4

Click here to load reader

Tema 5º Descartes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

D

Citation preview

Page 1: Tema 5º Descartes

1

TEMA 5º DESCARTES 2ª EVALUACIÓN NOMBRE APELLIDOS “Así, a causa de que nuestros sentidos nos engañan algunas veces, quise suponer que no había ninguna cosa que fuera como las imágenes que ellos nos transmiten de esa cosa. Y como hay hombres que se equivocan al razonar, incluso en cuanto a las cuestiones más simples de la geometría y cometen en ellas razonamientos falsos, juzgando que yo estaba expuesto a equivocarme como cualquier otro, rechacé como falsas todas las razones que había tomado antes por demostradas. En fin, considerando que todos los pensamientos que tenemos cuando estamos despiertos nos pueden venir también cuando dormimos, sin que haya ninguno que, por tanto, sea verdadero, resolví fingir que todas las percepciones que hasta entonces había entrado en mi mente no eran más verdaderas que las ilusiones de mis sueños. Pero enseguida me di cuenta de que, mientras quería pensar así que todo era falso, era necesario que yo, que lo pensaba, fuese algo. Y notando que esta verdad pienso luego existo era tan firme y tan segura que hasta las más extravagantes suposiciones de los escépticos no eran capaces de hacer tambalear, juzgué que la podía recibir sin escrúpulo como el primer principio de la filosofía que buscaba.”R. DESCARTES, Discurso del método, IV. RESUMEN DEL TEXTO (3 PUNTOS) 1º) ¿Cuál es el tema del texto? _______________________________________________. Señala las ideas más importantes: 1ª) _________________________________________________________________________________ 2ª) _________________________________________________________________________________ 3ª) _________________________________________________________________________________ 4ª)__________________________________________________________________________________ Explica esas ideas: 1º)Descartes pone en marcha la duda metódica. Busca una primera verdad que escape a la duda. Por eso, duda primero de los sentidos, pues considera que los sentidos lo han engañado en ocasiones “y es prudente no fiarse por completo de quienes nos han engañado una vez”, quiere escapar del escepticismo más absoluto. Comenta esta idea. __________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________. 2ª) La duda alcanza las verdades matemáticas. Se puede dudar de que 2 + 2 = 4 o que los ángulos de un triángulo suman dos rectos. Y si un “genio maligno” astuto y burlador, obnubila mi conciencia”._______ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ 3ª) La duda alcanza a la imposibilidad de distinguir la vigilia del sueño. Es un tópico de la época. Calderón lo había caracterizado en La vida es sueño. Cervantes había representado esta aporía en su más célebre personaje, entre la cordura y la locura. El Hamlet de Shakespeare recurre a la locura para destapar la verdad, o mejor, desocultar, en términos heideggerianos, si entendemos la verdad como desocultamiento“alezeia”. Descartes recoge un sentir de la época y lo traduce a método. Explica esto. ________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________. 4ª) Finalmente, llega al primer principio que busca “pienso, luego soy”. Es el punto de arranque de su filosofía. La duda puede alcanzar al contenido del pensamiento pero no al pensamiento mismo. Dos son sus funciones: 1ª) Señala el tipo de proposición verdadera y 2ª) prepara la radical distinción entre alma y cuerpo. Comenta esto último.____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________. EXPLICACIÓN DE DOS NOCIONES PRESENTES EN EL FRAGMENTO (2 PUNTOS) 2. EL COGITO Y EL CRITERIO DE VERDAD: El criterio de verdad de Descartes es el de evidencia racional que se caracteriza por dos notas esenciales: claridad y distinción. Las cosas que concebimos clara distintamente son todas verdaderas. Una idea puede ser clara sin ser distinta pero no puede ser distinta sin ser clara. Lo contrario de una idea clara es una idea oscura, lo contrario de una idea distinta es una idea confusa. Tenemos ya una proposición absolutamente verdadera. Con esta proposición y los dos instrumentos, Descartes se lanzará a la

Page 2: Tema 5º Descartes

2

producción de sus sistema filosófico. Sólo sé que soy pero aun no sé qué cosa soy –dirá Descartes. ¿Qué cosa? Una cosa que piensa (res cogitans). Hemos pasado del pensamiento como actividad a la cosa que piensa. ¿Qué es una cosa que piensa? Una sustancia. Sustancia es el sujeto inmediato de todo atributo del que tenemos idea real. Hemos pasado del pensar como actividad al pensar como sustancia.

LAS DEMOSTRACIONES DE LA EXISTENCIA DE DIOS: ¿Cuál será la próxima etapa? ¿La existencia del mundo o de Dios? Descartes sustenta el mundo en el conocimiento de Dios. Se explica así que sea un pensador idealista. Distingue tres tipos de ideas: innatas, adventicias y ficticias. Descubriremos que la idea de “Dios” es una idea innata, como la de “Yo” y la de “Mundo”. Los tres objetos de la Metafísica que Hume hundirá. Pero no nos anticipemos. Descartes presenta tres demostraciones de la existencia de Dios. 1ª) La primera es Dios como causa de la idea de Dios, su razonamiento es: si consideramos las ideas como imágenes que representan cosas, vemos que las que representan sustancias contienen más realidad objetiva que las que sólo representan modos o accidentes. Y las que representan una sustancia infinita más realidad objetiva que las que representan sustancias finitas. Lo menos perfecto no puede producir lo más perfecto. Dios Existe, pues sólo una sustancia verdaderamente infinita puede ser la causa de la idea de un Ser infinito que encuentro en mí; 2ª) Dios como causa de la existencia. Su argumento es el siguiente: no hay duda de que yo existo. Pero si no debo mi existencia a Dios, tengo que deberla a) a mí mismo; b) a haber existido siempre; c) a causas menos perfectas que Dios. Bien. Si yo fuese la causa de mí mismo no carecería de perfección alguna, pues me habría dado a mí todas las perfecciones de que tengo ahora y me parecería a Dios. Yo no soy, pues, la causa de mí mismo; podemos descartar también la segunda posibilidad. No puedo haber existido siempre, pues si así fuera sería eterno y necesitaría una causa que me produzca, me cree de nuevo, me conserve. La necesidad de una creación continua permite descartar esta posibilidad; finalmente, ¿acaso deba mi existencia a mis padres o a alguna causa menos perfecta que Dios? Mis padres pueden haber sido tan sólo la causa de mi generación física, pero no de mi espíritu que es lo que constituye la totalidad de mi yo. 3ª) La tercera prueba es la del argumento ontológico. La existencia de Dios es inseparable de su esencia, luego Dios existe. Es imposible concebir a Dios sin su existencia. El último paso, es probar la existencia de las cosas materiales (mundo). Descartes echa mano de la doctrina de la veracidad divina. Tenemos una facultad pasiva de recibir o sentir las ideas. Tenemos una facultad activa capaz de producirlas. Esta facultad no puede estar dentro de mí puesto que las ideas se presentan sin que yo las produzca. Tal facultad se halla en Dios. La existencia de cada una de las cosas y de la totalidad del mundo físico supone la prueba anterior de la existencia de Dios y la imposibilidad de que Dios me engañe. El orden que hemos seguido es el mismo que siguió Descartes en sus tres obras metafísicas: Discurso del Método, Meditaciones Metafísicas y Los principios de la filosofía. Tal orden es el siguiente: comienzo por la duda metódica, afirmación de la primera verdad “Pienso, luego soy” –derivación de la evidencia como criterio de verdad y demostración de la existencia de Dios y de las cosas materiales. Descartes ha cultivado desde su juventud las matemáticas. Las matemáticas son verdades de razón. Están inmunes a cualquier desmentido de la experiencia. Se las ha llamado “verdades de razón”. En Reglas para la dirección del espíritu escribe: “No podemos adquirir ciencia perfecta de todo aquello que da pie a opiniones probables. De suerte que si calculamos bien, sólo quedan entre las ciencias ya descubiertas, la aritmética y la geometría”.

EL MÉTODO CARTESIANO: El Método cartesiano está inspirado en las matemáticas, si se deja de lado la evidencia como criterio de verdad, obtenemos los siguientes pasos: 1º) dividir las dificultades hasta alcanzar los elementos o naturalezas simples, que se aprehenden por intuición (análisis); 2º) ascender por deducción de los elementos simples al conocimiento complejo (síntesis); 3º) examinar con todo cuidado la cadena deductiva para estar seguro de que no se ha omitido nada no se ha cometido ningún error (enumeración).

3. CONTEXTUALIZACIÓN (1 PUNTO) Descartes y Francis Bacon son los dos filósofos que a principios del siglo XVII proporcionan al pensamiento los dos pilares que los sostendrán. Descartes (1596-1650) impulsa la filosofía –y también la ciencia- por el camino de la razón, Francis Bacon (1561-1626) encamina, por el contrario, el pensamiento moderno por la ruta de la experiencia. A pesar de representar uno y otro los dos extremos de la filosofía moderna –con Descartes se inicia el Racionalismo y Bacon es el precursor del empirismo- concuerdan ambos, sin embargo, en sus críticas al silogismo, al que hacen responsable del atraso de la ciencia. Francis Bacon escribe en el NovumOrganon, publicado en 1620 y cuyo título revela la intención de la obra, pues los escritos de lógica de Aristóteles llevan el título de Organon, que la lógica aristotélica, entonces en uso “es inútil para la invención científica” y “sirve más para fijar y consolidar errores, fundados en nociones vulgares que para inquirir la verdad, de tal modo que es más perjudicial que útil”. Sostiene que “el silogismo no es aplicable a los principios de las ciencias” y sólo sirve para imponer “el asentimiento, pero no aprehende la realidad”. Igual actitud asume Descartes que escribe en El discurso del método (1637) que los silogismos de la lógica y “la mayor parte de las demás instrucciones que da, más sirven para explicar a los otros las cosas ya sabidas o incluso, como el arte de Raimundo Lulio, para hablar sin juicio de las que se ignoran, que para aprehenderlas”. Ambos filósofos coincidieron en señalar la escasez de conocimientos auténticos logrados por la humanidad en siglos de búsqueda se debía a la falta de un método seguro. Señala Bacon que los descubrimientos alcanzados se deben más al azar y que “la causa y raíz única de casi todos los males de la ciencia es ésta: que mientras admiramos y ensalzamos sin razón las fuerzas de la mente humana, no le procuramos los auxilios apropiados”, es decir, un método adecuado y fecundo. “Ni la mano desnuda ni el entendimiento abandonado a sí mismo pueden mucho” y “del mismo modo que los instrumentos impulsan o guían los movimientos de la mano, así los de la mente humana inspiran el pensamiento y le previenen”. La actitud de Descartes no es menos entusiasta que la de Bacon. Es tan grande la fe que ambos han depositado en el método que llegan a restar importancia al talento y la capacidad racional. Escribe Descartes: “No basta con tener buen entendimiento: lo principal es aplicarlo bien…; los que caminan lentamente pueden llegar mucho más lejos si van siempre por el camino recto, que los que corren y se apartan de él”. Bacon había descrito

Page 3: Tema 5º Descartes

3

algo parecido: “El cojo dentro del camino adelanta al corredor fuera de él. Y también es claro y manifiesto que el que corre fuera del camino tanto más se desvía cuanto más hábil y veloz es. Nuestro método pone los talentos e ingenios a un igual. Pues así como para trazar una línea recta o describir un círculo perfecto importa mucho la firmeza y entrenamiento del pulso si se hace por medio de la mano, pero poco o nada si se emplea una regla o compás, lo mismo sucede con nuestro método”. Finalmente, El Discurso marca una nueva actitud en el pensamiento europeo. Con él se inicia la Filosofía Moderna ¿Dónde radica su novedad? En dos elementos: la afirmación de la razón como criterio de verdad y fuente principal de conocimiento y el descubrimiento de la conciencia como realidad primera y punto obligado de partida de la filosofía. Por tal razón, Descartes está a la cabeza de dos movimientos fundamentales de la filosofía moderna: racionalismo e idealismo. Su aporte no consiste en haber iniciado estos dos movimientos sino en haber expuesto ideas que se incorporaron al patrimonio común de la filosofía. El pensamiento de John Locke, por un lado y el abandono del realismo ingenuo así lo prueban. Buena parte de la filosofía moderna se nutre de sus ideas: Spinoza (1632-1677), Malebranche (1638-1715) y Leibniz (1646-1716) y al propio Kant (1724-1804) a quien no pocos consideran un racionalista que se esfuerza por salvar la ciencia y con ella todo conocimiento racional de la crítica escéptica de Hume (1711-1776). Su influencia llega hasta el siglo XX con la reaparición del cartesianismo revisitado por Edmund Husserl (1859-1938) fundador de la Fenomenología.

4º) COMENTA UN FILÓSOFO DEL MISMO PERÍODO: SPINOZA (2 PUNTOS) En 1665, Spinoza interrumpe la Ética en la proposición 80 de la tercera parte (De la sociedad y del Estado), para entregarse a la redacción del Tratado teológico-político. El mismo Spinoza se encarga de indicar que se apoya en la Ética y en el Tratado político y las da por supuestas. En la Ética expone Spinoza que el hombre no es sustancia sino un modo; el alma es modo del pensamiento y el cuerpo es el modo de la extensión. Alma y cuerpo se relacionan no como dos sustancias (contra Descartes) sino como una idea y su objeto. El cuerpo es el objeto primero del alma, y el alma es la idea del cuerpo. El hombre es un ser imaginativo. Los afectos son las vivencias de la imaginación. Son subjetivos, son inciertos y azarosos. Se refuerzan, se debilitan, se mezclan y entrecruzan, se comunican y se difunden, se rigen por las leyes de asociación de imágenes (semejanza, contigüidad y contraste) que son tan necesarias como las leyes de choque de los cuerpos. El número de afectos es tres: deseo, alegría y tristeza. Los demás son modulaciones de estos primitivos. La esencia de cada uno de ellos viene determinada por tres coordenadas: sujeto, objeto o causa y grado de conocimiento. Los primeros sentimientos derivados o complejos son el amor y el odio pues no son sino la alegría y la tristeza asociadas al objeto que las causa. El hombre está sometido a las pasiones. La pasión spinoziana es como la duda cartesiana y la define en forma de conatus “cada cosa se esfuerza, cuanto está a su alcance por perseverar en su ser”. Incluso a nivel imaginativo y pasional, hay en Spinoza una especie de “ética de la alegría” por la sencilla razón de que “el deseo que nace de la alegría es más fuerte que el deseo que nace de la tristeza”. ¿Por qué, entonces, odiamos a nuestros semejantes, les envidiamos y tememos? Porque mientras los hombres están sometidos a las pasiones su proximidad o semejanza es puramente artificial o irreal. El hombre que vive a nivel imaginativo y pasional, tiene un mundo propio e individual, que no coincide en absoluto con el de otro. De ahí que ambos se odiarán, sobre todo, cuando desean un objeto que sólo uno puede poseer. Es justamente lo que sucede en la ambición. El hombre es por naturaleza ambicioso. Recordad que para Hobbes el hombre es “un lobo para el hombre” y que el estado de naturaleza es “la guerra de todos contra todos”. Spinoza, en esa línea, sostiene que el hombre en su estado natural es esclavo de las pasiones: “El hombre está siempre necesariamente sometido a las pasiones”. De modo que “para que los hombres puedan vivir en concordia y prestarse ayuda, es necesario que renuncien a su derecho natural y se den garantía mutua de que no harán nada que pueda redundar en el perjuicio del otro”. Dado que un afecto sólo puede ser vencido por otro más fuerte y contrario, el estado político sólo será efectivo si hace surgir, frente al egoísmo, la renuncia y frente a la ambición dominadora, el deseo de concordia. “De acuerdo con ese principio se podrá establecer una sociedad, con tal de que ésta reclame para sí el derecho que cada uno tiene de tomar venganza y de juzgar acerca del bien y del mal y que tengan la potestad de prescribir una norma común de vida y de dictar leyes y respaldarlas, no con la razón, que no puede reprimir los afectos sino con amenazas”. Esta sociedad es el Estado; y quienes son protegidos por él se llaman ciudadanos. Ahora bien, ¿es la amenaza, es decir, el poder coactivo y, por lo mismo, el temor, suficiente para constituir la sociedad sobre bases firmes? Más aún ¿Cómo surge y se constituye ese poder coactivo? No obstante, es significativo que no es la coacción y la amenaza su última palabra sobre la sociedad. “El hombre que se guía por la razón es más libre en la sociedad, donde vive conforme a una ley general, que en la sociedad donde se obedece a sí mismo”. De dos males, el hombre elige el menor, cualquier perjuicio es compensado por el bien que surge del estado político. Spinoza escribe: “Cuál sea la mejor constitución de un Estado cualquiera se deduce fácilmente del fin del estado político, que no es otro que la paz y la seguridad de la vida”. Ahora bien, ni la vida humana consiste en la circulación de la sangre sino en la razón, ni la paz es la ausencia de guerra, sino “una virtud que brota de la fortaleza del alma”. Por eso, el buen gobierno no sólo debe buscar un fin humano sino, además, por medios humanos y aceptados por la mayoría. Pues “una cosa es gobernar y administrar la cosa pública con derecho y otra cosa distinta, gobernar y administrar muy bien”. Más delicada es la cuestión de definir con exactitud qué tipo de poder constituye el derecho y qué tipo de pacto constituye la democracia, como esencia misma del Estado y no como simple forma de gobierno. Según Atilano Domínguez, en la Ética se limita a demostrar que la sociedad y su organización en forma de Estado, con poder legislativo coactivo, es necesaria para que el individuo consiga la libertad y la felicidad. Esa es, por así decirlo, la primera obra de la razón. En cambio, en El Tratado teológico-político se propone demostrar que la libertad individual no está en contradicción ni con la piedad y la religión ni con la seguridad del Estado. Por eso, partiendo de la misma idea del hombre como ser imaginativo y racional, se limita a demostrar que el Estado es producto de un pacto fundado sobre la ley suprema de la propia utilidad; y que, como ese pacto es obra de todos, el Estado es, al mismo tiempo, un Estado o poder absoluto y una democracia o poder colectivo. Finalmente, en el Tratado político mantiene la misma idea del hombre y del Estado pero pone el acento, simultáneamente, en la seguridad del Estado y en la libertad individual: en que el Estado es el poder de la multitud, es decir, un poder democrático

Page 4: Tema 5º Descartes

4

resultado de la suma de poderes de todos los individuos; pero, al mismo tiempo, el poder de una multitud unida por el interés, por la razón y por la ley y, por tanto, un poder absoluto, es decir, un poder superior al de cualquier individuo. Aunque su metafísica deriva o intenta derivar todas las cosas naturales de los atributos divinos, su política no se inspira en la religión, sino que se funda en el pacto social y en la utilidad pública, es decir, en el voto popular.

5. COMENTA UN FILÓSOFO DE UN PERÍODO DIFERENTE: GALILEO (1 PUNTO) Galileo le dio a la revolución copernicana el irresistible impulso que la haría irreversible. Sin él la nueva cosmología no habría sido afirmada y Copérnico habría sido un Aristarco moderno. Nace en el año 1564 y muere en el año 1642, el año en el que nace Newton. En 1597 en sendas cartas a JacopoMazzoni y a Kepler se declara copernicano convencido. La noticia de la aparición de una estrella “nova”, el 9 de octubre de 1604, señala el comienzo de su interés por la astronomía. En 1609, año en el que desarrolla una prueba correcta de la ley de gravitación y estudia los principios de la mecánica y la resistencia de los materiales, le llegan noticias sobre la existencia del telescopio. El telescopio, un instrumento aparentemente inofensivo, más inofensivo que una bomba de destrucción masiva o un virus informático, acabó con definitivamente con un modo de entender la ciencia y de ver el universo. Permitió: 1º) La observación del cielo con el telescopio le permitió ver que existían numerosísimas estrellas invisibles al ojo desnudo ¿cómo podría haberse hecho para el hombre algo que escapaba a nuestra percepción?; 2º) Observó las manchas solares y la irregularidad de la superficie de la Luna; 3ª) Observó las Lunas de Júpiter, constatando que al menos eran dos los centros de rotación: La Tierra y Júpiter; 4º) Observando las fases de Venus advirtió que como en el caso de la Luna, era posible ver Venus en cuarto creciente o menguante e incluso Venus lleno. Galileo es el padre de la Física experimental: 1º) Galileo descubrió el movimiento uniformemente acelerado; 2º) La caída libre de los cuerpos. Las plumas caen tan rápido como el plomo, Galileo obtuvo el valor de G de caída como de 32 pies por segundo; 3º) Galileo estudió también los proyectiles. Un simple cálculo muestra que su curso siguiente es una parábola y esto lo confirma la observación; 4º) Lo anterior muestra el principio de que cuando varias fuerzas actúan simultáneamente, el efecto es como si cada una de ellas actuara por turno. 5º) La ley de inercia. Este es el principio de relatividad galileano: ningún fenómeno físico permite distinguir un sistema inercial de otro.El 21 de febrero de 1632 se publica en Florencia El Diálogo sobre los dos sistemas máximos del mundo. Galileo, fue juzgado y condenado. El castigo implica la abjuración del heliocentrismo, la prohibición del Diálogo. Durante los años siguientes, publica Discursos y demostraciones matemáticas en torno a las ciencias nuevas que se refieren a la mecánica y a los movimientos locales, su gran obra científica. El libro fue sacado clandestinamente de Italia y publicado en Leiden en 1638. Toda la física italiana sufrió un largo período de estancamiento del que empezó a salir sólo en la segunda mitad del XVIII con Volta y Galván. 6. ACTUALIDAD DEL PENSAMIENTO DEL AUTOR (1 PUNTO) La importancia de Descartes radica en su novedad: 1º) La afirmación de la razón como criterio de verdad y 2º) el descubrimiento de la conciencia. Comenta estos dos puntos:_________________________________ ______________________________________________________________________________________; A destacar el abandono del realismo ingenuo ¿en qué consiste esta posición? ¿Estás de acuerdo? _______ ______________________________________________________________________________________. Somos una sustancia que piensa, cogito, _________________. ¿Te parece una bobada, justifica tu respuesta?_________________________________________________________________________. Esta premisa señala la radical distinción entre cuerpo y mente ¿Qué te parece?__________________________. ¿Es la mente una facultad independiente del cuerpo o son inseparables?___________________________. ¿Qué opinas de las ideas innatas? Descartes piensa que el Yo, el Alma y el Mundo son ideas innatas ¿tú qué piensas? Recuerda que el empirismo concibe la mente como una tabula rasa y que es la experiencia la fuente principal del conocimiento. ¿Eres Racionalista o Empirista?__________________________________ ______________________________________________________________________________________. En la afirmación de las matemáticas como paradigma hay una pretensión de que esta ciencia es infalible ¿a ti que te parece? ________________________________________________________________________.