4
1 TOMÁS DE AQUINO 1ª EVALUACIÓN NOMBRE APELLIDOS Hay que decir: La existencia de Dios puede ser probada de cinco maneras distintas. 1) La primera y más clara es la que se deduce del movimiento. Pues es cierto, y lo perciben los sentidos, que en este mundo hay movimiento. Y todo lo que se mueve es movido por otro. De hecho nada se mueve a no ser que, en cuanto potencia, esté orientado a aquello por lo que se mueve. Por su parte, quien mueve está en acto. Pues mover no es más que pasar de la potencia al acto. La potencia no puede pasar a acto más que por quien está en acto. Ejemplo: El fuego, en acto caliente, hace que la madera, en potencia caliente, pase a caliente en acto. De este modo la mueve y cambia. Pero no es posible que una cosa sea lo mismo simultáneamente en potencia y en acto; sólo lo puede ser respecto a algo distinto. Ejemplo: Lo que es caliente en acto, no puede ser al mismo tiempo caliente en potencia, pero sí puede ser en potencia frío. Igualmente, es imposible que algo mueva y sea movido al mismo tiempo, o que se mueva a sí mismo. Todo lo que se mueve, necesita ser movido por otro. Pero si lo que es movido por otro se mueve, necesita ser movido por otro, y éste por otro. Este proceder no se puede llevar indefinidamente, porque no se llegaría al primero que mueve, y así no habría motor alguno pues los motores intermedios no mueven más que por ser movidos por el primer motor. Ejemplo: un bastón no mueve nada si no es movido por la mano. Por lo tanto, es necesario llegar a aquel primer motor al que nadie mueve. En éste, todos reconocen a Dios. 2) La segunda es la que se deduce de la causa eficiente. Pues nos encontramos que en el mundo sensible hay un orden de causas eficientes. Sin embargo, no encontramos, ni es posible, que algo sea causa eficiente de sí mismo, pues sería anterior a sí mismo, cosa imposible. En las causas eficientes no es posible proceder indefinidamente porque en todas las causas eficientes hay orden: la primera es causa de la intermedia; y ésta, sea una o múltiple, lo es de la última. Puesto que, si se quita la causa, desaparece el efecto, si en el orden de las causas eficientes no existiera la primera, no se daría tampoco ni la última ni la intermedia. Si en las causas eficientes llevásemos hasta el infinito este proceder, no existiría la primera causa eficiente; en consecuencia no habría efecto último ni causa intermedia; y esto es algo absolutamente falso. Por lo tanto, es necesario admitir una causa eficiente primera. Todos la llaman Dios. 3) La tercera es la que se deduce a partir de lo posible y de lo necesario. Y dice: Encontramos que las cosas pueden existir o no existir, que pueden ser producidas o destruidas, y consecuentemente es posible que existan o que no existan. Es imposible que las cosas sometidas a tal posibilidad existan siempre, pues lo que lleva en sí mismo la posibilidad de no existir, en un tiempo no existió. Si, pues, todas las cosas llevan en sí mismas la posibilidad de no existir, hubo un tiempo en que nada existió. Pero si esto es verdad, tampoco ahora existiría nada, puesto que lo que no existe no empieza a existir más que por algo que ya existe. Si, pues, nada existía, es imposible que algo empezara a existir; en consecuencia, nada existiría; y esto es absolutamente falso. Luego no todos los seres son sólo posibilidad; sino que es preciso algún ser necesario. Todo ser necesario encuentra su necesidad en otro, o no la tiene. Por otra parte, no es posible que en los seres necesarios se busque la causa de su necesidad llevando este proceder indefinidamente, como quedó probado al tratar las causas eficientes (núm. 2). Por lo tanto, es preciso admitir algo que sea absolutamente necesario, cuya causa de su necesidad no esté en otro, sino que él sea causa de la necesidad de los demás. Todos le dicen Dios. 4) La cuarta se deduce de la jerarquía de valores que encontramos en las cosas. Pues nos encontramos que la bondad, la veracidad, la nobleza y otros valores se dan en las cosas. En unas más y en otras menos. Pero este más y este menos se dice de las cosas en cuanto que se aproximan más o menos a lo máximo. Así, caliente se dice de aquello que se aproxima más al máximo calor. Hay algo, por tanto, que es muy veraz, muy bueno, muy noble; y, en consecuencia, es el máximo ser; pues las cosas que son sumamente verdaderas, son seres máximos, como se dice en II Metaphys. Como quiera que en cualquier género, lo máximo se convierte en causa de lo que pertenece a tal género -así el fuego, que es el máximo calor, es causa de todos los calores, como se explica en el mismo libro-, del mismo modo hay algo que en todos los seres es causa de su existir, de su bondad, de cualquier otra perfección. Le llamamos Dios. 5) La quinta se deduce a partir del ordenamiento de las cosas. Pues vemos que hay cosas que no tienen conocimiento, como son los cuerpos naturales, y que obran por un fin. Esto se puede comprobar observando cómo siempre o a menudo obran igual para conseguir lo mejor. De donde se deduce que, para alcanzar su objetivo, no obran al azar, sino intencionadamente. Las cosas que no tienen conocimiento no tienden al fin sin ser dirigidas por alguien con conocimiento e inteligencia, como la flecha por el arquero. Por lo tanto, hay alguien inteligente por el que todas las cosas son dirigidas al fin. Le llamamos Dios. Tomás de Aquino: la armonía entre razón y fe. Suma Teológica, I, q. 2, artículo 3. Trad. J. Martorell Capó, Madrid, B.A.C., 1984, pp. 110-113. 1. RESUMEN DEL TEXTO (3 PUNTOS) 1º) ¿Cuál es el tema del texto? _________________________________________. Señala las ideas más importantes: 1ª) __________________________________________________________________________ 2ª) __________________________________________________________________________ 3ª) __________________________________________________________________________ 4ª) __________________________________________________________________________

Tema 4º Tomás de Aquino

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema 4º Tomás de Aquino

1

TOMÁS DE AQUINO 1ª EVALUACIÓN NOMBRE APELLIDOS Hay que decir: La existencia de Dios puede ser probada de cinco maneras distintas. 1) La primera y más clara es la que se deduce del movimiento. Pues es cierto, y lo perciben los sentidos, que en este mundo hay movimiento. Y todo lo que se mueve es movido por otro. De hecho nada se mueve a no ser que, en cuanto potencia, esté orientado a aquello por lo que se mueve. Por su parte, quien mueve está en acto. Pues mover no es más que pasar de la potencia al acto. La potencia no puede pasar a acto más que por quien está en acto. Ejemplo: El fuego, en acto caliente, hace que la madera, en potencia caliente, pase a caliente en acto. De este modo la mueve y cambia. Pero no es posible que una cosa sea lo mismo simultáneamente en potencia y en acto; sólo lo puede ser respecto a algo distinto. Ejemplo: Lo que es caliente en acto, no puede ser al mismo tiempo caliente en potencia, pero sí puede ser en potencia frío. Igualmente, es imposible que algo mueva y sea movido al mismo tiempo, o que se mueva a sí mismo. Todo lo que se mueve, necesita ser movido por otro. Pero si lo que es movido por otro se mueve, necesita ser movido por otro, y éste por otro. Este proceder no se puede llevar indefinidamente, porque no se llegaría al primero que mueve, y así no habría motor alguno pues los motores intermedios no mueven más que por ser movidos por el primer motor. Ejemplo: un bastón no mueve nada si no es movido por la mano. Por lo tanto, es necesario llegar a aquel primer motor al que nadie mueve. En éste, todos reconocen a Dios. 2) La segunda es la que se deduce de la causa eficiente. Pues nos encontramos que en el mundo sensible hay un orden de causas eficientes. Sin embargo, no encontramos, ni es posible, que algo sea causa eficiente de sí mismo, pues sería anterior a sí mismo, cosa imposible. En las causas eficientes no es posible proceder indefinidamente porque en todas las causas eficientes hay orden: la primera es causa de la intermedia; y ésta, sea una o múltiple, lo es de la última. Puesto que, si se quita la causa, desaparece el efecto, si en el orden de las causas eficientes no existiera la primera, no se daría tampoco ni la última ni la intermedia. Si en las causas eficientes llevásemos hasta el infinito este proceder, no existiría la primera causa eficiente; en consecuencia no habría efecto último ni causa intermedia; y esto es algo absolutamente falso. Por lo tanto, es necesario admitir una causa eficiente primera. Todos la llaman Dios. 3) La tercera es la que se deduce a partir de lo posible y de lo necesario. Y dice: Encontramos que las cosas pueden existir o no existir, que pueden ser producidas o destruidas, y consecuentemente es posible que existan o que no existan. Es imposible que las cosas sometidas a tal posibilidad existan siempre, pues lo que lleva en sí mismo la posibilidad de no existir, en un tiempo no existió. Si, pues, todas las cosas llevan en sí mismas la posibilidad de no existir, hubo un tiempo en que nada existió. Pero si esto es verdad, tampoco ahora existiría nada, puesto que lo que no existe no empieza a existir más que por algo que ya existe. Si, pues, nada existía, es imposible que algo empezara a existir; en consecuencia, nada existiría; y esto es absolutamente falso. Luego no todos los seres son sólo posibilidad; sino que es preciso algún ser necesario. Todo ser necesario encuentra su necesidad en otro, o no la tiene. Por otra parte, no es posible que en los seres necesarios se busque la causa de su necesidad llevando este proceder indefinidamente, como quedó probado al tratar las causas eficientes (núm. 2). Por lo tanto, es preciso admitir algo que sea absolutamente necesario, cuya causa de su necesidad no esté en otro, sino que él sea causa de la necesidad de los demás. Todos le dicen Dios. 4) La cuarta se deduce de la jerarquía de valores que encontramos en las cosas. Pues nos encontramos que la bondad, la veracidad, la nobleza y otros valores se dan en las cosas. En unas más y en otras menos. Pero este más y este menos se dice de las cosas en cuanto que se aproximan más o menos a lo máximo. Así, caliente se dice de aquello que se aproxima más al máximo calor. Hay algo, por tanto, que es muy veraz, muy bueno, muy noble; y, en consecuencia, es el máximo ser; pues las cosas que son sumamente verdaderas, son seres máximos, como se dice en II Metaphys. Como quiera que en cualquier género, lo máximo se convierte en causa de lo que pertenece a tal género -así el fuego, que es el máximo calor, es causa de todos los calores, como se explica en el mismo libro-, del mismo modo hay algo que en todos los seres es causa de su existir, de su bondad, de cualquier otra perfección. Le llamamos Dios. 5) La quinta se deduce a partir del ordenamiento de las cosas. Pues vemos que hay cosas que no tienen conocimiento, como son los cuerpos naturales, y que obran por un fin. Esto se puede comprobar observando cómo siempre o a menudo obran igual para conseguir lo mejor. De donde se deduce que, para alcanzar su objetivo, no obran al azar, sino intencionadamente. Las cosas que no tienen conocimiento no tienden al fin sin ser dirigidas por alguien con conocimiento e inteligencia, como la flecha por el arquero. Por lo tanto, hay alguien inteligente por el que todas las cosas son dirigidas al fin. Le llamamos Dios. Tomás de Aquino: la armonía entre razón y fe. Suma Teológica, I, q. 2, artículo 3. Trad. J. Martorell Capó, Madrid, B.A.C., 1984, pp. 110-113.

1. RESUMEN DEL TEXTO (3 PUNTOS) 1º) ¿Cuál es el tema del texto? _________________________________________. Señala las ideas más importantes: 1ª) __________________________________________________________________________ 2ª) __________________________________________________________________________ 3ª) __________________________________________________________________________ 4ª) __________________________________________________________________________

Page 2: Tema 4º Tomás de Aquino

2

5ª) __________________________________________________________________________ SUCESOS NARRADOS Y SÍMBOLOS O METÁFORAS QUE UTILIZA EL AUTOR DISTINCIÓN ENTRE ESENCIA Y EXISTENCIA El seguimiento de la distinción de estas cuestiones exige la distinción entre esencia y existencia. La esencia de algo es el conjunto de propiedades que ha de poseer para ser la clase (recordad que género, especie, tipo, idea, universal, esencia, clase, son términos sinónimos). Sólo los individuos están dotados de esencia en tanto en cuanto ejemplifican tipos. Tomás participaba de la concepción de que esencia y existencia son, en general, independientes. “Puedo comprender lo que es un hombre o un fénix [esto es, conocer su esencia en el pensamiento] y, sin embargo, ignorar si existen en la naturaleza”. Existir es un acto, y la realización material de la esencia de aquello que existe acontece con él. La distinción entre esencia y existencia está relacionada con la distinción aristotélica entre potencia y acto, entre materia y forma. La esencia es potencialidad y la existencia como acto es actualidad. La materia es en sí potencialidad. Ahora bien, la materia y la forma juntas constituyen las sustancias, en las cuales lo potencial ha devenido actual (por ejemplo, el alfarero). Únicamente en el caso de Dios nos hallamos ante un ser en el cual esencia y existencia se identifican. Dicho en otros términos, el propio concepto o definición de lo que es Dios, incluye su existencia. La no existencia es una imperfección que no podemos predicar de Dios, pues Dios es perfecto. Nos percatamos de que “Dios existe” es una verdad necesaria.

CINCO VÍAS Las cinco vías de demostración de la existencia de Dios se basan en una evidencia empírica. Sostiene existen cinco hechos más bien diversos que apuntan de manera inexorable a la existencia de Dios. El primer hecho es la existencia del movimiento; el segundo es la existencia de una jerarquía de las causas eficientes; el tercero es la existencia de cosas que llegan a ser y desaparecen, es decir, de cosas posibles; el cuarto es la existencia de grados de perfección en los seres finitos; el quinto es la existencia de causas finales, metas hacia las que parecen tender los seres en el mundo material. La pauta argumentativa es la misma en todos los casos. Dado que es imposible, afirma Santo Tomás, seguir cualquiera de las secuencias hasta el infinito, tiene que haber un último paso en cada una de ellas, un paso sin el cual los pasos precedentes resultan inviables. Los detalles de cada una de las vías difieren. Por ejemplo, al desarrollar la argumentación relativa a las causas, Tomás señala que una causa eficiente no puede ser causa de sí misma porque tendría que ser anterior a sí misma, lo cual es imposible. Análogamente, ningún móvil ordinario puede moverse a sí mismo, por lo que el motor final de la cadena del movimiento ha de ser algo extraordinario ya que debe moverse a sí mismo. El principio presupuesto en las tres primeras vías es la imposibilidad de una regresión infinita de potencialidades que se actualizan. En algún punto habremos de partir de algo que sea siempre actual. Los argumentos cuarto y quinto son más bien diferentes en los detalles, si bien comparten la prohibición básica de las secuencias infinitas de potencialidades: “hay algo que en todos los seres es causa de su existir, de su bondad, de cualquier otra perfección. Le llamaremos Dios); y la quinta, “las cosas que no tienen conocimiento no tienden al fin sin ser dirigidas por alguien con conocimiento e inteligencia, como la flecha y el arquero. Por tanto, hay alguien inteligente por el que todas las cosas son dirigidas al fin, le llamamos Dios”. Este tipo de pruebas que, partiendo de algún atributo del mundo apelan a la condición o fuente divina de dicho atributo, perduró en el discurso filosófico hasta su erradicación masiva en manos de Kant en el siglo XVIII.

2. EXPLICACIÓN DE DOS NOCIONES PRESENTES EN EL FRAGMENTO (2 PUNTOS) TEOLOGÍA RACIONAL Y TEOLOGÍA REVELADA: A diferencia de San Anselmo que presenta su famosoArgumento

ontológico (1077-78), en el Proslogion, Tomás aborda la cuestión concerniente a los atributos divinos una vez ofrecidas sus pruebas de la existencia de Dios. Dado que sus pruebas se basan en presuntos hechos, podríamos haber esperado un anticipo de los intentos del siglo XVII en discernir la naturaleza de Dios en su creación, el proyecto de “religión natural”. En lugar de ello, se aferra sus tesis de que los seres humanos son incapaces de captar la verdadera naturaleza de Dios. Podemos expresar únicamente lo que Dios no es, lo cual equivale a decir que ni es finito ni está sujeto a cambio alguno. Tienen que existir ciertos atributos positivos que podamos adscribir a Dios de acuerdo con la verdad revelada en la religión cristiana. Más éstos sólo son susceptibles de adscripción analógica. Cuando atribuimos a Dios la sabiduría, estamos recurriendo a nuestra comprensión de dicho concepto en cuanto aplicado a una persona. Ahora bien, no tenemos la menor idea de lo que es la sabiduría cristiana. A lo sumo podemos sugerir alguna suerte de analogía. Otro tanto rige para cualquiera de los atributos adscritos a Dios por la teología cristiana, tales como la omnisciencia y la omnipotencia. Sabemos lo que son el conocimiento y el poder referidos a los seres humanos, pero no lo que estos términos denotan en la divinidad. Por lo tanto, lo cierto es que nada podemos afirmar sobre la esencia divina.

RESPONSABILIDAD MORAL Y OMNISCIENCIA DIVINA Habida cuenta de la presciencia divina de lo que hará una persona ¿cabe hablar realmente de una elección libre del curso de acción por parte de ella? Si Dios sabe que elegiremos el mal ¿acaso no podría haber creado un mundo en el que nadie materializase jamás dicha posibilidad en una elección efectiva? ¿Cómo habría de existir el mal en un mundo creado por un Dios benefactor? Para que existan seres morales tiene que darse la posibilidad de elegir lo menos bueno. En un mundo de santos no habría vida moral alguna. Escogemos nuestros fines entre una jerarquía de fines subordinados que, tomados conjuntamente, tienden a satisfacer el fin general de realizar nuestra naturaleza humana. De todo esto se sigue que no todo lo que lleva a cabo el ser humano es propiamente un acto moral. “El hombre es dueño de sus actos mediante la razón y la voluntad; así se define el libre albedrío como facultad de la voluntad y de la razón”. La falibilidad de los seres humanos deja abierta la posibilidad de que las leyes injustas se promulguen de cuando en cuando ¿cómo es esto posible? “Siempre cabe la posibilidad de que la débil razón humana se confunda respecto a lo que es justo, o sea, lo que está de acuerdo con la ley natural. La fuerza de la ley procede de la autoridad que la promulga pero su categoría moral dimana de su coherencia con la ley divina”.

3. CONTEXTUALIZACIÓN (1 PUNTO) El tema fundamental de la filosofía en la Europa Medieval y durante los quinientos años que siguieron al primer milenio admite una sencilla formulación: comprender la doctrina cristiana y dotarla de fundamento y justificación racional. Las dos suposiciones fundamentales del cristianismo como sistema cósmico y moral son: 1. Dios hizo el mundo y todo lo que hay en él, incluidas las

Page 3: Tema 4º Tomás de Aquino

3

personas. En él viven, se mueven y existen; 2. Al final todos serán juzgados en función de la categoría moral de su vida. Parece que podemos optar por el arrepentimiento si así lo deseamos. Tenemos dos problemas ¿Cómo puede lo Uno engendrar lo múltiple? ¿Y cómo pueden ser las personas auténticamente libres en un universo divinamente ordenado? Por una parte, nos hallamos ante problemas teológicos, por otra parte, son problemas filosóficos. El occidente cristiano recurrió a la misma fuente en su búsqueda del utillaje filosófico adecuado para intentar resolver estas cuestiones: las obras de Aristóteles. Las obras de Aristóteles entraban entrando en Europa Occidental primero a través de la frontera española con el Islam, después, desde Bizancio. Según la tradición Tomás instó a su colega el dominico flamenco Guillermo de Moerbeke (1215-1286) a preparar nuevas traducciones del griego al latín, tenía puesto todo su empeño en volver al original. La filosofía de Aristóteles apenas podía ser separada de las contribuciones de los pensadores árabes Avicena, Averroes. Estaba mezclada con deformaciones neoplatónicas heredadas de Agustín, Proclo, Dionisio y Boecio. Implantó la distinción entre potencialidad y actualidad en el corazón de la realidad misma y el viejo problema de lo Uno y lo Múltiple se convirtió en la creación por el esse subsistens de todos los existentes. Mostró que la providencia universal y particular se seguía de conocerlos y amarlos al máximo. Defendió la inmortalidad sin aminorar la doctrina de que el alma está esencialmente encarnada. Si bien tomó prestadas doctrinas de Aristóteles, sin duda obtuvo muchas ganancias. Sus predecesores tales como el franciscano Buenaventura y el dominico inglés Roberto Kilwardby, aunque estaban muy capacitados para la investigación científica, no marcaron una clara distinción sobre una religión histórica y revelada y una filosofía que podría ser su propia justificación. Tomás reclama una interpretación cuidadosa de las relaciones entre fe y razón. Por un lado, no era especial defensor de la tesis de que la investigación racional era algo meramente auxiliar de la creencia religiosa; por otro, nunca aprobó la separación práctica entre ambas y combatió la escisión en la teoría de la Doble Verdad que va asociada con Siger de Bravante y los averroístas latinos. Fue un racionalista cabal.

4. SÍNTESIS TEÓRICA Y DOCTRINAL (1 PUNTO) Summa significa en el siglo XIII la exposición de un ámbito del saber en un contexto sistemático. La Summa contra gentiles (1258-64)fue inequívocamente compuesta desde una perspectiva teológico-apologética; por esto no es correcto considerarla una Summa “filosófica”. En los cuatro libros de la obra se discuten, entre otros, los siguientes temas: existencia y esencia; los nombres de Dios; Dios uno, bueno y verdadero; el conocimiento y la voluntad de Dios; las virtudes en Dios; la creación. De acuerdo con el testimonio del dominico Pedro Marsili, en 1313, Tomás compuso la obra a modo de manual para los dominicos enviados a España. Las doctrinas de la fe a que alude son comunes a la religión judía, a la cristiana y a la musulmana. Su objetivo es convencer, evangelizar a la luz de la razón natural. La Summa Theologica (1265-1273) va dirigida a los principiantes “nuestro propósito en esta obra es exponer las verdades de la religión cristiana tal como corresponde a la enseñanza de los principiantes”. Esto explica la estructura pedagógico-sistemática de la obra. El tema principal de la Primera parte es la doctrina filosófica-teológica sobre Dios, su existencia y la Trinidad. Dios es el ser que se funda en sí mismo. Dios es causa final y causa ejemplar y eficiente de todos los seres y lo es por su voluntad. La materia prima ha sido creada por Dios de la nada. Que Dios creara el mundo desde la eternidad o bien que creara cielos y tierra junto con el tiempo es cosa que no puede decirse de forma demostrativa. Sobre el origen del mal, como queda dicho, el mal consiste en una defecto de la acción por un fallo del que actúa (culpa), no puede atribuirse a Dios. La segunda parte propone la doctrina moral. Esto implica estudio de la virtud. “La virtud es una buena cualidad de la mente por la cual vivimos rectamente, de la cual nadie hace un mal uso y que Dios promueve en nosotros sin intervención nuestra”. Las virtudes dianoéticas (arte, ciencia, prudencia, sabiduría e intelecto), las virtudes teológicas (fe, esperanza y caridad), las virtudes éticas y los pecados. Sobre la prioridad de la vita activa o de la vita contemplativa, el Aquinate se posiciona a favor de la vita contemplativa como más excelente que la vita activa pero en determinadas circunstancias no es extraño dar prioridad a la vita activa. La tercera parte, incompleta, trata de la cristología y los sacramentos (bautismo, confirmación, eucaristía, penitencia). La obra concluye sobre la suerte de las almas tras la muerte, el fin del mundo, la resurrección, el juicio final, la beatitud eterna y la condenación.

5. COMENTA UN FILÓSOFO DEL MISMO PERÍODO: OCCAM (1 PUNTO) ¿En qué consiste la Vía Moderna?_____________________________.Occam nace _____ y muere_______. El problema de Occam estriba en establecer ______________________________ y La independencia de todas las cosas que hay en el mundo_____ junto al ______________________. La primera crítica es contra ___________________ y el problema de la _____________. La primera crítica consiste en que no hay una cosa llamada _______ y otra llamada _______, no es real. Algo que será suscrito en el siglo XVIII por _______El segundo problema tiene que ver con la imposibilidad de agotar el ______________. Por tanto, la inducción es una _______________ pero cada caso particular se ve afectada por una __________________ de todo lo real. Los dos principios clave de la filosofía de Occam son 1ª) _____________________________y 2ª)___________________________________________, este último punto se conoce con el nombre de __________________. Respecto al problema de los universales tenemos tres posiciones: 1ª) ______________, que sostiene que los universales _______________________, tesis sostenida por______ la 2ª) ________________consistente en ________________________como por ejemplo, __________ y ___________. Finalmente, la 3ª)_______________que afirma que los universales son ___________, tesis defendida por ________. Este cambio implica un cambio de estilo, Occam dirige su mirada al ________. Esto tiene que ver con la diferencia entre el conocimiento abstractivo que hace abstracción de todos los

Page 4: Tema 4º Tomás de Aquino

4

________incluida su ____________ y el conocimiento intuitivo que nos faculta para saber si la cosa existe ono.Contra las pruebas de Santo Tomás, Occam afirma que la prueba de la jerarquía de las causas ___________, la idea de un orden esencial necesario es ajena al occamismo. Tampoco es válida la prueba basada en las causas eficientes (la de la causalidad), no se puede probar que una serie ________ sea imposible. Lo único que se puede probar es que hay una primera causa que mantiene en su ser a todo lo existente. La unidad de Dios no es objeto de ____________, es sólo _________. Contra San Anselmo, opone Occam la imposibilidad de entregarnos a una regresión al infinito ___________________________________, de ello no se deduce que sea uno, esto lo da la____.En cuanto al problema de la libertad, como conjugar la libertad con el problema que plantea Aristóteles en De interpretatione IX, esto es, _______________________. ¿Cómo podemos hablar de personas que deciden libremente lo que harán si resulta que Dios creó el mundo pasado, presente y futuro y ya sabe qué curso va a seguir cada acción? ¿Acaso la libertad humana no es más que una ilusión y la responsabilidad una imposición absurda? ¿Cuál es la solución de Occam?________________________________________________________________________________. No hay necesidad respecto a lo que _____________, de esto se deriva su moral que presupone su libertad en sentido fuerte. La voluntad rige lo que haré o no, pero debe hacerse conforme a las exigencias de la recta razón. La recta razón no es mera prudencia pero es parte integrante de la corrección moral. Un acto debe hacerse por amor a Dios. Los seres humanos no están equipados para comprender la ________________.Dios conoce todos los ________________________, pero conocer esto es tarea imposible para cualquier intelecto. Es virtuoso el obrar de acuerdo con la voluntad de Dios. El alejamiento de la voluntad respecto de la recta razón da cabida a la voluntad depravada. Las grandes síntesis del siglo XIII sufren definitivas críticas en el siglo XIV que motivan el abandono de los grandes ideales de la Edad Media: a)________________. Y b) ____________________. Su influencia es rápida. En 1340, Adam Woodham enseña el occamismo en Oxford. Puede ser considerado como un iniciador, en latín _________. Nombre que se daba en el vocabulario universitario al candidato a doctorado pero que no había pasado de ahí Venerabilis inceptor. 6. COMENTA UN FILÓSOFO DE OTRO PERÍODO DIFERENTE (1 PUNTO) Tomás de Aquino toma de Aristóteles la teoría hilemórfica. El ser se compone de ___________ y __________; al igual que su predecesor, Tomás de Aquino mantiene que la ________ no está separada de la __________, el paso de una a la otra viene dado por los dos estados del ser, esto es, el ser en _________ (bellota) y el ser en ________ (encina). Tomás introduce el concepto de ____________ que era extraño para un griego. Este último concepto no nos pertenece pues se la debemos a ______. El concepto de un ____ creador era en el contexto griego. Para un griego el mundo es ________. Si el mundo es ______, no ha sido ______. Si es ________, entonces no es __________. Además acepta la __________ del ser, esto es las __________. El ser se dice de muchos ___________.Aristóteles sostiene que son diez: 1) __________, 2) ___________, 3)___________, 4)_________ 5)_________, 6)____________, 7)___________, 8) __________, 9)____________ y 10)______. El Aquinate también adopta la ________ de Aristóteles opina también que son cuatro las causas que inciden en la materia 1)________, 2)_________, 3) ________ y 4)________. La causa______ es la más importante, tiene que ver con el télos o finalidad que se corresponde con la _______ prueba de demostración de la existencia de Dios. 7. ACTUALIDAD DEL PENSAMIENTO DEL AUTOR (1 PUNTO) La pregunta que nos hacemos en la actualidad es si es posible o no una filosofía cristiana ¿Qué piensas?__________________________________________________________________________________ En el contexto medieval, ¿Cuál era el alcance de la Providencia? 1ª)_____________________, 2ª) _________ ____________________. Dos son las negaciones de la Providencia: 1ª) ________________________, si los defectos son atribuidos al instrumento, ¿por qué no pedir cuentas al autor del instrumento?_______________ ______________________; Santo Tomás llega a afirmar “Si Dios existe ¿de dónde viene el mal? ¿Cuál es su respuesta?_________________________________________.2ª)______________________________, este último problema tiene que ver con el problema de la __________________. ¿Dios, nos crea libres? Justifica tu respuesta________________________________________________________________________________.