30
HACIA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL PLANETA UNIDAD 7

Tema 7

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema 7

HACIA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL PLANETA

UNIDAD 7

Page 2: Tema 7

MEDIO AMBIENTE: Conjunto de componentes fisico-químicos, biológicos y sociales que pueden causar un efecto sobre los seres vivos (Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, Estocolmo 1972).El medio ambiente es el entorno de un ser vivo. Está formado por todo aquello que le rodea y afecta.El Medio Ambiente tiene tres componentes:• Componente físico-químico: biotopo• Componente biótico: biocenosis• Componente social: incluye las actividades humanas y su relación con el entorno.

Page 3: Tema 7

• IMPACTO AMBIENTAL: Se refiere a la transformación del medio natural por la actividad humana.

• Debido a los avances tecnológicas y al aumento de la población mundial, las actividades humanas tienen un gran impacto ambiental.

• Nos centraremos en tres aspectos: A) Sobreexplotación de recursos B) Contaminación C) Pérdida de biodiversidad

Page 4: Tema 7

A) SOBREEXPLOTACIÓN• Recurso natural: Es todo aquello que las personas

obtienen de la naturaleza para satisfacer todas sus necesidades, apetencias o deseos.

• Recursos naturales que utilizamos: agua, recursos energéticos, minerales, suelo, alimentos (agricultura, ganadería, pesca), materias primas de origen vegetal (madera, algodón,…), etc.

• Los seres humanos estamos extrayendo del medio más de lo que éste puede regenerar de modo natural. Esta sobreexplotación está encabezada por los países desarrollados, la población de estos países (un cuarto de la población total):

consume entre el 50-90% de los recursos de la Tierra y genera 2/3 partes de los residuos.

Page 5: Tema 7

• SOBREEXPLOTACIÓN DE LAS ESPECIES ANIMALES Y VEGETALES:

Un buen ejemplo actual de sobreexplotación de especies animales es la pesca. No se respetan los tiempos de reproducción necesarios para la recuperación de las capturas. Y una especie tan conocida como el atún rojo está en peligro.

Pero los humanos han sido responsables de la extinción de muchas especies animales, en primer lugar por la caza y pesca descontrolada, y en la actualidad por la modificación del medio natural (destrucción de hábitats, introducción de especies extrañas, contaminación).

Page 6: Tema 7

Ciencias para el Mundo Contemporáneo Ed Santillana

Page 7: Tema 7

En cuanto a las especies vegetales:

• La agricultura moderna está provocando el abandono y la desaparición de muchas especies locales, con la consiguiente pérdida de biodiversidad.

• La obtención de suelos para el cultivo puede provocar la modificación y pérdida de bosques y otras formaciones vegetales naturales.

• La sobreexplotación de especies concretas amenaza su supervivencia (por ejemplo para obtener maderas nobles)

Page 8: Tema 7

SOBREEXPLOTACIÓN DEL SUELO

• Agotamiento por perdida de fertilidad en suelos cultivables.

• Pérdida de suelo por erosión y desertificación.

• Ocupación desmedida del suelo para agricultura, construcciones, minería, infraestructuras …

El suelo debe ser considerado un recurso no renovable debido a su lento proceso de formación.

Page 9: Tema 7

SOBREEXPLOTACIÓN DEL AGUASe relaciona fundamentalmente con:• Agricultura intensiva• Sobreurbanización• Consumo inadecuado (gastos innecesarios)

Consecuencias:• Agotamiento de aguas subterráneas (Desecación de

humedales).• Salinización de acuíferos costeros. Además, hay una distribución muy desigual del agua: Un

español consume de media unos 320 L/día, un habitante de Mozambique se conforma con 5 L.

El agua es, y será más en el futuro, un recurso insuficiente.La cantidad que se puede utilizar es limitada, mientras que

el gasto por la población sigue subiendo.

Page 10: Tema 7

Ciencias para el Mundo Contemporáneo Ed. Santillana

Page 11: Tema 7

B) CONTAMINACIÓN• Es el resultado de introducir en el

medio sustancias que repercuten negativamente en el medio ambiente, tanto a nivel físico como sobre los seres vivos.

• Además del efecto directo que tienen los contaminantes, se debe considerar el peligro de BIOACUMULACIÓN.

• Cuando los contaminantes entran en las cadenas tróficas pueden ir acumulándose en los sucesivos niveles tróficos.

Page 12: Tema 7

Ciencias para el Mundo Contemporáneo Ed. Santillana

Page 13: Tema 7

CONTAMINACIÓN DEL AIRE• LLUVIA ÁCIDA: Debido a la presencia de óxidos de N y S que se

transforman en H2SO4 y HNO3 lo que provoca una disminución del pH de las precipitaciones.

Es un buen ejemplo del fenómeno denominado CONTAMINACIÓN TRANSFRONTERIZA. Los efectos aparecen en lugares distantes de los focos de emisión de los contaminantes.

• OZONO TROPOSFÉRICO: Debido a la acción de los rayos solares sobre los óxidos de N resultantes de la contaminación.

• INCREMENTO DEL EFECTO INVERNADERO: Debido principalmente al aumento de las emisiones de CO2 (combustibles fósiles) y metano (ganadería y agricultura). Base del “cambio climático”

• AGUJERO EN LA CAPA DE OZONO: Debido a la presencia de clorofluorcarbonados (CFC). La disminución de las emisiones de estos gases (Protocolo de Montreal, 1987) ha producido una recuperación de la capa de O3, aunque se producen variaciones estacionales.

Page 14: Tema 7

CONTAMINACIÓN DEL AGUALos vertidos contaminantes proceden

de:• Aguas residuales urbanas• Residuos industriales y mineros• Pesticidas y fertilizantes agrícolas• Purines de la ganadería intensiva• Lluvia ácida• Vertidos de petróleo

Page 15: Tema 7

CONTAMINACIÓN DEL SUELO• La contaminación del suelo tiene los

mismos orígenes que la contaminación del agua

• Es de destacar el riesgo que supone la presencia de vertederos ilegales donde pueden acumularse residuos muy peligrosos que no sólo contaminan el suelo, también las aguas subterráneas.

Page 16: Tema 7

CAMBIO CLIMÁTICO• Es el resultado de un incremento del efecto invernadero de la atmósfera,

debido a un aumento en las emisiones de gases que potencian este efecto.• El resultado es un aumento de la temperatura media global, por ello se

llama también CALENTAMIENTO GLOBAL.

• CONSECUENCIAS:a. Deshielo en los polos.b. Aumento del nivel del mar, inundando zonas costeras.c. Alteraciones climatológicas, lo que traería alteraciones en cosechas y

cambios en muchos ecosistemas provocando desaparición de muchas especies y emigraciones de otras.

• En 1997 (Protocolo de Kioto) muchos países se comprometieron a no aumentar las emisiones de CO2 e incluso reducirlas. Esta reducción sería mayor en los países desarrollados. La realidad es que estos objetivos no llegarán a alcanzarse aunque sigue la tendencia a intentar disminuir las emisiones.

A nivel individual se pide un esfuerzo para alcanzar esta meta: uso del transporte público, controlar la temperatura de la vivienda, usar bombillas de bajo consumo… en resumen controlar el consumo de energía.

Page 17: Tema 7

En 2015, Cumbre de Paris:

• Queda como una declaración de intenciones. Los países ricos se "comprometen" a reducir las emisiones de CO2. Pero la cifra la ha elegido cada uno. EEUU se queda en un 4% sobre 1990. Y la UE, que partía del 20% no ha subido al 30% al que estaba dispuesta porque no ha visto un gesto en los demás.

• Los países en desarrollo, por su parte, podrán reducir el "crecimiento de sus emisiones" pero de forma voluntaria. China ha logrado que ni siquiera se asegure que habrá una revisión externa exhaustiva del grado de cumplimiento.

El protocolo de Kioto no incluyó a los EEUU ni a los países en vías de desarrollo . Ahora están todos, salvo Venezuela, Nicaragua, Cuba, Bolivia y Sudán

• Hay un fondo inmediato de 30.000 millones de dólares hasta 2020 para ayudar a los países menos desarrollados y los más amenazados por el cambio climático a adaptarse y conseguir mejoras tecnológicas en energía. Con el mismo objetivo se crea otro fondo que, a la altura de 2050, ya deberá tener 100.000 millones de dólares anuales. Provendrá de vías privadas y públicas.

• Se pagará por no cortar bosques. Esto puede considerarse un gran logro que tendrá consecuencias muy importantes para el clima y para otros problemas ambientales, como la pérdida de biodiversidad.

Page 18: Tema 7

Ciencias para el Mundo Contemporáneo Ed Santillana

Page 19: Tema 7

COMITÉ INTERGUBERNAMENTAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO (2013)

• Se llegó a la conclusión que el ser humano está cambiando el clima del planeta.

• Propuestas para frenar el calentamiento:

Sustituir centrales térmicas de carbón por otras que quemen gas, apostar por las energías alternativas, enterrar el CO2, incluso construir más centrales nucleares (propuesta muy discutida).Mayor uso de transporte público, y del tren para transportar mercancías, motores más eficientes, híbridos gasolina-electricidad…Mejorar la orientación de las viviendas, el aislamiento, los sistemas de calefacción, de iluminación…Investigar nuevas tecnologías menos contaminantes.Mejorar la gestión de agricultura y ganadería, responsable esta última de las emisiones de metano.Cambiar deforestación por reforestación.

Page 20: Tema 7

OBTENCIÓN DE ENERGÍA• Combustibles fósiles: No son renovables, generan CO2 (y óxidos de N

y S)y suponen dependencia de los países productores• Energía nuclear: No genera CO2, pero genera residuos radiactivos

peligrosos y de larga duración. Riesgos de accidentes. Algunas voces dentro del ecologismo la han defendido como una

medida de emergencia para parar el cambio climático• Energías renovables:a. Energía solarb. Energía eólicac. Energía geotérmicad. Energía maremotrize. Energía hidraúlica (algunos autores no la consideran por el enorme

impacto ambiental que supone la construcción de presas).f. Biocombustibles: sus emisiones de CO2 se compensan con el dióxido

que la planta retiró de la atmósfera durante su crecimiento. Impacto negativo: redirigir cultivos destinados al consumo humano a la obtención de biocombustible, encarecimiento de alimentos, destrucción de selvas para crear campos de cultivo.

Page 21: Tema 7

RESIDUOS• Residuos industriales, ganaderos, mineros,

sanitarios, radiactivos….. Deben ser correctamente gestionados para su eliminación o tratamiento.

• Con los residuos que cada particular genera:

a) RECICLARb) REUTILIZARc) REDUCIR

Se da la paradoja de que no consideramos la segundas R y pensamos que ya cumplimos de sobra con el reciclaje.

Es interesante recordar que cada español genera una media de más de un 1,2 kg de basura al día.

Page 22: Tema 7

Sandalias fabricadas con neumáticos reciclados

Islas de basura en el Pacífico

Page 23: Tema 7

LOS ESPAÑOLES NO SABEN O NO QUIEREN RECICLAR

- El 60% de los residuos urbanos acaba en un vertedero

- Sólo el 14% de la basura se tira en su sitio AITOR RIVEIRO - El País Madrid - 07/04/2014    El 60% de los residuos sólidos urbanos que generó

España en 2013 acabó en un vertedero, muy por encima de la media de la Unión Europea, que se sitúa en un 41% pese a que cuenta entre sus miembros con países como Bulgaria, que arroja el 100% o Eslovenia (99%).

Si se comparan los datos con la Europa de los 15, España prácticamente dobla su media. El resto de la basura española se reutiliza. Del total, acaba en la incineradora un 10%, frente al 20% de Europa, un 13% se recicla efectivamente (22% en Europa) y un 17% se dedica a la producción de compost (igual que en Europa).

Page 24: Tema 7
Page 25: Tema 7

GESTIÓN SOSTENIBLE DEL PLANETA

• DESARROLLO SOSTENIBLE: Desarrollo que satisface las necesidades actuales de las personas sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas.

Page 26: Tema 7

• Características de un desarrollo sostenible:La actividad económica debe mantener y mejorar el medio ambiente, redundando positivamente en la calidad de vida de todas las personas, y no sólo de unas cuantas.

Usar los recursos eficientemente: no sobreexplotar los recursos y no generar un exceso de residuos que no se puedan gestionar.

Page 27: Tema 7

Promover al máximo el reciclaje y la reutilización y la implantación de tecnologías limpias.

Restaurar los ecosistemas dañados y reconocer la importancia de un medio ambiente sano para la salud y el bienestar humano.

No realizar actividades si no tenemos la seguridad de que no producirán daño ambiental

Page 28: Tema 7

• En 1992, durante la Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro) se estableció una Comisión para el Desarrollo Sostenible que elaboró el Programa Agenda 21, con la intención de establecer una estrategia global de desarrollo sostenible para todo el mundo.

• La Agenda 21 detalla acciones a nivel global, nacional y local para promover un desarrollo sostenible y fomentar la participación ciudadana.

“Piensa globalmente, actúa localmente”

Page 29: Tema 7

• El desarrollo sostenible busca un equilibrio entre satisfacer las necesidades ambientales, las económicas y las sociales.

Page 30: Tema 7

FIN

Ciencias para el Mundo Contemporáneo Ed Santillana