EN ESPAÑA

• Destacan las industrias de conserva y envasado de productos hortícolas se encuentran en las próximas de las zonas de regadío.

• Las industrias vinícolas y otras bebidas alcohólicas.

• La industria cárnica(castilla y León y Galicia),la azucarera (Andalucía y Castilla y León), galletera(Castilla y León), láctea (Galicia, Cantabria y Castilla y León), aceitera( Andalucía).

• También industria de tipo familiar y artesanal(turrones en Jijona Alicante), corcho (Cáceres) y mazapán (Toledo).

3. EL SECTOR PESQUERO

• La producción pesquera ocupa un escaso peso en el PIB inferior al 1%.

• En los últimos años, pesca de más calidad (merluza, atún, moluscos)

• Muchos caladeros nacionales están sometidos al problema de la sobreexplotación y la contaminación.

• Destaca la región de noroeste, Cantabria y región suratlántica.• Tecnologías más modernas empleadas en la flota de altura y gran

altura.• La industria pesquera hace frente a problemas como en

encarecimiento del combustible y la implantación de zonas económicas exclusivas (aguas jurisdiccionales)

• Destaca en cuanto a las capturas: la sardina, pescadilla y merluza.

4. LAS ACTIVIDADES Y LOS ESPACIOS INDUSTRIALES

4.1. LA OBTENCIÓN DE MATERIAS PRIMAS EN ESPAÑALos minerales metálicos en el sur de la Cordillera Cantábrica, el Macizo

Galaico, el País Vasco, Sierra Morena, el Sistema Ibérico o Sierra Nevada.

• hierro (Granada, Murcia y Vizcaya) de escasa calidad • plomo (Sierra Morena, Murcia y Sevilla). • cobre (Huelva). • cinc se obtiene de Cantabria y Lugo. • la producción de uranio (Badajoz y Salamanca)Los minerales no metálicos:• Potasas (jabones y fertilizantes) en Barcelona• Arcillas (cerámicas, refinado de petróleo e industria farmacéutica).

4.2 FUENTES DE ENERGÍA

Productoras de hidroelectricidad:Región noroeste, cuenca del Ebro, Tajo y Duero.

La energía nuclear: • Garoña (Burgos),• Zorita(Guadalajara, fuera de servicio),• Vandellós II (Tarragona), • Almaraz I y II (Cáceres) • Cofrentes (Valencia) • Trillo (Guadalajara).Minas de Carbón: escasez de catas y pobreza energética de los carbones.

Obtención de termoelectricidad.Petróleo y Gas natural: total dependencia de la importación del petróleo y

gas.Energías alternativas: escasa repercusión en el conjunto del consumo

nacional

4.3 LA DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA

Regiones de industrialización desarrollada• Madrid: capital, destaca por su potencial

demográfico, privilegiada red de transportes, existencia de centros de investigación, universidades, etc

• Cataluña: mayor producción regional del país. Conecta el interior con el extranjero por carretera y mar. Destaca la producción de maquinaria, equipos mecánicos, aparatos eléctricos y la industria química ligera. El sector tradicional textil, en declive.

Áreas de creciente industrialización: Valle del Ebro (Zaragoza) Litoral mediterráneo Zonas próximas al País Vasco Áreas de creciente desindustrialización: Sector siderúrgico y naval de poca rentabilidad actualmente. País Vasco, Cantabria y Asturias Instalaciones y tecnologías anticuadas obligados a la

reconversión industrial Áreas de débil industrialización Provincias del interior (Valladolid, Burgos y Palencia), las Islas

Canarias, Galicia (La Coruña, Vigo) y Andalucía(Sevilla, Huelva y Cádiz).

Sin tejido industrial auténtico

4.4 PROBLEMAS DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA

1. Concentración espacial. Grandes desequilibrios territoriales.2. Poca disponibilidad de capitales propios. Empresas poco preparadas

para resistir crisis financieras.3. Agudización de diferencias de desarrollo tecnológico. Las más

vanguardistas se asientan en Madrid o Barcelona.4. Escasa presencia de I+D+I: patentes extranjeras pago de grandes

cantidades por su uso.5. Deficiencias en la red de comunicación y transporte: encarecen los

gastos en el traslado de productos.6. Escasez y mala calidad de las materias primas y las fuentes de energía:

dependencia del petróleo e importación de materias primas.7. “Atomización” industrial: tamaño medio de las empresas españolas8. Uso de tecnología atrasada e instalaciones deficientes: aumento de

costes de mano de obra y que los precios sean poco competitivos.9. Problemas derivados del marco económico general.

5. LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS

5.1. Distribución regional del sector terciarioElevada presencia de población en el sector terciario.Destaca:• Madrid: funcionarios, empresas financieras, de ocio o de

comunicación. 70%población. También sector terciario avanzado (consulting, marketing, telecomunicaciones, etc.)

• Barcelona, Valencia, Sevilla y Bilbao. Iguales condiciones a menor escala.

• Baleares y Canarias: turismo y comercio• Capitales autonómicas y de provincia.Comunidades con menos desarrollo son aquellas donde hay

un elevado desarrollo industrial o agrícola.

5.2. COMERCIO EXTERIOR

El 1º destinatario del comercio exterior español son con los países de la UE (Francia, Alemania, Portugal e Italia)

En 2º países de Hispanoamérica, EEUU, Japón y OPEP(Países exportadores de petróleo).

Productos exportados: maquinaria, automóviles y alimentos.

Sin embargo, balanza comercial negativa: el valor de los productos que exporta es menor que los que importa.

5.3 GASTO PÚBLICO

El gasto público es la inversión realizada por las administraciones públicas en sectores como las pensiones, sanidad, defensa, seguridad o educación. Todo lo relacionado con el Estado de Bienestar. Sistema sanitario muy desarrollado.

Uno de los principales gastos: pensiones y desempleo

5.4. TRANSPORTES EN ESPAÑA

• Predominio del transporte por carretera de disposición radial con centro en Madrid y relieve desfavorable.

• Ferrocarril, destaca la construcción del AVE.

• Transporte marítimo (Barcelona, Bilbao, Valencia, Algeciras y Las Palmas)

• Transporte aéreo, tráfico de pasajeros. Compañías de bajo coste.

• Telecomunicaciones: Telefónica o Movistar. Cierto atraso en cuanto a la extensión de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).

5.5. OCIO Y TURISMO

Aumento del nivel adquisitivo y la importancia del ocio ha generado la proliferación de parques de ocio (Terra Mítica, Port Aventura, etc), cadenas de comida rápida, centros de deporte, cadenas hoteleras, centros comerciales etc.

Turismo de sol y playa, pero también, turismo invernal, cultural (Ciudades Patrimonio de la Humanidad). Entrada de turistas: Reino Unido, Alemania y Francia.

5.6 COMERCIO INTERIOR

• Los supermercados e hipermercados han tenido un amplio de desarrollo en las grandes ciudades en detrimento del comercio local.

• Destacan también los centros comerciales dedicados a determinados productos (Ikea, Decathlon, etc.)