Tema 6. sector primario

Embed Size (px)

Citation preview

Tema. Sector primario.

1. El sector primario. 2. El espacio agrario. 3. La agricultura. 4. La ganadera. 5. La explotacin forestal. 6. Transformaciones en el mundo rural. 7. La actividad pesquera y la utilizacin del mar. 8. Consecuencias medioambientales.

1. El sector primarioEl sector es el conjunto de las actividades que las personas realizan para obtener recursos de la naturaleza: agricultura, ganadera, explotacin foresta, pesca y minera.

La denominacin de primario se debe a que las actividades englobadas en este sector constituyen la fuente bsica para la supervivencia de las sociedades, al proporcionarles alimentos y constituir la base de los otros sectores econmicos.

2. El espacio agrarioEl espacio agrario surge cuando el ser humano modifica el espacio natural para dedicarlo a actividades agrcolas, ganaderas y forestales (espacio agrcola se refiere nicamente a la actividad agrcola) En su configuracin influyen tantos factores fsicos como humanos.

2.1. FACTORES FSICOS DEL ESPACIO AGRARIOSon los siguientes:

El clima (temperaturas, precipitaciones y agentes atmosfricos adversos)

El relieve (solanas y umbras, exposiciones al viento, inclinacin de las vertientes, gradiente trmico altitudinal y altitud)

El suelo (espesor, textura, porosidad, nutrientes y pH)

La cubierta vegetal.

2.2. FACTORES HUMANOS DEL ESPACIO AGRARIOLos factores que intervienen son los siguientes:

El crecimiento de la poblacin.

El nivel tcnico y tecnolgico (la existencia de maquinaria, la utilizacin de fertilizantes, etc.)

Las condiciones econmicas de cada pas.

La propiedad de la tierra y el tamao de las explotaciones agrarias (minifundios, mesofundios y latifundios)

El rgimen de explotacin y la tenencia de la tierra: puede ser directo (el propietario de la tierra la explota) o indirecto (por arrendamiento o aparcera)

Las polticas agrarias.

Aspectos histricos y culturales.

2.3. ESTRUCTURA DEL ESPACIO AGRARIOLos elementos que integran el espacio agrario son el espacio cultivado y el espacio habitado.

El espacio cultivado.

El espacio cultivado est compuesto por parcelas. La parcela es la unidad bsica de cultivo y se define por:

Segn el tamao, las parcelas son pequeas (menos de 1 ha), medianas (entre 1 hay 10 ha) y grandes (Ms de 10 ha) NOTA: 1 hectrea (ha) equivale a 10.000 metros cuadrados.

Segn la forma, las parcelas pueden ser regulares (presentan formas geomtricas) e irregulares (no tienen forma geomtrica definida)

Segn la existencia o no de lmites, las parcelas pueden ser campos cerrados o bocages (las parcelas se separan por lmites) y campos abiertos u openfield (no tienen lmites)

2. El espacio habitado.Es el espacio en el que se asienta la poblacin. Pueden ser de dos tipos: poblamiento disperso (la poblacin reside en casas diseminados por el campo) y poblamiento concentrado (localidades)

3. La agriculturaLa agricultura es el cultivo de la tierra para obtener productos vegetales destinados al consumo humano o animal y materias primas para la industria.

3.1. PRCTICAS AGRCOLASLos sistemas de cultivo se pueden clasificar:

Segn el aprovechamiento del agua. Distinguimos entre agricultura de regado (consiste en el suministro de importantes cantidades de agua a los cultivos a travs de mtodos artificiales de riego. Requiere de grandes inversiones econmicas, etc.) y agricultura de secano (no tiene riego artificial, nicamente recibe el agua de las precipitaciones)

Segn la variedad de especies vegetales. Distinguimos entre monocultivo (explotacin de una sola especie vegetal) y policultivo (explotacin de diversas especies vegetales)

Segn el aprovechamiento del suelo. Distinguimos entre agricultura intensiva (utiliza inversiones de capital para obtener el mximo rendimiento) y agricultura extensiva (no utiliza todos los recursos tcnicos ni humanos disponibles)

3.2. PAISAJES AGRCOLASLas tcnicas de cultivo y el destino de la produccin dan lugar a distintos paisajes agrcolas:

Agricultura de subsistencia. Se caracteriza por emplear tcnicas arcaicas, tener una fuerte dependencia del medio fsico y una baja productividad, dedicar una gran parte de la tierra y de la poblacin a la actividad agrcola y destinar la produccin al autoconsumo. Esta agricultura se practica en las regiones menos desarrolladas. ROZAS, ASIA MONZONICA

Agricultura de mercado. Se caracteriza por una elevada capitalizacin, el empleo de tcnicas modernas, una alta productividad y la comercializacin de la produccin. Se practica en pases desarrollados y en vas de desarrollo. AVANZADA EUROPEA, MEDITERRNEA, PASES NUEVOS, PLANTACIN

4. La ganaderaLa ganadera es la cra de animales con el fin de obtener de diversos productos (carne, leche, lana etc.) La ganadera se puede clasificar atendiendo a diferentes criterios:

Segn las inversiones de capital y trabajo. Distinguimos entre ganadera extensiva (las inversiones de capital son escasas, etc.) y ganadera intensiva (requiere fuertes inversiones de capital para la construccin de granjas, etc.

Segn la alimentacin del ganado. Distinguimos entre ganadera no estabulada ( los animales estn al aire libre y se alimentan de pastos naturales), ganadera estabulada (el ganado se concentra en estables y granjas y se alimentan artificialmente con piensos) y ganadera semiestabulada (es un sistema mixto entre los dos anteriores)

Segn la movilidad del ganado. Distinguimos entre ganadera nmada (consiste en la movilidad continua de los pastores y los rebaos en busca de pastos naturales), ganadera trashumante (desplazamiento estacional del ganado) Ir a audiovisual sobre la ganadera trashumante y ganadera sedentaria (aquella en el que el ganado no se desplaza para conseguir alimentos)

5. La explotacin forestal.Es el aprovechamiento econmico de los bosques (utilizacin maderera, del corcho, resina, etc.) Se distingue de la silvicultura que es el cultivo de los bosques o montes para obtener diversos productos, garantizando, al mismo tiempo, la regeneracin y la conservacin de los bosques.

6 Transformaciones en el mundo rural.En las ltimas dcadas el mundo rural ha experimentado importantes cambios tales como:

El envejecimiento de la poblacin y la escasez de mano de obra agrcola

Cambios en el paisaje agrario como el abandono de tierras de cultivo, la utilizacin de invernaderos y regado, nuevos cultivos...

Desarrollo de actividades industriales y tursticas en suelo hasta hace poco rural.

Construccin de viviendas

7. La actividad pesquera y la utilizacin del mar7.1. LA PESCALa pesca es la captura de peces y otras especies acuticas para utilizarlos como alimento o materia prima para la industria. Emplea instrumentos denominados artes (cebo, redes, etc.) y tcnicas (forma de utilizar las artes). La pesca se puede clasificar:

Segn dnde se faena: pesca litoral, costera o de bajura (cerca de la costa), pesca de altura y pesca de gran altura.

Segn su profundidad: pesca de superficie (no se soprepasa los 200 m de profundidad) y pesca de fondo (se alcanzan profundidades de 600 m o 700 m.

Segn la movilidad de las artes: artes mviles y artes fijas.

7.2. OTROS USOS DEL MARAdems de pesca, del mar se pueden obtener numerosos recursos:

Algas, utilizadas como alimento en muchos pases asiticos.

Minerales (manganeso, cobre, etc.) y fuentes de energa (petrleo y gas natural)

Sal comn, que se extrae en las salinas por evaporacin del agua del mar.

Agua potable, que se obtiene eliminando la sal del agua del mar en plantas desaladoras.

Fuente de energa (energa mareomotrices)

Actividad turstica (cruceros, etc.)

8. Consecuencias medioambientales8.1. EFECTOS NEGATIVOSAlgunas actividades del sector primario originan consecuencias negativas para el medio ambiente:

Agricultura y ganadera: deforestacin, agotamiento de los suelos; contaminacin de los suelos y de las aguas por el uso de insecticidas, pesticidas y fertilizantes; sobreexplotacin de los acuiferos; etc.

Explotacin forestal: degradacin de los bosques; erosin de los suelos; deforestacin; etc.

Pesca: sobrepesca; algunas tcnicas, como el arrastre, daan los ecosistemas marinos; etc.

8.2. MEDIDAS CORRECTORASPara paliar los efectos negativos, es necesario adoptar una serie de medidas correctoras:

Agricultura y ganadera: utilizacin de abonos naturales; uso de productos orgnicos para combatir las plagas; empleo de semillas naturales y siembra estacional; etc.

Explotacin forestal: repoblacin con especies autctonas; proteccin contra los incendios, etc.

Pesca: prohibicin de los arrastres y utilizacin de redes de malla ancha; control del tamao mnimo de las especies capturadas; realizacin de paros biolgicos; promocin de la acuicultura; etc.