7
TEMA 3: Métodos observacionales en el aula. Fernández Hernández, Lucía. González Pastor, Tania. Ibáñez Aguirre, Nerea. Grado: en Educación Primaria Curso: Asignatura: Evaluación diagnóstica de las necesidades educativas especiales.

Tema 3 resumen

Embed Size (px)

Citation preview

[Escribir el subtítulo del documento]

TEMA 3: Métodos

observacionales en el aula.

Fernández Hernández, Lucía.

González Pastor, Tania.

Ibáñez Aguirre, Nerea.

Grado: en Educación Primaria

Curso: 4º

Asignatura: Evaluación diagnóstica de las necesidades educativas especiales.

Tema 3. Actividad 1. Resumen Evaluación Diagnóstica de las NEE

2

ÍNDICE

1. Resumen pág 3

1.1 Tipos de observación pág 3

1.2 Tipos de respuestas observacionales. pág 4

2. Bibliografía pág 6

3. Créditos pág 7

Tema 3. Actividad 1. Resumen Evaluación Diagnóstica de las NEE

3

Resumen

1.1 Tipos de observación:

La observación puede ser considerada un método de recogida de datos.

Ésta no siempre es científica, ya que también se puede tratar de una

observación ordinaria. La diferencia entre ambas reside fundamentalmente en

la formulación o no de una hipótesis previa.

Para que una observación sea considerada científica debe de servir a

un objetivo ya formulado de investigación, debe ser planificada

sistemáticamente, tiene que ser controlada y relacionada con proposiciones

más generales en vez de ser presentada como una serie de curiosidades

interesantes, y por últimos, tiene que estar sujeta a comprobaciones de validez

y fiabilidad.

La observación puede ser clasificada en función de diversos

criterios. Primeramente en función de la sistematización de ésta, puede ser

clasificada en observación no sistematizada, sistematizada y muy

sistematizada.

La observación no sistematizada se suele utilizar cuando sabemos

poco sobre el objeto a investigar. Esta caracterizada por una atención poco

estructurada, pero abierta el máximo en todas las direcciones y a todos los

comportamientos que se sucedan.

Por otro lado, la observación sistematizada es la más usual, rigurosa,

de interés científico y suele ser utilizada especialmente en el estudio de

pequeños grupos. Su objetivo es precisar con exactitud las variaciones de la

conducta relacionadas con la hipótesis. Es específica y cuidadosamente

definida, la tipología de los datos a recoger se fija previamente y en ella se

emplean pruebas mecánicas o auxiliares para la exactitud. Además nos

aseguran una información objetiva, es cuantificable y el grado de control

depende, en gran parte, de los instrumentos empleados.

En este tipo de observación (observación sistematizada) se distinguen cuatro

fases según Fraisse. La primera consiste en utilizar la observación para

descubrir los hechos de estudio y conocerlos con precisión. La segunda

consiste en establecer hipótesis sobre las relaciones que puedan existir entre

los hechos .En tercer lugar hay que verificar la hipótesis y por último elaborar

resultados y sus interpretaciones.

Dentro de la observación sistematizada podemos distinguir dos subtipos en

función del grado sistematización. Se trata de de la observación preparada y la

observación equipada, teniendo un mayor grado de sistematización ésta última.

Tema 3. Actividad 1. Resumen Evaluación Diagnóstica de las NEE

4

Por último la observación no sistematizada se diferencia de la anterior,

y en especial de la no sistematizada, por las siguientes propiedades:

· Basándose en una teoría explícita se aíslan las variables que determinan el

comportamiento. La teoría comprende enunciados empíricamente

comprobables acerca de la relación entre variables.

· El proceso de observación se estructura en categorías de observación

definidas con precisión, sobre las que se ordenan todas las observaciones

relevantes (no se registra nada que no caiga dentro de estas categorías).

· Las condiciones o situaciones de partida son sometidas a control para

posibilitar observaciones comparables.

La observación también puede ser clasificada, en función de la

participación del observador, en observación externa y observación

interna.

La observación es externa cuando el observador no pertenece al grupo

objeto de estudio. Por otro lado la observación interna es un proceso

caracterizado por que el observador de una forma consciente y sistemática

comparte, dentro de lo que permiten las circunstancias, las actividades de la

vida y, en ocasiones, los intereses y afecto de un grupo de personas. El

requisito básico de este tipo de observación es que le científico se gane la

confianza de las personas que examina, de modo que su presencia no

interfiera de algún modo el curso natural de los acontecimientos.

Además de poder clasificar la observación en función de la

sistematización y en función de la participación del observador, por último

también encontramos la autoobservación. En ella el observador observa y ,a su

vez, es un elemento del conjunto observado. Se diferencia de la introspección

en que en esta última el sujeto se pregunta sobre sí mismo, es una reflexión

sobre lo observado con una perspectiva psicológica.

1.2. Tipos de respuestas observacionales:

Durante el proceso de observación podemos obtener distintos tipos de

respuestas: conducta no verbal, conducta espacial, conducta

extralingüística y conducta lingüística.

Conducta no verbal: movimientos del cuerpo y consta de expresiones

motoras que pueden originarse en varias partes del cuerpo (expresiones

faciales, cambios de mirada y movimientos del cuerpo).

Conducta espacial: Las personas son activas; se arremolinan, se

mueven, se van, vacilan, guardan las distancias o muestran cualquier

otro tipo de estructura en el espacio que está a su alrededor.

Tema 3. Actividad 1. Resumen Evaluación Diagnóstica de las NEE

5

Conducta extralingüística: Algunas repuestas de conducta

extralingüística son:

-Vocal: características vocales de intensidad, tono y timbre (pueden ser

indicadores de estados emocionales).

-Temporal: la utilización de patrones de tiempo nos proporciona un análisis

estructural del habla: silencios, intervalo de tiempo entre el momento en que

una persona deja de hablar y otra empieza, etc.

-Continuidad: muy ligada a la dimensión temporal, sería la tendencia a

interrumpir, a dominar, etc.

Conducta lingüística: El habla es la conducta más frecuentemente

observada cuando las personas se hablan “in situ” y la más común que

se observa o registra es el contenido manifiesto.

Tema 3. Actividad 1. Resumen Evaluación Diagnóstica de las NEE

6

Bibliografía

Padilla, María Teresa (2002). Técnicas e instrumentos para el diagnóstico y la

evaluación educativa. Madrid: CCS

AA.VV. Tema 4. El Método observacional. Documento multicopiado en .pdf

Tema 3. Actividad 1. Resumen Evaluación Diagnóstica de las NEE

7

Créditos

La ayuda que hemos recibido para realizar el resumen la hemos encontrado en

los documentos facilitados por el profesor en la webCT de la Univerdad de

Almería.