1
TEMA 3.- LA NOVELA REALISTA Y NATURALISTA DEL SIGLO XIX. A mediados del s. XIX (1870) con la primera novela de Benito Pérez Galdós, La fontana de oro , podemos hablar de Realismo en España. Una década después (1880) se extenderá en la narrativa española una forma especial de realismo que es el Naturalismo. El naturalismo se inició en Francia con Zola en cambio en España tuvo poca repercusión. No sólo es una creación literaria sino que pretendió además una concepción del hombre y un método para estudiar y transcribir el comportamiento humano. REALISMO NATURALISMO El novelista Es un cronista de la realidad Experimenta con personajes Autores FLAUBERT, DICKENS, DOSTOIEVSKY ZOLA, MAUPASSANT Influencia Importante….NO cánones Importante…SÍ Método Documentación Observación Autores Galdós y Clarín Galdós y Clarín (pinceladas) Temas Realidad DOP detallada objetiva precisa Miseria humana Ambientes tristes y miserables + Método Documentación Observación Temas propios Los pazos de Ulloa de Emilia Pardo Bazán Personajes Clase burguesa o media + MUJER (Madame Bovary y La Regenta) Narración LINEAL. NARRADOR OMNISCIENTE Canal difusión PERIÓDICO---novela folletín BENITO PÉREZ GALDÓS. Es el más importante novelista español y fue nombrado académico de la Lengua. Desde joven fue progresista y anticlerical, y en su madurez republicano. Entre sus obras más conocidas están: Episodios Nacionales , son una colección de 46 novelas en las que se cuenta la historia de España en el siglo XIX, Doña Perfecta y Marianela como novelas de tesis de su 1ª época, Fortunata y Jacinta y Miau, novelas contemporáneas en las que refleja en el más puro estilo realista la sociedad y el ambiente de Madrid, y Misericordia , novela con orientación espiritualista. LEOPOLDO ALAS, CLARÍN. También se mostró como un escritor moralista defensor de la justicia y la verdad. Su obra incluye 3 géneros: La crítica literaria, las narraciones breves como ¡Adiós, cordera! y la novela cumbre La Regenta, retrato moral y social de la España de la época, donde se denuncia el poder de la Iglesia y los convencionalismos sociales. Otros autores a destacar son Fernán Caballero que en sus obras destacan los personajes esquemáticos (buenos y malos) y por ser excesivamente moralizante, Pedro Antonio de Alarcón autor de El sombrero de tres picos, y Juan Valera que en su novela predominan los sentimientos y conflictos amorosos y el análisis psicológico especialmente de mujeres como Pepita Jiménez.

Tema 3 lgb2 2013

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema 3 lgb2 2013

TEMA 3.- LA NOVELA REALISTA Y NATURALISTA DEL SIGLO XIX.

A mediados del s. XIX (1870) con la primera novela de Benito Pérez Galdós, La fontana de oro, podemos hablar de Realismo en España. Una década después (1880) se extenderá en la narrativa española una forma especial de realismo que es el Naturalismo. El naturalismo se inició en Francia con Zola en cambio en España tuvo poca repercusión. No sólo es una creación literaria sino que pretendió además una concepción del hombre y un método para estudiar y transcribir el comportamiento humano.

REALISMO NATURALISMO El novelista Es un cronista de la realidad Experimenta con personajes Autores FLAUBERT, DICKENS,

DOSTOIEVSKY ZOLA, MAUPASSANT

Influencia Importante….NO cánones Importante…SÍ Método Documentación Observación

Autores Galdós y Clarín Galdós y Clarín (pinceladas) Temas Realidad DOP

…detallada …objetiva …precisa

Miseria humana Ambientes tristes y miserables + Método Documentación Observación Temas propios Los pazos de Ulloa de Emilia Pardo Bazán

Personajes Clase burguesa o media + MUJER (Madame Bovary y La Regenta)

Narración LINEAL. NARRADOR OMNISCIENTE Canal difusión

PERIÓDICO---novela folletín

BENITO PÉREZ GALDÓS. Es el más importante novelista español y fue nombrado académico de la Lengua. Desde joven fue progresista y anticlerical, y en su madurez republicano. Entre sus obras más conocidas están: Episodios Nacionales, son una colección de 46 novelas en las que se cuenta la historia de España en el siglo XIX, Doña Perfecta y Marianela como novelas de tesis de su 1ª época , Fortunata y Jacinta y Miau, novelas contemporáneas en las que refleja en el más puro estilo realista la sociedad y el ambiente de Madrid, y Misericordia, novela con orientación espiritualista.

LEOPOLDO ALAS, CLARÍN. También se mostró como un escritor moralista defensor de la justicia y la verdad . Su obra incluye 3 géneros: La crítica literaria , las narraciones breves como ¡Adiós, cordera! y la novela cumbre La Regenta, retrato moral y social de la España de la época, donde se denuncia el poder de la Iglesia y los convencionalismos sociales.

Otros autores a destacar son Fernán Caballero que en sus obras destacan los personajes esquemáticos (buenos y malos) y por ser excesivamente moralizante, Pedro Antonio de Alarcón autor de El sombrero de tres picos, y Juan Valera que en su novela predominan los sentimientos y conflictos amorosos y el análisis psicológico especialmente de mujeres como Pepita Jiménez.