43
ETAPAS 1-. A REXENCIA DE MARIA CRISTINA: (1833-1840) A guerra Carlista (1833-1839) A constitución de 1837 A desamortización de Mendizabal 2-. A REXENCIA DE ESPARTERO (1840-1843) 3-. A DÉCADA MODERADA (1854-1856) A constitución de 1845 Concordato (1851) 4-. O BIENIO PROGRESISTA (1854-1856) Desamortización Madoz 5-. A HEXEMONÍA DA UNIÓN LIBERAL (1856-1868) Pacto de Ostende (1866)

Tema 7

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema 7

ETAPAS 1-. A REXENCIA DE MARIA CRISTINA: (1833-1840)

A guerra Carlista (1833-1839) A constitución de 1837 A desamortización de Mendizabal

2-. A REXENCIA DE ESPARTERO (1840-1843) 3-. A DÉCADA MODERADA (1854-1856)

A constitución de 1845 Concordato (1851)

4-. O BIENIO PROGRESISTA (1854-1856) Desamortización Madoz

5-. A HEXEMONÍA DA UNIÓN LIBERAL (1856-1868) Pacto de Ostende (1866)

Page 2: Tema 7

Durante as rexencias de Maria Cristina e Espartero establécense as bases do estado liberal español A monarquía vese forzada a buscar o apoio liberal para derrotar ó

carlismo O absolutismo, derrotado, non desaparece e sobrevive como carlismo División do liberalismo en varias tendencias: moderado, progresista

democrático Os cambios que levan ó triunfo do liberalismo débense sobre todo ós

progresistas Predominio do liberalismo moderado durante o reinado de Isabel II A vella aristocracia e a alta burguesía forman a nova oligarquía e atopan

no liberalismo moderado o instrumento adecuado para asegurarase o control do poder.

A monarquía vai apoiar sempre a moderados A pequena e media burguesía e sectores populares identificados con

progresistas e demócratas quedan excluídos do xogo político: terán que recurrir a movilización e ó pronunciamento para acadar o poder

O exército, os pronunciamentos, teñen un papel fundamental.

Page 3: Tema 7

PROTAGONISTAS

Page 4: Tema 7

O sistema de partidos no reinado de Isabel II Sistema baseado en

Fraude electoral Partidos son agrupación de notables, sen unha

organización clara e permanente Escasa participación da poboación: sufraxio

extremadamente censatario Importante papel da monarquía e do exército

Liberais Moderados Progresistas Demócratas

Absolutistas ou carlistas A monarquía. O exército

Page 5: Tema 7

CARLISMO

Retorno ó Antigo Réxime Absolutismo Privilexios nobreza e

clero Rexime sñorial Catolicismo einquisición

Defensa dos Foros Apoios

Clero Vella Nobreza Campesiños

Page 6: Tema 7

MODERADOS PROGRESISTAS DEMÓCRATAS

SOBERANIA Compartida Nacional Popular

DIVISIÓNPODERES

Poderes compartidos Confusa Ríxida

MONARQUÍA -Poder executivo -Nomea o goberno-Participa no lexislativo -Iniciativa lexislativa -Veto -Nomea Senado, disolve Cortes

-Poder executivo -Nomea goberno -Exerce a traves dos ministros.-Limitan a súa participación do no

lexislativo

Limitase moito o pode real -Goberno rtrificado polas Cortes -Executivo nos minstros -Rei sanciona as leis sin dereito a veto

CORTES Poder lexislativo compartido co rei-Senado nomeamento real-Congreso sufraxio censatario

Poder lexislativoSenado e Congreso sufraxio censatario-

Poder lexislativoRatifica e controla ó gobernoUnha soa cámara por sufraxio universal

DEREITOS -Restrición de dereitos e liberdades -Ampliación dereitos e liberdades -Ampliación:-Participación, reunión e asociación, etc

Garantías para o seu disfrute-

SUFRAXIO Censatario moi restrinxido Censatario máis amplo Universal masculino

RELIXIÓN Catolicismo relixión de estadoProhibición doutros cultos

Catolicismo relixión de estadoTolerancia cara outros cultos

Liberdade de cultos

CONCELLOS Nomeados polo gobrerno Electivos Electivos

ECONÓMIA Proteccionismo Librecambismo Librecambismo

BASES SOCIAIS Oligarquía-Vella nobreza-Alta Burguesía

Clases Medias Clases MediasClases Populares

Page 7: Tema 7

O papel da monarquía Exerce o poder executivo e

condiciona moito o lexislativo Nomea Senado Convoca e disolve Cortes Dereito de veto

Favoreceu sempre ós moderados Identifícase tanto coas posturas

máis conservadora dos moderados que acaba sendo rexeitada polos demais grupos políticos

Vida privada de Isabel II provoca un desprestixio para a monarquía

Page 8: Tema 7

O papel do exército Principais líderes políticos

son militares. Moderados recurre a el

para manterse no poder. Reprimir as aspiracións de

clases medias e clases populares

Progresistas recurren a él para tomar o poder: pronunciamentos Non poden chegar ó poder

por medios “legais” pois o sufraxio e moi censatario e manipulado

Non contan o apoio da raiña A súas intervencións

determinan os cambios políticos

Page 9: Tema 7

A guerra Carlista Enfrontamento entre

liberais e absolutistas. Carlistas:

Clero, sectores nobreza e campesiños

Volta ó Antigo Réxime Liberais: burguesía urbana Importancia do conflicto: a

monarquía ten que buscar o apoio dos liberais e aceptar reformas para logralo

Derrota dos carlistas pero non fin do carlismo

Page 10: Tema 7

As primeiras reformas (1834-1835) O Estatuto Real

Amnistía para liberais Fin privilexios gremios División provincial de Javier

de Burgos 1833 O Estatuto Real: Carta

outorgada Non divisón de poderes Non soberanía nacional. Cortes consultivas. Non recoñecemento de

dereitios e deberes.

Reformas insuficientes para os liberaisA Monarquía necesita o apoio dos liberais e ten que ceder

Page 11: Tema 7

DIVISIÓN “PROVINCIAL” NO XVIII

DIVISIÓN “PROVINCIAL” NO XIX

Page 12: Tema 7

A transición cara o sistema liberal (1835-1837) Entre 1835 e 37 os progresistas toman o poder. (Revolución

de 1835 e motín dos sarxentos de La Granja 12-8-1836) Realizán as reformas que levan a ó fin definitivo do

Antigo Réxime e a imposición do sistema liberal: Ábolición réxime señorial Desamortización Constitución de 1837

1837-1839. os moderados volven ó poder: conflictos moderados/progresistas Control dos concellos e a Milicia Nacional

Page 13: Tema 7

A constitución de 1837Constitución con elementos

progresistas e moderados Soberanía nacional A Coroa incrementa as suas

funcións respecto á do 12 Dereito veto Participa na elección do

senado Cortes bicamerais:

Senado elexido parcialmente polo rei

Congreso por sufraxio censatario

Concellos electivos Recoñecemento de dereitos

individuais

Page 14: Tema 7

DOCUMENTO1: CONSTITUCIÓN DE 1837Doña Isabel II, por la gracia de Dios y la Constitución de la

Monarquía Española,; a todos los que las presentes vieren y entendieren, sabed: Que las Cortes generales han decretado y sancionado, y Nos de conformidad aceptado, lo siguiente:Siendo la voluntad de la Nación revisar, en uso de su soberanía, (…) decretan y sancionan la siguiente CONSTITUCIÓN DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA

Art. 2º. Todos los españoles pueden imprimir y publicar libremente sus ideas sin previa censura, con sujeción a las leyes. La calificación de los delitos de imprenta corresponde exclusivamente a los jurados.Art. 4º. Unos mismos Códigos regirán en toda la Monarquía, y en ellos no se establecerá más que un solo fuero para todos los españoles en los juicios comunes, civiles y criminales.Art. 11. La Nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la religión católica que profesan los españoles.Art. 12. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey.Art. 13. Las Cortes se componen de dos Cuerpos Colegisladores, iguales en facultades: el Senado y el Congreso de Diputados.

Page 15: Tema 7

Art. 15. Los Senadores son nombrados por el Rey a propuesta, en lista triple, de los electores que en cada provincia nombran los Diputados a Cortes.

Art. 22. Los Diputados se elegirán por el método directo, y podrán ser reelegidos indefinidamente.

Art. 36. El Rey y cada uno de los Cuerpos Colegisladores tienen la iniciativa de las leyes.

Art. 44. La persona del Rey es sagrada e inviolable, y no está sujeta a la responsabilidad. Son responsables los Ministros.

Art. 45. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey Art. 63. A los Tribunales y Juzgados pertenece exclusivamente la

potestad de aplicar las leyes en los juicios civiles y criminales, sin que puedan ejercer otras funciones que las de juzgar y hacer que se ejecute lo juzgado.

Art. 70. Para el gobierno interior de los pueblos habrá Ayuntamientos, nombrados por los vecinos, a quienes la ley conceda este derecho.

Art. 77. Habrá en cada provincia cuerpos de Milicia Nacional, cuya organización y servicio se arreglará por una ley especial;.

Page 16: Tema 7

CONST. 1837

Art. 11. La Nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la religión católica que profesan los españoles.

Art. 12. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey.

Art. 13. Las Cortes se componen de dos Cuerpos Colegisladores, iguales en facultades: el Senado y el Congreso de Diputados.

Art. 15. Los Senadores son nombrados por el Rey a propuesta, en lista triple, de los electores que en cada provincia nombran los Diputados a Cortes.

Art. 36. El Rey y cada uno de los Cuerpos Colegisladores tienen la iniciativa de las leyes.

Art. 44. La persona del Rey es sagrada e inviolable, y no está sujeta a la responsabilidad. Son responsables los Ministros.

Art. 45. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey

Art. 70. Para el gobierno interior de los pueblos habrá Ayuntamientos, nombrados por los vecinos, a quienes la ley conceda este derecho.

Art. 77. Habrá en cada provincia cuerpos de Milicia Nacional, cuya organización y servicio se arreglará por una ley especial;.

CONST 1812

Art. 12. La religión de la Nación española es y será perpetuamente la católica, apostólica, romana, única verdadera. La Nación la protege por leyes sabias y justas y prohibe el ejercicio de cualquiera otra.

Art. 15. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey.

Art. 16. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey.

Art. 17. La potestad de aplicar las leyes en las causas civiles y criminales reside en los tribunales establecidos por la ley.

Art. 27. Las Cortes son la reunión de todos los diputados que representan la Nación, nombrados por los ciudadanos en la forma que se dirá.

Art. 168. La persona del Rey es sagrada e inviolable, y no está sujeta a responsabilidad.

Page 17: Tema 7

A desamortización de MendizabalObxectivos Sanear a débeda pública Conseguir diñeiro para derrotar ó

carlismo e debilitar ós seus partidarios (a Igrexa)

Crear unha nova clase de propietarios partidarios a causa liberal.

Mellorar a situación da agricultura colocando a terra en mans de quen a explotase mellor

Page 18: Tema 7

A desamortización de Mendizabal Non se saneou a débeda Non creou unha nova clase

de propietarios, os compradores foron sobre todo a vella nobreza e a alta burguesÍa

Non mellorou a situación da agricultura

Conflito coa Igrexa, que rexeita ó liberalismo

Axudou a derrotar o carlismo, aínda que non de inmediato

Si achegou cara ás filas do liberalismo ós compradores, incluso sectores da nobreza

En definitiva axudou a asentar o réxime liberal

Resultados

Page 19: Tema 7
Page 20: Tema 7

Documento 2: DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZABAL Atendendo á necesidade e conveniencia de diminuír a débeda

pública consolidada, e de entregar ó interese individual a masa de bens ríces que viñeron ser propiedade da Nación a fin de que a agricultura e o comercio saque deles as vantaxes que non proderían conseguirse no seu actual estado (...) conformándome co proposto polo Consello de Mnistros, en nome da miña excelsa filla a Raiña dona Isabel II vin en decretar o seguinte:

Art 1. Quedan declarados en venda desde agora todos os ben raíces de calquera clase que pertencesen ás comunidades e corporacións relixiosas extinguidas, e os demais que fosen adxudicados á Nación (...).

Art 2. Exceptúanse desta medida xeral os edificios que o goberno destine para o servicio público ou para conservar monumentos das artes (...). O mesmo goberno publicará a lista dos edificios que con este obxecto deben quedar excluidos da venda pública.

Page 21: Tema 7

A REXENCIA DE ESPARTERO

Chega co apoio de clases medias e populares urbanas organizados na Milicia Nacional

Continúa a desamortización Agudízase o conflito coa Igrexa

Política económica librecambista Rexeitada pola burguesía industrial,

especialmente en Cataluña Autoritarismo

Perde o apoio dos progresistas Crixe da rexencia

Oposición frontal dos moderados Perda de apoios entre os progresistas

polo seu autoritarismo e personalismo Perde a simpatía das clases medias:

librecambismo e crise industrial Rexeitamento entre as clases populares

mala situación económica e a represión en Barcelona.

Page 22: Tema 7

A constitución de 1845 Soberanía compartida Recorte de dereitos e

liberdades Catolicismo Escasas garantías.

Incremento das funcións do monarca: Executivo: nomea ós minstros Lexislativo:

Nomea o senado Dereito de veto.

Corte bicamerais: Senado de nomeamento real Congreso elexido por sufraxio

moi censatario Concello nomeados polo

goberno

Page 23: Tema 7

Documento 3: Constitución de 1845 Doña Isabel II, por la gracia de Dios y la Constitución de la Monarquía

Española, Reina de las Españas; a todos los que las presentes vieren y entendieren, sabed: Que siendo nuestra voluntad y la de las Cortes del Reino (…) hemos venido, en unión y de acuerdo con las Cortes actualmente reunidas, en decretar y sancionar la siguiente CONSTITUCION DE LA MONARQUIA ESPAÑOLA 1

Art. 4º. Unos mismos Códigos regirán en toda la Monarquía. Art. 11. La Religión de la Nación española es la católica, apostólica,

romana. El Estado se obliga a mantener el culto y sus ministros. Art. 12. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey. Art. 13. Las Cortes se componen de los Cuerpos Colegisladores,

iguales en facultades: el Senado y el Congreso de los Diputados. Art. 14. El número de Senadores es ilimitado: su nombramiento

pertenece al Rey. Art. 15. Sólo podrán ser nombrados Senadores los españoles que,

además de tener treinta años cumplidos, pertenezcan a las clases siguientes: Presidentes de alguno de los Cuerpos Colegisladores. Senadores o Diputados admitidos tres veces en las Cortes. Ministros de la Corona. Consejeros de Estado. Arzobispos. Obispos. Grandes de España. Títulos de Castilla que disfruten 60.000 reales de renta.

Art. 17. El cargo de Senador en vitalicio.

Page 24: Tema 7

Art. 21. Los Diputados se elegirán por el método directo, y podrán ser reelegidos indefinidamente.

Art. 22. Para ser Diputado se requiere ser español, del estado seglar, haber cumplido veinticinco años, disfrutar la renta procedente de bienes raíces o pagar por contribuciones directas la cantidad que la ley Electoral exija,

Art. 26. Las Cortes se reúnen todos los años. Corresponde al Rey convocarlas, suspender y cerrar sus sesiones, y disolver el Congreso de los Diputados...

Art. 35. El Rey, y cada uno de los Cuerpos Colegisladores, tienen la iniciativa de las leyes.

Art. 38. Si uno de los Cuerpos Colegisladores desechare algún proyecto de ley, o le negare el Rey la sanción, no podrá volverse a proponer un proyecto de ley sobre el mismo objeto en aquella legislatura.

Art. 42. La Persona del Rey es sagrada e inviolable, y no está sujeta a responsabilidad. Son responsables los Ministros.

Art. 43. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey. Art. 66. A los Tribunales y Juzgados pertenece exclusivamente la potestad

de aplicar las leyes en los juicios civiles y criminales; sin que puedan ejercer otras funciones que las de juzgar y hacer que se ejecute lo juzgado.

Page 25: Tema 7

CONST 1837

Doña Isabel II, (…) Siendo la voluntad de la Nación revisar, en uso de su soberanía,

Art. 11. La Nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la religión católica que profesan los españoles.

Art. 12. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey.

Art. 13. Las Cortes se componen de dos Cuerpos Colegisladores, iguales en facultades: el Senado y el Congreso de Diputados

Art. 15. Los Senadores son nombrados por el Rey a propuesta, en lista triple, de los electores

Art. 36. El Rey y cada uno de los Cuerpos Colegisladores tienen la iniciativa de las leyes.

Art. 45. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey,

CONS 1845

Doña Isabel II, (…) Que siendo nuestra voluntad y la de las Cortes del Reino (…) hemos venido, en unión y de acuerdo con las Cortes

Art. 11. La Religión de la Nación española es la católica, apostólica, romana. El Estado se obliga a mantener el culto y sus ministros.

Art. 12. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey.

Art. 13. Las Cortes se componen de los Cuerpos Colegisladores, iguales en facultades: el Senado y el Congreso de los Diputados.

Art. 14. El número de Senadores es ilimitado: su nombramiento pertenece al Rey.

Art. 15. Sólo podrán ser nombrados Senadores : (…) Ministros de la Corona. Consejeros de Estado. Arzobispos. Obispos. Grandes de España. Títulos de Castilla que disfruten 60.000 reales de renta (…).

Art. 26. Las Cortes se reúnen todos los años. Corresponde al Rey convocarlas, suspender (…), y disolver el Congreso de los Diputados...

Art. 35. El Rey, y cada uno de los Cuerpos Colegisladores, tienen la iniciativa de las leyes.

Art. 38. Si uno de los Cuerpos Colegisladores desechare algún proyecto de ley, o le negare el Rey la sanción, no podrá volverse a proponer un proyecto de ley sobre el mismo objeto en aquella legislatura. (dereito veto)

Art. 43. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey.

Page 26: Tema 7

Reformas moderadas Creación da garda civil

Control orde pública Represión protestas

populares Paralización da

desamortización Control dos concellos:

alcaldes das cidades nomeados polo goberno

Ampliación da burocracia Nova lei de facenda Concordato coa Santa Se

Page 27: Tema 7

Concordato coa Santa SeO estado Recoñece a relixión católica

como relixión oficial e única de España

Acepta o control da Igrexa sobre o sistema educativo

Permite a adquisición de novos bens pola Igrexa

Mantén cos impostos á Igrexa A Igrexa Acepta a desamortización Ratifica o Padroado Rexio Logra o apoio de parte da igrexa

ós moderados

Page 28: Tema 7

O bienio progresista

Pronunciamento progresista Liberdade de prensa Tolerancia relixiosa Eleccións a cortes

ConstituíntesDesamortización de MadozConstitución de 1856 Características progresistas Non chegou a ser aprobadaProblemas Levantamento carlista Conflictividade social

Crecemento do movemento obreiro: primeira folga xeral

Oposición de moderados Debilidade progresistas

Medo á democracia

Page 29: Tema 7

Desamortización de Madoz Afectou a bens do clero e a

bens municipais (propios) Deixou a moitos concellos con

poucos recursos económicos Novo conflito coa Igrexa Afectou negativamente ós

campesiños máis pobres Perden a posibilidade de

aproveitar as terras de propios e comunais

Beneficiou a oligarquía que de novo adquiriu máis terras

Reforzou o latifundismo Permitiu o financiamento do

ferrocarril

Page 30: Tema 7

Documento 5: DESAMORTIZACIÓN DE MadozLei declarando en estado de venda todos os predios rústicos eurbanos, censos e foros pretencentes ó Estado, o Clero, etc (...)e calquera outro pertencente a mans mortas.Art. 1. Declaranse en estado de venda, segundo as prescripcións

da presente lei (...)tódoles bens rústicos, urbanos, pertencentes: ó Clero, (...), ós propios e comúns das vilas, e calquera outro pertencente a mans mortas, xa estean ou non mandados vender por leis anteriores (...)

Se procederá a la enajenación -expropiación- de todos y cada uno de los bienes mandados vender por esta ley, sacando a pública licitación las fincas a medida que lo reclamen sus compradores...

Los compradores de las fincas quedan obligados al pago, en metálico de la suma que se les adjudique...

Page 31: Tema 7

A hexemonía da Unión Liberal Pronunciamento dirixido por O´Donell Restablecemento da constitución de

1845 Desmantelamento da labor lexislativa

do Bienio En 1857 continua a desamortización

de Madoz Estabilidade política e crecemento

económico ata 1863 Desenvolvemento da administración

do estado Intervencións exteriores: política de

prestixio Marrocos, México, Perú,

Conchinchina,

Page 32: Tema 7

A crise do reinado Gobernos máis conservadores, ineficaces e

inestables. (doc 27) Limitación das liberdades, do sufraxio (ver

documento 19 libro) Crise económica

Crise de subsistencia: escaseza de almento e suba de prezos

Crise industrial: parón na construción do ferrocarril, crise téxtil (descenso do consumo), etc

Afectou a todas as clases sociais pero sbre todo ás clases medias e máis gravemente ás clases populares urbanas e rurais

Provoca un aumento da conflitividade social

Page 33: Tema 7

A crise do reinado Ineficacia dos gobernos ante a crise económica

Recurso á represión para controlar á oposición política e as protestas populares provoca máis oposición e malestar (noite de San Daniel, motíns populares etc)

Desprestixio da raíña Vida privada pouco “exemplar” Apoio constante ós sectores máis

conservadores dos moderados fan que sexa rexeitada polos demais grupos políticos

Page 34: Tema 7

A crise do reinado Crece a oposición ó sistema e a monarquía

entre clases medias e populares por A falta de participación política A crise económica, A ineficacia dos gobernos, A represión O desprestixio da monarquía

Pacto de Ostende: progresistas e demócratas acordan: Expulsión dos Borbóns Cortes Constituíntes elixidas por sufraxio

Universal Liberdade de prensa, reunión e asociación,

etc Buscar o apoio militar para derrubar a

monarquía: pronunciamento

Page 35: Tema 7

Documento 6: PACTO DE OSTENDE

1º.- que el objeto y bandera de la revolución en España es la caída de los Borbones.

2º.- Que siendo para los demócratas un principio esencial el sufragio universal y admitiendo los progresistas el derecho del plebiscito, la base de la inteligencia de los dos partidos fuera que por un plebiscito, o por unas Cortes Constituyentes elegidas por el sufragio universal, se decidiría la forma de gobierno que se había de establecer en España, y hasta que así se decidiese había de ser absoluta la libertad de imprenta y sin ninguna limitación el derecho de reunión, para que la opinión nacional pudiese ilustrase y organizarse convenientemente; sin que el gobierno provisional, que saliera de la revolución, pudiera influir como tal en la resolución de la cuestión fundamental; sin perjuicio de que las personas que lo compusieran pudieran sostener privada y públicamente sus opiniones individuales.

3. Que se reconocía como jefe y director militar del movimiento al general Prim."

Page 36: Tema 7

PROVINCIALISMO

Page 37: Tema 7

O PROVINCIALISMOOrixe

Desaparición de Galicia coa reforma de Javier de Burgos División en catro provincias do territorio galego División das provincias en 326 concellos

Constatación das particularidades culturais, sociais e económicas de galicia: Lingua, costumes, tradicións Os foros, sistemas agrícolas, pesca etc Dispersión da poboación, etc

Atraso económico de Galicia Etapa de “desindustrialalización” Dificultades de comunicacións Pobreza no campo

Política centralista dos liberais non soluciona estos problemas

Page 38: Tema 7
Page 39: Tema 7

O PROVINCIALISMOPropostas Defenden un liberalismo

progresista ou democrático para o conxunto de España

Creación da provincia de Galicia que abarque o territorio do antigo reino de Galicia

Capacidade de autogobernoFracaso do provincialismo Pronunciamento de Solis en

1846 recolle as ides do provincialismo

Tralo fracaso político o provincialismo orientarase máis ó campo cultural: galeguismo e rexurdimento

Page 40: Tema 7

A desamortizacion en GaliciaA propiedade da terra en Galicia

A Igrexa e a alta nobreza eran as a principais propietaria de terras en Galicia.

A fidalguía (11.000 en Galicia) se sitúa como intermediarios entre os propietarios da terra (alta nobreza e sobre todo o clero) e os campesiños.

Os fidalgos levaban en foro terras de mosteiros e nobres e a súa vez as entrgaba en foro ós labregos.

Deste xeito, sen ter grandes propiedades, a maior parte das rendas pagadas polos labregos (60%) acaban en mans da fidalguía.

O foro.

Dende finais do século XVIII o contraro é perpetuo

Traspásase por herdanza de pais a fillos. Pódese incluso dividir a terra. O foreiro (en principio labrego) pode vender contrato e a terra. O novo comprador debe cumprir as condicións do contrato. (Non era raro que os mosteiros incluísen no contrato a prohibición de vendelo a fidalgos).

O foreiro debe: Pago dunha renda en especie (varia segundo a época do contrato, a zona e o tipo de productos, pero pode variar entre o cuarto e o tercio da colleita e outra serie de existencia de carácter señorial (días de traballo, luctuosa, etc)

Page 41: Tema 7

Fidalgos e comerciantesFidalgos Pequena nobreza Importantes ingresos que

proceden de Rendas do patrimonio

propio Rendas que obteñen como

intermediarios entre os propietarios das terras (mosteiros, obispados, alta nobreza) e os labregos.

O pazo como símbolo da fidalguía

Ocupan os cargos importantes dos Concellos

MOSTEIROS ALTA NOBREZA

FIDALGOS

LABREGOS, LABREGOS, LABREGOS

Page 42: Tema 7

A desamortizacion en Galicia Non supón grande modificacións na estructura da propiedade, so

cambios nos perceptores de renda Os compradores foron a fidalguía e sobre todo a burguesía Como os foros son perpetuos os compradores das terras

desamortizadas non poden expulsar os labregos que as tiñan en foro. Unicamente poden seguir cobrando as rendas, sen modificacións

Os labregos (foreiros) manteñen os mesmos dereitos que tiñan antes. Na práctica hai créase unha situación confusa sobre a propiedade

entre Labregos foreiros. Teñen o dominio util: poden explotar a terra, deixala en

herencia, vendela, pero teñen que seguir a pagar as rendas (foros e trabucos)

A burguesía e fidalguía. Teñen o dominio directo da terra. Cobran as rendas pero non poden cambialas, expulsar ós labregos, unir explotacións etc.

Page 43: Tema 7

A desamortizacion en Galicia

Labregos. Aspiran a se converter en plenos propietarios da terra, sen ter que pagar rendas por elas. Buscan a abolición dos foros ou no peor dos casos a redención: suprimilos pero indemnizando a que ten o dominio directo

Fidalguía e burguesía. Aspiran tamén a se converter en plenos propietarios da terra para poder expulsar ós lebregos e facer novos contratos de arrendamento máis favorables.

Conflicto dos foros