29
CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD TRONCO DIVISIONAL Modulo: Procesos Celulares Fundamentales Tema 32. Ciclo Celular, División Celular, Y Muerte Celular (Apoptosis Y Necrosis) Alumna: Grisel Loeza Coatzozón Docente: Jorge Antonio Amézquita Landeros Trimestre : 15/O Fecha: 07/10/15

Tema 32

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema 32

CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUDTRONCO DIVISIONAL

Modulo: Procesos Celulares Fundamentales

Tema 32. Ciclo Celular, División Celular, Y Muerte Celular (Apoptosis Y Necrosis)

Alumna: Grisel Loeza Coatzozón

Docente: Jorge Antonio Amézquita Landeros

Trimestre : 15/O

Fecha: 07/10/15

Page 2: Tema 32

TEMA 32. DIVISIÓN CELULAR, CICLO CELULAR Y MUERTE CELULAR

(APOPTOSIS Y NECROSIS).

Page 3: Tema 32

CICLO CELULAR De acuerdo a la teoría celular establecida por el

biólogo alemán Rudolf Virchoff en el siglo XIX, “las células sólo provienen de células”. Las células existentes se dividen a través de una serie ordenada de pasos denominados ciclo celular.

Page 4: Tema 32
Page 5: Tema 32

EL CICLO CELULAR SE DIVIDE EN DOS FASES

• Fase de síntesis (S): En esta etapa la célula duplica su material genético para pasarle una copia completa del genoma a cada una de sus células hijas.

 

1. Interface, que consta de:

Page 6: Tema 32

• Fase G1 y G2 (intervalo): Entre la fase S y M de cada ciclo hay dos fases denominadas intervalo en las cuales la célula está muy activa metabólicamente, lo cual le permite incrementar su tamaño

Page 7: Tema 32

2. FASE M MITOSIS (M):

En esta fase se reparte a las células hijas el material genético duplicado, a través de la

segregación de los cromosomas.

Page 8: Tema 32

DIVISIÓN CELULAR

Page 9: Tema 32

Es el proceso por el cual una célula (célula madre) origina dos células hijas idénticas entre sí e idénticas a la célula madre que las originó.

Permite la multiplicación de los organismos unicelulares y el crecimiento, el desarrollo y la regeneración de órganos y tejidos de los organismos pluricelulares.

Page 10: Tema 32

CONSTA DE DOS PROCESOS SECUENCIALES:

Estos dos procesos son:- - la división nuclear, o CARIOCINESIS

- la división citoplásmica, o CITOCINESIS

Ambos procesos pueden darse asociados, uno detrás del otro, o de forma independiente, primero uno, y algún tiempo después el otro.

Para que pueda darse la división nuclear es necesario que se de previamente otro proceso, que es la replicación del ADN.

Page 11: Tema 32
Page 12: Tema 32
Page 13: Tema 32

Tipos De División Celular:

Page 14: Tema 32

MITOSIS

La mitosis es un proceso de división celular asociada a la división de las células somáticas.

Las células somáticas de un organismo eucariótico son todas aquellas que no van a convertirse en células sexuales y por tanto, la mitosis da lugar a dos células exactamente iguales.

Page 15: Tema 32

ETAPAS DE LA MITOSIS

Page 16: Tema 32
Page 17: Tema 32
Page 18: Tema 32
Page 19: Tema 32
Page 20: Tema 32

LA MEIOSIS La meiosis es el proceso de división celular

mediante el cual se obtienen dos células hijas con la mitad de cromosomas.

La meiosis se produce en dos etapas principales: meiosis I y meiosis II.

Page 21: Tema 32

Profase ILa cromatina visible en el núcleo celular se condensa de modo que se forman estructuras con una forma de bastoncillo, llamados cromosomas.

Metafase ILos cuatro homólogos están dispuestos simétricamente en una línea imaginaria, en el plano ecuatorial, transversal a la zona. De esta manera, cada uno se dirige hacia uno de los dos polos de la célula.

Page 22: Tema 32

Anafase ILas fibras del huso mitótico se ponen en contacto con los centrómeros; cada tétrada migra a un polo de la célula.

Telofase IEn los dos polos de la célula madre se forman dos grupos de cromosomas haploides, donde solo hay un cromosoma de cada tipo.

Page 23: Tema 32

SEGUNDA DIVISIÓN MEIÓTICA

No incluye replicación del ADN. Los cromosomas formados por dos cromatidas, se desplazan a la línea ecuatorial y se pegan al huso mitótico: Las dos cromatidas de cada uno de los cromosomas se separan y migran a los polos.

De este modo se forman cuatro células, cada una de ellas con un conjunto haploide de cromosomas .

Page 24: Tema 32

Profase IILa cromatina se condensa de nuevo, de modo que se pueden ver los cromosomas, formados por dos cromátidas unidos por el centrómero. Otra vez se formará el huso mitótico de los microtúbulos.

Metafase IILos cromosomas están dispuestos en una línea ecuatorial, transversal respecto a las fibras del huso mitótico, de modo que cada cromátidas mire a uno de los polos de la célula. Los centrómeros pierden contacto con las fibras.

Page 25: Tema 32

Anafase IILas cromatidas migran cada uno de ellos a los polos de la célula, moviéndose a través del huso mitótico, de esta manera cada cromátida se convierte en un cromosoma.

Telofase IIHay un miembro de cada par homólogo en cada polo. Cada uno es un cromosoma no duplicado. Se re-ensamblan las envolturas nucleares, desaparece el huso acromático, los cromosomas se alargan en forma gradual para formar hilos de cromatina, y ocurre la citocinesis.

Page 26: Tema 32

MUERTE CELULAR La muerte celular designa el proceso a través del

cual una célula muere y es destruída. Se habla de muerte celular desde el momento en el que las funciones vitales y las reacciones químicas de su metabolismo se se han detenido. Existen varios tipos de muertes celulares.

Page 27: Tema 32

PATRONES DE MUERTE CELULAR.

NECROSIS:

Es el tipo más común de muerte celular tras estímulos exógenos y se produce por agresiones como la isquemia, se manifiesta por hinchazón, celular intensa, fragmentación celular, desnaturalización, coagulación de las proteínas y fragmentación de las organelas celulares.

APOPTOSIS:

Se produce cuando la célula muere tras la activación de un programa interno de suicidio

Page 28: Tema 32
Page 29: Tema 32

BIBLIOGRAFÍA fournier.facmed.unam.mx/deptos/embrio/

images/.../ciclo%20celular.pdf recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/

genetica1/contenidos5.htm genmolecular.com/ciclo-celular/ http://

bioinformatica.uab.es/base/documents%5Cgenetica_gen%5CTema%203%20Mitosis.pdf

http://toxamb.pharmacy.arizona.edu/c2-4-1-2.html

http://www.bq.uam.es/doctorado/cursos/actual/muertecelular/mfernandez.pdf