14
Moreno William C.I: 25.069.409 Rattia Luis C.I: 22.954.661 Sanchez Andribel C.I: 21.097.021 Sanchez Breslhey C.I:.26.215.491 Sosa Paola C.I: 25.827.350 En un mundo laboral globalizado y competitivo la consideración y aplicación de alternativas innovadoras en cuanto a compensación se refiere, es un imperativo para la economía Nacional cuyo objetivo es el éxito. A lo largo de la historia del mundo laboral se presenta un elemento clave: la remuneración o pago. Ciertamente el hombre presta su servicio con la motivación de recibir algo cambio (Sueldos o Salarios). El salario o Sueldo no es más que la expresión simple de la remuneración otorgada ante toda prestación de servicios; el mismo posee diversas acepciones que coinciden en la remuneración de tipo financiero. Aún cuando se usen ambis términos en carácter de sinónimos, generalmente se le atribuye al salario como el pago diario o por jornada a actividades de tipo artesanal o manual y al sueldo al pago mensual o quincenal a actividades de tipo intelectual, administrativas, de supevisión o de oficina. Es preciso considerar las definiciones que se le atribuyen al denominado salario: como aquella remuneración monetaria que es otorgada tomando en cuenta las horas, la cantidad de trabajo que realizan o todo a la vez. En este caso no se recibe una retribución fija a cambio de lo trabajado, sino que se toma en cuenta lo que se hace en cada jornada. De la misma manera la Ley Orgánica del Trabajo señala: Se entiende por salario la remuneración, provecho o ventaja, cualquiera fuere su denominación o método de cálculo, siempre que pueda evaluarse en efectivo, que corresponda al trabajador por la prestación de su serrvicio. El salario para el empleado es la contraprestación de su servicio, es el fruto de su esfuerzo que a su vez, es su fuente de subsistencia. TEMA 5

Tema 5

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema 5

Moreno William C.I: 25.069.409Rattia Luis C.I: 22.954.661Sanchez Andribel C.I: 21.097.021Sanchez Breslhey C.I:.26.215.491Sosa Paola C.I: 25.827.350

En un mundo laboral globalizado y competitivo la consideración y aplicación de alternativas innovadoras en cuanto a compensación se refiere, es un imperativo para la economía Nacional cuyo objetivo es el éxito. A lo largo de la historia del mundo laboral se presenta un elemento clave: la remuneración o pago. Ciertamente el hombre presta su servicio con la motivación de recibir algo cambio (Sueldos o Salarios). El salario o Sueldo no es más que la expresión simple de la remuneración otorgada ante toda prestación de servicios; el mismo posee diversas acepciones que coinciden en la remuneración de tipo financiero. Aún cuando se usen ambis términos en carácter de sinónimos, generalmente se le atribuye al salario como el pago diario o por jornada a actividades de tipo artesanal o manual y al sueldo al pago mensual o quincenal a actividades de tipo intelectual, administrativas, de supevisión o de oficina.

Es preciso considerar las definiciones que se le atribuyen al denominado salario: como aquella remuneración monetaria que es otorgada tomando en cuenta las horas, la cantidad de trabajo que realizan o todo a la vez. En este caso no se recibe una retribución fija a cambio de lo trabajado, sino que se toma en cuenta lo que se hace en cada jornada. De la misma manera la Ley Orgánica del Trabajo señala: Se entiende por salario la remuneración, provecho o ventaja, cualquiera fuere su denominación o método de cálculo, siempre que pueda evaluarse en efectivo, que corresponda al trabajador por la prestación de su serrvicio. El salario para el empleado es la contraprestación de su servicio, es el fruto de su esfuerzo que a su vez, es su fuente de subsistencia.

Es importante resaltar que tambien existe la denominación del término Sueldo que es algo muy distinto al salario y que puede definirse de la siguiente forma: son todos los pagos de forma periódica realizados a los trabajadores sobre una base por hora. Se paga por quincena o mes y se aplica a trabajos intelectuales, contables, supervisión o construcciones etc. es un método que se utiliza para remunerar o compensar a los empleados, pero en este caso se trata de una remuneración fija; que se recibe siempre igual en el tiempo acordado. Un claro ejemplo de ello sería; si te contratan en una empresa en la que te ofrecen 5.000 bs mensuales para que realices tal trabajo en determinado espacio de tiempo y cada mes te pagan lo acordado; entonces estás cobrando un sueldo. En tal caso, se trata de un sueldo, porque no te descuentan por los días festivos que pueda haber en cada mes y demás factores.

Clasificaciones de salarios, por ejemplo, por el medio utilizado para el pago (en moneda, en especie, mixto), por su capacidad satisfactoria (familiar, individual), por su límite (salario mínimo, salario máximo), por razón de quien produce el trabajo (salario personal, salario colectivo y salario de equipo), por la forma de pago (por unidad de tiempo, por unidad de obra) y por su capacidad adquisitiva (salario nominal y salario real) Ordinario o extraordinario(horas de trabajo). Ejemplo de ello sería, si trabajas en una industria textil y te pagan dependiendo de las horas que trabajes y de la cantidad de

TEMA 5

Page 2: Tema 5

pantalones que cosas; entonces estás cobrando un salario; porque a diferencia del caso del ejemplo anterior, no estás recibiendo una compensación fija. Imaginemos que estamos representados en cada jornada laboral y que cada día se percibe una remuneración distinta. El primer y el cuarto día trabajaste y produjiste más, por tanto tu salario fue mayor; pero el quinto día te inspiró la musa de la pereza y no trabajaste igual, así es que por poco y ni cobras. A eso se le llama salario.

A su vez, el salario debe ser justo y equitativo de manera que no exista confuciones en quienes perciben dicha atribución, cabe destacar que existe un denominado salario mínimo que es; Es la cantidad mínima de dinero que se le paga a un trabajador en un país con una ley establecida legalmente, para un período laboral (hora, día o mes), que los empleadores deben pagar a sus trabajadores por sus labores. En Venezuela la manera en la que el gobierno saca el salario mínimo es usando el indicie de precios al consumidor o IPC (siendo el IPC un índice en el que se valoran los precios de un conjunto de productos determinado sobre la base de la encuesta continua de presupuestos familiares, que una cantidad de consumidores adquiere de manera regular, y la variación con respecto del precio de cada uno, respecto de una muestra anterior).

En Venezuela el conjunto de productos determinados sobre la cual se hace la encuesta continua de presupuestos familiares son: Alimentos y bebidas no alcohólicas, bebidas alcohólicas y tabaco, vestido y calzado, vivienda, menaje, medicina, transporte, comunicaciones, ocio y cultura, enseñanza, hoteles cafés y restaurantes, otros bienes y servicios. Con esto el gobierno saca la menor cantidad en la cual pueda gastar para tener todos estos servicios (canasta básica) y así saca lo mínimo que debe ganar un colaborador para poder satisfacer sus necesidades.

Por último, es importante diferenciar el salario desde el punto de vista de su capacidad adquisitiva, aspecto que compete a lo estudiado en gran medida, el mismo puede ser:

Salario Nominal: suma de dinero que percibe el trabajador por la labor realizada, Su verdadera magnitud depende del nivel de los precios correspondientes a los objetos de consumo personal, del valor de los servicios comunales, del volumen de los impuestos, etc..

Salario Nominal en el ámbito socialista En la sociedad socialista, el aumento del salario nominal -especialmente de las categorías de obreros y empleados que perciben remuneraciones bajas-, acompañado de la reducción de los precios de los artículos de amplio consumo, hace que se eleve sin cesar el salario real de todos los trabajadores destinados a satisfacer las necesidades colectivas de los miembros de la sociedad socialista.

Salario nominal en el ámbito capitalista: , pese a cierto incremento de la expresión monetaria del salario, el salario real de los trabajadores tiende a bajar debido al incremento de los precios de los artículos que entran en la esfera del consumo obrero, así como al aumento de las cargas impositivas, dado que el Estado burgués procura que sean los trabajadores quienes sostengan todo el peso de las dificultades económicas

Page 3: Tema 5

El salario real está dado por la cantidad de bienes que un trabajador puede adquirir con el volumen de dinero que recibe por su actividad. Es decir, el salario real es su poder de compra Esta distinción permite diferenciar entre un aumento real del salario o un simple reajuste. Si un trabajador recibe un aumento del 5% de su salario real y la inflación es del 10%, su capacidad de compra seguirá disminuyendo.

Dada la presencia de Mercados laborales, la inmensa mayoría de las economías domésticas, los ingresos derivados de su trabajo constituyen la única fuente importante de renta. Los sueldos y salarios, junto con las ganancias de las personas que trabajan por cuenta propia. Como consecuencia de su importancia el mercado de trabajo es un motivo constante de controversia y en su parte de conflictos políticos. De este modo podemos definir el Mercado de Trabajo como aquel en donde los individuos intercambian servicios de trabajo, los que compran servicios de trabajo son las empresas o empleadores de la economía. Estos configuran la demanda de trabajo. Los que venden servicios de trabajo son los trabajadores y ellos conforman la oferta de trabajo. La interacción de demanda y oferta de trabajo determina los salarios que se pagan en la economía.

Desde fines del siglo XIX los Estados de todo el mundo han dictado leyes laborales para regular los mercados de trabajo y proteger a los trabajadores. Este conjunto de normas se denomina derecho laboral. Las normas del derecho laboral tienen la característica general de ser de aplicación obligatoria, sin poder ser renunciadas, a menos que las condiciones de trabajo sean más beneficiosas para el trabajador (principio pro operario) hecho ocurrente en la regulación del mercado de trabajo por medio del derecho laboral, la demanda de trabajo como factor general es determinada por su productividad en la producción del producto nacional.

Algunas de las grandes diferencias salariales observadas en la vida diaria se deben a la existencia de diferencias en la calidad en los puestos de trabajo La fijación de salarios mínimos ha sido un instrumento de política económica adoptado por el gobierno venezolano desde principios de la década de los setenta. El salario mínimo ha servido a los gobiernos como mecanismo de protección de los trabajadores de más bajos ingresos, como instrumento para mantener el salario real ante procesos inflacionarios sostenidos y como mecanismo de negociación ante el movimiento sindical. La utilidad del salario del mercado va con el fin de atraer y retener el personal necesario para la organización, los empleadores deben considerar que la compensación ofrecida es la más equitativa posible, con relación a los conocimientos y experiencias al servicio de la empresa. El efecto del salario sobre el empleo ha sido tema de especial interés para los estudiosos del comportamiento del mercado laboral. Esto se debe a dos razones. Por un lado, el modelo de mercado laboral competitivo establece que la fijación de un salario mínimo por encima del salario de equilibrio conduce a una disminución de empleo y a la aparición de desempleo. Por lo tanto, y dado el recurrente uso de políticas de fijación de salario mínimo por parte de los gobiernos, los economistas suelen recomendar evitar tales medidas debido a su potencialmente peligroso efecto sobre el mercado laboral. Por otro lado, la investigación empírica sobre el tema ha sido abundante pero controversial. Las diferentes metodologías aplicadas en la década pasada para dilucidar el efecto de cambios en el salario mínimo

Page 4: Tema 5

sobre el empleo han arrojado resultados diferentes. Esto ha conducido a poner en duda la aplicabilidad del modelo de mercado laboral competitivo y la validez de las advertencias contra las políticas de salarios mínimos

Dentro de la economía y debido a su comportamiento estudiado en una amplia visión panorámica, es natural que se hable y analice uno de los grandes componentes de la Producción Nacional que es el Consumo y precios. El consumo consiste en el gasto que realizan las economías domésticas en bienes y servicios finales, incluidos bienes duraderos como alimentos y servicios como las educación. El consumo busca satisfaces las necesidades presentes o futuras, considerando como el último proceso económico.

Se pueden establecer tres tipos de consumo según la función de necesidades del sujeto y de la frecuencia en el gasto de bien o servicio: Consumo Experimental, que es el consumo del producto o servicio y se produce por novedad o curiosidad; Consumo Ocasional, es un consumo intermitente, basado en la disponibilidad del bien o servicio o en la satisfacción de necesidades no permanentes; y por último el Consumo Habitual; que este consumo ya forma parte de las actividades cotidianas del individuo. El consumo se emplea en macroeconomía y se tiene en cuenta en dos aspectos como el consumo privado; que es el valor de todas las compras de bienes y servicios realizados por las unidades familiares, las empresas privadas y las instituciones sin fines de luncro; por su parte el cosumo público, es el valor de todas las compras y gastos que realizan las administraciones públicas en el desempeño de sus funcioens y objetivos. El consumo es un instrumento clave para el comportaiento económico. Muestra la relación entre el nivel de consumo que genera un gasto y el nivel de renta disponibles en las economías domésticas. Existe en gran parte un determinado Consumismo, que es el consumo excesivo de bienes y servicios y el mismo se ve incentivado principalmente por: La publicidad, el desecho inadecuado de objetos que pueden ser reciclados o reuilizados, la baja calidad de algunos productos, la cultura y la presión social.

Por otro lado, existe una clave de fijación de precios en los bienes y servicios, cuyos factores se encuentran en cada teoria organizacional basado en su productividad, los mismos principios generales que determinan la renta de la tierra también determinan los precios de todos los demás factores de producción, es decir, los bienes de capital, los recursos naturales o del trabajo. El precio no es mas que una expresión de valor que tiene un determinado producto o servicio, manifestado por lo general en términos monetarios. En conclusión , es cuando el comprador debe pagar al vendedor para lograr el conjunto de beneficios que resultan de tener o usar el producto, bien o servicio.

Los precios estan formados para que de una u otra forma el producto ofertado tenga una competitividad en el mercado y a su vez el mismo provoque reacciones en el consumidor, esto ayuda al productor a analizar la efectividad de su mercancia en el mercado y determinar la producción de la misma basándose en características tales como: Supervivencia, utilidades actuales máxima, participación máxima de mercado, liderazgo en calidad de productos. De este modo existe diferentes tipos de precios, manera cual se presentan en el precio de un producto determinado, los más comunes presentados al consumidor son: Precio al por mayor y al por menor, se define como a las grandes cantidades de compra (por mayor) y la de venta al público (por menor); Precio de costo,

Page 5: Tema 5

que representa todos los gastos que se han realizado para poder ofrecer el producto o servicio al mercado; Precio de oferta, es el precio bajo que el habitual y se aplica en momentos concretos; Precio Público, es el fijado por el estado sobre los productos que ofrece y que generalmente son precios menores a los ya existentes.

No hay familias que gasten su dinero de una forma exactamente igual por los que el precio en relacion con el consumo suelen ser diferentes en cada caso, aún así, las estadísticas muestran que existe una regularidad predecible en la manera en que se distribuyen sus gastos entre las necesidades básicas, y que influyen ciertamente en los sueldos, ingresos, intereses, y utilidades, es decir, el precio de un producto incide en las cantidades pagadas por los factores de producción y, por consiguiente, al uso dado por el consumidor, ya que las percepciones de algunas personas acerca de los diferentes estatutos de los productos, bienes y servicios depende de la relación Calidad y precio.

Ciertamente el comportamiento ligado a los diferentes ámbitos estudiado por la ecnomía es a lo que se refiere a los impuestos y gastos por parte del estado, cuando eligen la estructura impositiva, los gobiernos deciden, en realidad, de qué manera van a extraerse los recursos necesarios de las economías domésticas y de las empresas del país y transformarse en consumo e inversión colectivos, por tanto, el dinero recaudado por medio de pagos que son los impuestos es el vehículo a través del cual se transfieren recursos reales de los bienes privados o los bienes colectivos. La cantidad de impuestos que deben pagar los individuos ha de estar relacionada con su renta, su riqueza o su capacidad de pago. En otras palabras, los impuestos deben establecerse de tal manera que sirvan para lograr la distribución de la renta que la sociedad considera adecuada y equitativa. Actualmente podríamos agrupar los impuestos en 2 grupos. Por un lado nos encontraríamos con los impuestos directos y por otro los indirectos. Estos dos tipos de impuestos son similares en muchos aspectos pero presentan diferencias que se deben tener en consideración.

Los impuestos no son más que una contribución con que el Estado, grava los bienes de individuos, empresas y su trabajo para sufragar los gastos públicos. Tenemos que los impuestos directos, son los que Gravan directamente a personas y empresas. Destacan como más importante los siguientes: el Impuesto sobre la renta ISLR, es un impuesto que grava más que proporcionalmente a las rentas más elevadas, es decir, que se trata de un impuesto de carácter progresivo, Impusto sobre los bienes inmuebles, Impuestos sobre sucesiones, Impuesto sobre beneficios. Los Impuestos Indirectos, son los que grava transacciones mercantiles o el precio de los bienes. Los más importantes son los siguientes: Impuesto sobre el valor añadido (IVA). Gravan sobre el importe de las facturas, Impuestos especiales sobre carburantes, alcohol, tabaco, entre otros, Impuestos sobre el juego.

Las transferencias monetarias son un mecanismo de asignación directa de recursos por parte de los Gobiernos nacionales, que conllevan a la perdida de libertad económica y cuyo objetivo es brindar financiamiento a las familias en situación de vulnerabilidad económica bajo algunas condiciones específicas la oportunidad de que los niños disfruten de una educación gratuita y su chequeo médico en las redes de salud pública con la finalidad de contribuir a la disminución de la pobreza, esto es conocido como Subsidio. Estas transferencias, o subsidios condicionados, corresponden a una categoría de programas sociales que presentan ciertas características particulares, al tratarse de una acción

Page 6: Tema 5

económica directa sobre un grupo poblacional concreto, usualmente en lapsos de tiempo establecidos según sus criterios técnicos. Las Misiones actuales en Venezuela serían las más conocidas.

Y por último tenemos que, las Bonificaciones Es pagar una cantidad extra adicional a tu salario, es decir no forma parte de tu salario base, sino que es un complemento, estas bonificaciones, pueden ser de forma general, que se las den a todos o a aquellos que reúnan ciertos requisitos, pueden ser por productividad, o por la preparación profesional que tengan, les dan un sueldo base y aparte una bonificación.

De todo lo aterior se desprende y se explica en la mayor parte de su enfoque que durante la última década, Venezuela ha sido escenario de intensos procesos en todos los órdenes de la vida nacional y también ha tenido un período de bonanza de ingresos más cuantioso y prolongado que los registrados en otros tiempos, sin embargo, los problemas fundamentales relacionados con la sobrevivencia cotidiana y las oportunidades de desarrollo personal y profesional distan en estar en vías de solución. Este hecho ha generado gran incertidumbre respecto al futuro y ha alentado probablemente la decisión de emigrar. Ya que se ha examinado a lo largo del tiempo el contexto económico, político y social que ha servido de escenario para que se desencadene la emigración de venezolanos, en un orden de magnitud no registrado antes y con un perfil altamente calificado.

La magnitud de La población potencial o económicamente activa está determinada principalmente por la estructura demógrafica de cada país, se define como aquella estructura que determina el porcentaje de la población que se encuentra en las edades comprendidas de 15 y 60 ó 65 años, capaces de asumir una responsabilidad en producir bienes y servicios. El Boletín Demográfico es una publicación periódica de la Gerencia General de Estadísticas Demográficas, creada con la finalidad de dar a conocer los aspectos fundamentales de la temática socio demográfica en la República Bolivariana de Venezuela, con base en la información censal. En los países de América Latina, los censos de población son la principal fuente de información para captar la migración interna a diferentes niveles de desagregación geográfica. En Venezuela al igual que en otros países, existen encuestas demográficas y registros administrativos continuos que también indagan la temática migratoria aunque la mayoría no sean operacionalizados estadísticamente y el alcance de sus resultados es limitado y poco aprovechado.

De ellos se parte que La Migración, es el desplazamiento con traslado de residencia de los individuos, desde un lugar de origen a un lugar de destino o llegada que implica atravesar los limites de una división geográfica. La evolución del patrón de asentamiento geográfico de la población en Venezuela, en parte, es el resultado de una compleja interacción de factores, tanto históricos, económicos y políticos, como del crecimiento vegetativo de la población. Debido a la confluencia de estos y otros factores, el país ha experimentado un importante crecimiento de su población, con una característica fundamental: una distribución espacial desigual y concentrada al norte del territorio nacional. Mucho antes de la conquista y colonización española, importantes pueblos y comunidades indígenas habitaban en la zona noreste (estado Zulia) y la parte sur el país, integrada por lo que hoy son los estados Amazonas, Bolívar, Apure y Delta

Page 7: Tema 5

Amacuro. Se denomina migrante a toda persona que traslada su lugar de residencia habitual de una división geográfica o administrativa a otra.

La importancia de construir indicadores demográficos como la Migración Neta, permiten entre otras cosas, conocer las entidades federales del país que atraen o expulsan población y al mismo tiempo posibilita estimar el efecto de la migración sobre el crecimiento de la población. La Migración Neta, representa el efecto neto de la inmigración y la emigración de la población de una división administrativa, expresando una “ganancia” o una “pérdida” de población, en un periodo de tiempo determinado. Puede ser calculada para toda la vida y reciente. La Migración Bruta, Corresponde al total de inmigrantes más el total de los emigrantes de un área geográfica especifica. Informa sobre la magnitud de la migración.

Hasta mediados del siglo XX, en Venezuela al igual que en muchos otros países, la migración del campo a la ciudad (rural –urbana), explicaba muy bien la distribución desigual de la población y una preferencia por las entidades de la zona norte del territorio nacional. En tal sentido, los censos realizados en el país durante el siglo pasado, permitieron cuantificar la intensidad de estos flujos y las unidades geográficas que se han visto afectadas. La Inmigración es la entrada de personas a un área geográfica especifica, que nacieron o proceden de otra área geográfica distinta lo que conlleva a un cambio de residencia bien sea temporal o definitivo. La aglomeración poblacional descontrolada es uno de los efectos potencialmente desfavorables que tiene la inmigración hacia áreas geográficas definidas. Si bien la emigración de las personas responde a la necesidad de mejorar sus condiciones de vida respecto a las que tenían en sus entidades de origen, en Venezuela, algunas ciudades y núcleos urbanos han desarrollado problemas de sostenibilidad, especialmente habitacional para las personas que deciden migrar La Emigración, es la salida de personas de un área geográfica específica a otra diferente que conlleve a un cambio de residencia bien sea temporal o definitivo.

A escala nacional o local, la población puede aumentar o disminuir, además de por los movimientos naturales, por los movimientos migratorios tanto externos como interno, que son los desplazamientos humanos de larga duración de un lugar de origen a otro de destino. Dentro de los movimientos migratorios podemos distinguir dos componentes principales dependiendo de si el sujeto va a un lugar o sale de él. Así cuando el individuo abandona su lugar de origen se contabiliza como emigrante, mientras que cuando llega al lugar de destino se le considera como inmigrante. Existe un tercer componente dentro de las migraciones, que se produce cuando individuos emigrados vuelven pasado un tiempo a su lugar de origen, denominándoles retornados. Las migraciones afectan tanto a los territorios de origen, que pierden población como a los territorios de destino, que la gana. Este trasiego poblacional se deja sentir en diferentes aspectos sociales y económicos de ambos territorios.

No se pueden entender con claridad los movimientos migratorios si no se estudian con amplitud las causas de las migraciones, es decir, las migraciones tanto internas como externas por ejemplo las de venezuela fueron desde el area rural hacia la urbana mejor

Page 8: Tema 5

conocido como éxodo campesino. Un efecto de la migración sobre el mercado laboral es su incidencia cualitativa, es decir, tanto la migración interna, como la externa presenta ciertas características de selectividad ocupacional, con la magnitud de su fuerza laboral, los migrantes se dedican proporcionalmente más a las ocupaciones de mayor calificación, tales como prefesionales y técnicos, gerentes y administradores, etc.

Referencias Bibliográficas:

Instituto Nacional de Estadisticas, INE CHIAVENATO, I. (1994). Admnistración de las compensaciones

Empresariales. McGraw-Hill. PAUL, A. SAMUELSON/WILLIAM D. NORDHAUS. (1990). Economía.

McGraw-Hill. España Evolución del Salario Mínimo Nacional (BS.) Años 1990-2007 [On-line]

Consultado el día 14 de mayo de 2015 de http://www.mintra.gov.ve/estadisticas/2014/indicadores/salario_minimo.

MARTÍNEZ, J. (2005),"Globalizados pero restringidos. Una visión latinoamericana del mercado global de rrecursos humanos calificados”, Serie Población y Desarrollo, No.56, Santiago de Chirel/L2233-P, 43p.

MARTÍNEZ, R. (2003),"La reciente inmigración latinoamericana a España”, Serie Población y Desarrollo, No.40, Santiago de Chile, LC/L1922-P, 51p.

MATEO, C.y LEDEZMA, T. (2006), Los venezolanos como emigrantes: Estudio exploratorio en España. Análisis de Coyuntura, vo1.12, no.2, p.245-267.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA COMUNICACIÓN Y LA INFORMACIÓN-Agencia Bolivariana de Noticias (2008). Fundayacucho

Se reunió con becarios venezolanos en Alemania .Cooperación Vuelta a la Patria Disponible http://www.minci.gob.ve/noticias/1/174914/fundayacucho se reunicon.html.