34
APUNTES GEOGRAFÍA DE ESPAÑA - CURSO 2006/07- TEMA 8 TEMA 8. POBLAMIENTO URBANO TEMAS DE DESARROLLO ETAPAS DE LA URBANIZACIÓN EN ESPAÑA DESDE EL SIGLO XIX HASTA LA ACTUALIDAD MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA URBANA EN ESPAÑA DINÁMICA Y ORGANIZACIÓN DEL POBLAMIENTO Y DEL SISTEMA URBANO ESPAÑOL VOCABULARIO ESPECÍFICO DEL TEMA EJERCICIOS PRÁCTICOS 8.1.Plano de Pamplona 8.2.Plano de Alicante 8.3.Plano de Toledo 8.4.Plano de Barcelona 8.5.Plano de Cádiz 8.6.Plano de Sevilla 8.7.Mapa distribución aglomeraciones urbanas 8.8.Mapa distribución poblamiento en 1970 8.9.Mapa sistema de ciudades en España APUNTES ALBERTO MOLINA 43

Tema 8

  • Upload
    amolcas

  • View
    80

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema 8

APUNTES GEOGRAFÍA DE ESPAÑA - CURSO 2006/07- TEMA 8

TEMA 8. POBLAMIENTO URBANO

TEMAS DE DESARROLLO ETAPAS DE LA URBANIZACIÓN EN ESPAÑA DESDE EL SIGLO

XIX HASTA LA ACTUALIDAD MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA URBANA EN ESPAÑA DINÁMICA Y ORGANIZACIÓN DEL POBLAMIENTO Y DEL

SISTEMA URBANO ESPAÑOL

VOCABULARIO ESPECÍFICO DEL TEMA

EJERCICIOS PRÁCTICOS8.1.Plano de Pamplona8.2.Plano de Alicante8.3.Plano de Toledo8.4.Plano de Barcelona8.5.Plano de Cádiz8.6.Plano de Sevilla8.7.Mapa distribución aglomeraciones urbanas8.8.Mapa distribución poblamiento en 19708.9.Mapa sistema de ciudades en España

APUNTES

ALBERTO MOLINA 43

Page 2: Tema 8

APUNTES GEOGRAFÍA DE ESPAÑA - CURSO 2006/07- TEMA 8

ALBERTO MOLINA 44

POBLAMIENTOURBANO

POBLAMIENTOURBANO

CASCO ANTIGUOCASCO ANTIGUO

POBLAMIENTOY HÁBITAT

RURAL

POBLAMIENTOY HÁBITAT

RURAL

POBLAMIENTOINTERURBANO

POBLAMIENTOINTERURBANO

ESTRUCTURAURBANA

ESTRUCTURAURBANA

MORFOLOGIAURBANA

MORFOLOGIAURBANA

EL PROCESO DEURBANIZACIÓN EN ESPAÑA

EL PROCESO DEURBANIZACIÓN EN ESPAÑA

POBLAMIENTOINTRAURBANO

POBLAMIENTOINTRAURBANO

ETAPA INDUSTRIALETAPA INDUSTRIAL

-Emplazamiento-Situación-Plano o trazado-Edificación-Usos suelo

-Emplazamiento-Situación-Plano o trazado-Edificación-Usos suelo

ETAPA PREINDUSTRIALETAPA PREINDUSTRIAL

ETAPA POSINDUSTRIALETAPA POSINDUSTRIAL

ENSANCHEENSANCHE

PERIFERIAPERIFERIA

FACTORES URBANIZACIÓNFACTORES URBANIZACIÓN

LAS AGLOMERACIONESURBANAS

LAS AGLOMERACIONESURBANAS

EL POBLAMIENTOEN ESPAÑA

EL POBLAMIENTOEN ESPAÑA

EL SISTEMA URBANOPENINSULAR

EL SISTEMA URBANOPENINSULAR

TIPOS DE RELACIONES INTERURBANASTIPOS DE RELACIONES INTERURBANAS

TIPOS DE RELACIONES YDISTRIBUCIÓN TERRITORIAL

TIPOS DE RELACIONES YDISTRIBUCIÓN TERRITORIAL

CLASIFICACIÓN JERÁRQUICA

DEFINICIÓN: progresiva concentración en la ciudad de población y actividades económicas

URBANIZACIÓN: porcentaje de población urbana (municipios de más de 10.000 hab.)

URBANIZACIÓNPREINDUSTRIAL(hasta el s. XIX)

URBANIZACIÓNPREINDUSTRIAL(hasta el s. XIX)

-No supera el 10% de la población-Tamaño medio:5.000 – 10.000 hab.

-Militares (control territorio)-Político-administrativo (sede poder)-Económico (control recursos, comercio y artesanía)-Religioso (sede poder religioso)

FACTORESASENTAMIENTO

Ciudades griegas y feniciasss. IX y VIII a. C.

Costa: factorías comerciales (Ampurias, Cádiz)

Interior: indígenas (Tartessos)

Roma

HASTA LA EDAD MEDIA

Asentamientos protourbanos

-Planta cuadriculada: dos vías-Red de calzadas-Amurallamiento (fines del imperio)

EDAD MEDIA

Espacio musulmán Aprovechamiento anteriores

Ciudades nuevas (Madrid)

Reconquista: barrios musulmanes (morerías)

Espacio cristiano

Espacio crecimiento urbano hasta el s. X

s. X-XII: creación municipios con la reconquista y repoblación

Baja edad media: proceso urbanización por reactivacióndel comercio

EDADMODERNA

s. XVI - RENACIMIENTO - Crecimiento urbano x expansión económica:Nuevos barrios, plazas mayores y ayuntamientos.

s. XVII – BARROCO - Estancamiento x crisis económica y demográfica: sólo mejorade espacios existentes: monumentos, plazas…

s. XVIII – ILUSTRACIÓN - Reanudación urbanización x fortalecimiento poder real, Recuperación demográfica y económica: mejora infraestructuras (paseos y plazasmayores, mejoras alumbrado, etc.

EL PROCESO DE URBANIZACIÓN

EN ESPAÑA

EL PROCESO DE URBANIZACIÓN

EN ESPAÑA

Page 3: Tema 8

APUNTES GEOGRAFÍA DE ESPAÑA - CURSO 2006/07- TEMA 8

ALBERTO MOLINA 45

HASTA LA GUERRA

CIVIL

Aumento de la tasa de urbanización: hasta 40%

-Auge minería del carbón-Aumento inversión nacional (x repatriacióncapital colonias y x PGM)

-Impulso obras públicas Dictadura-Política proteccionista industrial

Despegue industrial comienzos s. XX

1936-1959GUERRA CIVILY POSGUERRA

Ralentización crecimiento tasa de urbanización

-Deterioro y desabastecimiento urbano-Política contraria a la urbanización-Política favorable a la ruralización

Crecimiento urbano sóloen grandes capitales

Política autárquica de favorecer los sectoresbásicos de la industria: Cantábrico, Barcelonay Madrid.

1960-1975ETAPA DEL

DESARROLLISMOMáximo crecimiento urbano

Desarrollo industrial

Política Polos de Desarrollo (cap. de provincia)

Afianzamiento aglomeraciones urbano-industriales del nordeste de España

Éxodo rural años 50 y 60

Sólo grandes ciudadesInicio actividades terciarias modernas

Expansión turística Centros costeros

-Aparición ensanches para burguesía-Derribo murallas preindustriales-Aparición rondas históricas-Planificación urbanística: planos en cuadrícula-Aparición primeros barrios en la periferia

causa

consecuencias

causa

-Crecimiento desordenado-Destrucción edificios histórico-artísticos-Surgimiento áreas metropolitanas

consecuencias

URBANIZACIÓNINDUSTRIAL

URBANIZACIÓNINDUSTRIAL

DESCENSO DEL CRECIMIENTO CENTROS URBANOS Y ASCENSO ÁREAS YAGLOMERACIONES METROPOLITANAS

PLANEAMIENTO URBANÍSTICO: EL P.G.O.U.-Usos de suelo-Edificabilidad-Red viaria-Equipamientos-Medidas protección medioambiental-etc

TENDENCIA A LA DISPERSION URBANA:-Aparición áreas residenciales y viviendas unifamiliares-Inversiones en infraestructuras de transportes-Falta de planificación: mezcla de usos de suelo

CASCOS HISTÓRICOS:1er momento: DEGRADACIÓN2º momento: POLÍTICAS DE REHABILITACIÓN

-Descenso urbes industriales-Ascenso centros turísticos y capitales con actividades terciariasURBANIZACIÓN

POSINDUSTRIAL(desde 1975)

URBANIZACIÓNPOSINDUSTRIAL

(desde 1975)

Page 4: Tema 8

APUNTES GEOGRAFÍA DE ESPAÑA - CURSO 2006/07- TEMA 8

ALBERTO MOLINA 46

MORFOLOGIAURBANA

MORFOLOGIAURBANA

DEFINICION

ELEMENTOS

EMPLAZAMIENTO Espacio concreto sobre el que se asienta la ciudad. Depende de la topografía y funciones.

Posición respecto al entorno. Depende de su función.

PLANO oTRAZADO

CALIFICACION URBANÍSTICA

SITUACION

USOS SUELO

-Rústicos-Industriales-Comerciales-Residenciales, urbanizable-Servicios urbanos, equipamientos

TRAMA URBANA:EDIFICACION: COLECTIVA Y EN ALTURA (BLOQUES) OINDIVIDUAL (EXENTO O ADOSADO)

CONSTRUCCIÓNEDIFICACION

-Crecimiento lento (1º edificios, 2º calles)-Dominio esquinas redondas, calles cerradas y estrechas-Ausencia plazas-Adaptación al emplazamiento (ríos y relieve) y clima-Inadaptación a circulación actual de tráfico rodado

-Crecimiento rápido y planificado (1º calles,, 2º edificios)-Construido en época de gran crecimiento-Calles amplias de trazado rectilíneo-Jerarquización en ejes principales y secundarios-Presencia de plazas, parques y equipamientos-Ventajas: adaptación al tráfico rodado actual-Inconvenientes: inadaptación al relieve y clima

IRREGULAR

ORTOGONALDAMERO

CUADRÍCULA

RADIOCÉNTRICO -Calles radiales con anillos concéntricos

-MURALLAS, VESTIGIOS DEFENSIVOS-PLANO IRREGULAR: (ORIGEN MEDIEVAL, MUSULMÁN)-PLANO REGULAR (RENACIMIENTO, BARROCO)-TRAMA CERRADA-EDIFICACIÓN UNIFAMILIARES, BAJAS, CORRALES Y HUERTOS-ALGUNOS EDIFICIOS DESTACADOS.-SOCIALMENTE: CENTRO, PODER Y ÉLITES URBANAS; PERIFERIA, TRABAJADORES

II. ÉPOCAINDUSTRIAL(½ s. XIX –

años 60 s. XX)

-DESTRUCCIONES DEL PLANO-OBJETIVO: RENTABILIZAR EL SUELO

-CONSTRUCCIÓN GRANDES VÍAS-INSTALACIÓN FUNCIONES TERCIARIAS (BANCA, COMERCIO, CASINOS..)-CORRECCIÓN TRAZADOS TORTUOSOS A RECTILÍNEOS

-ENSANCHAMIENTO CALLES Y PLAZAS X DESAMORTIZACIONESCORRECCIÓN TRAZADOS TORTUOSOS A RECTILÍNEOS

CASCOANTIGUO

REFORMASEN EL PLANO

REFORMASEN EL PLANOY EDIFICACION

-SUSTITUCION EDIFICIOS X MAYOR ALTURA-DETERIORO DEL RESTO

-DENSIFICACION PARA APROVECHAR EL ESPACIO-REUTILIZACION EDIFICIOS TRAS LA DESAMORTIZACION-VERTICALIZACION EDIFICACION (3 A 5 PLANTAS)-ESTILO ARQUITECTÓNICO: HISTORICISTA-CONSTRUCCIÖN: NUEVOS MATERIALES (HIERRO, CRISTAL)

USOS SUELO

-PROGRESIVA TERCIARIZACION (ACTIVIDADES MAYOR RENTABILIDAD: HOTELES, RESTAURANTES, CINES…)-CONVERSION CASCO ANTIGUO EN CBD Y DESPLAZAMIENTO USOS RESIDENCIALES-NUEVOS PROBLEMAS: TRÁFICO, PEATONALIZACIONES, DETERIOROEDIFICIOS POR CONTAMINACIÓN, ETC.

SOCIALMENTE-LA BURGUESÍA ABANDONA EL CENTRO-REOCUPACIÓN POR GRUPOS SOCIALES DE BAJOS INGRESOS

I. ÉPOCA PREINDUSTRIAL

s. XIX

1º ⅓ s XX

Años 60

s. XIX

s. XX

ESTRUCTURAURBANA

ESTRUCTURAURBANA

Page 5: Tema 8

APUNTES GEOGRAFÍA DE ESPAÑA - CURSO 2006/07- TEMA 8

ALBERTO MOLINA 47

(CASCO ANTIGUO)

II. ACTUALIDAD(desde 1975)

-RECUPERAR LA MORFOLOGIA TRADICIONAL-RENTABILIZAR ALTOS PRECIOS

-PEATONALIZACIONES Y AJARDINAMIENTO PLAZAS-AYUDAS PARA LA REHABILITACION DE INMUEBLES-AYUDAS PARA LA REUTILIZACION DE EDIFICIOS

- USOS TRADICIONALES (RESIDENCIALES)- USOS TURISTICOS, COMERCIALES Y ADMINISTRATIVOS

-ALTO PRECIO SUELO: DIFÍCIL RENTATILIZACIÓN X PARTICULARES-MENOR Nº RESIDENTES Y MAYOR Nº EMPLEADOS Y CONSUMIDORES-SATURACIÓN TRÁFICO ? PEATONALIZACIONES-ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

INICIO POLITICASDE REHABILITACIÓN

objetivos

medidas

Usos suelo

problemas

(CASCO ANTIGUO)

II. ACTUALIDAD(desde 1975)

-RECUPERAR LA MORFOLOGIA TRADICIONAL-RENTABILIZAR ALTOS PRECIOS

-PEATONALIZACIONES Y AJARDINAMIENTO PLAZAS-AYUDAS PARA LA REHABILITACION DE INMUEBLES-AYUDAS PARA LA REUTILIZACION DE EDIFICIOS

- USOS TRADICIONALES (RESIDENCIALES)- USOS TURISTICOS, COMERCIALES Y ADMINISTRATIVOS

-ALTO PRECIO SUELO: DIFÍCIL RENTATILIZACIÓN X PARTICULARES-MENOR Nº RESIDENTES Y MAYOR Nº EMPLEADOS Y CONSUMIDORES-SATURACIÓN TRÁFICO ? PEATONALIZACIONES-ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

INICIO POLITICASDE REHABILITACIÓN

objetivos

medidas

Usos suelo

problemas

EL ENSANCHEEL ENSANCHE

- Efecto combinado de: mejora de transportes + crecimiento demográfico + desarrollo nuevas clases sociales-Situación precaria del centro histórico: insalubridad, densificación…

Espacio nuevo que plasma las ideas de la burguesía: orden (plano regular) e higiene (pavimentación, y alcantarillado) . En ocasiones se derribaron las murallas, y en ese espacio crearon paseos de ronda o bulevares

- PLANO: REGULAR EN CUADRÍCULA, CALLES ANCHAS, ESPACIOS VERDES- TRAMA: BAJA DENSIDAD (ESPACIOS ABIERTOS Y PARQUES)- EDIFICACIÓN: HISTORICISTA (PALACETES Y VILLAS) Y DE MEDIANA ALTURA- USOS: RESIDENCIAL BURGUÉS CON ALTO PRECIO SOLARES

Origen: ½ s. XIX – x. XX

I. EL ENSANCHEBURGUÉS

I. EL ENSANCHEBURGUÉS

TIPOS:- EL ENSANCHE BURGUÉS- LOS BARRIOS OBREROS E INDUSTRIALES- LOS BARRIOS AJARDINADOS

TIPOS:- EL ENSANCHE BURGUÉS- LOS BARRIOS OBREROS E INDUSTRIALES- LOS BARRIOS AJARDINADOS

EVOLUCIÓN

SIGLO XIX

SIGLO XX(MODIFICACIONES)

- TRAMA: DENSIFICACIÓN- EDIFICACIÓN: MAYOR VERTICALIZACIÓN (BLOQUES DE PISOS)- USOS: RESIDENCIALES Y TERCIARIOS (OFICINAS Y COMERCIOS)

causas

DEFINICIÓN

Page 6: Tema 8

APUNTES GEOGRAFÍA DE ESPAÑA - CURSO 2006/07- TEMA 8

ALBERTO MOLINA 48

II. LOS BARRIOSOBREROS

MARGINALES OINDUSTRIALES

II. LOS BARRIOSOBREROS

MARGINALES OINDUSTRIALES

BARRIOS MARGINALES DE POBLACIÓN OBRERAVIVIENDAS DE BAJA ALTURA Y DIMENSIONES

Establecimiento en la periferia de instalaciones industriales

- junto a vías de acceso a la ciudad- junto a estaciones de ferrocarril (barrios de estaciön)- junto a las industrias (mataderos, mercados centrales, fábricas…)

Escaso valor y precioSUELO

LOCALIZACIÓN

ORIGEN

CARACTERÍSTICAS

EVOLUCIÓN

Plano diverso por falta de control del sueloTrama cerrada y densaViviendas de escasa dimensión y calidad

No dependen del ferrocarril ni carreteraAbandono progresivo por vaciamiento industrial y consiguiente deterioroIncorporación a la ciudad y consiguiente revalorizaciónRecalificaciones para otros usos

Creación

Actualidad

III, LOS BARRIOSAJARDINADOS

III, LOS BARRIOSAJARDINADOS

Fines del siglo XIX a 1º 1/3 s. XXCREACIÓN

ORIGEN Difusión ideas naturalistas e higienistas

CARACTERÍSTICAS

MODELOS

- barrios viviendas unifamiliares con jardín - ocupación por clases medias o proletariado- viviendas subvencionadas- casas baratas y monótonas

- Ciudad Lineal de Arturo Soria (modelo alternativo de interpenetración campo-ciudad)- Ciudad Jardín

LA PERIFERIAACTUAL

(desde 1940)

LA PERIFERIAACTUAL

(desde 1940)

EVOLUCIÓN

1940-1955 (Posguerra): escasa actividad constructiva, urbanización marginal

1955-1975 (desarrollismo): creación de extensas periferias edificadas en vías de accesoPromociones de VPO destinadas a erradicar el chabolismo

Desde 1975 (democracia): aparición de la “ciudad difusa”

- mezcla de usos suelo- periferias más alejadas- áreas periurbanas con límites imprecisos

TIPOLOGIA

BARRIOS RESIDENCIALES

BARRIOSINFRAVIVIENDA

BARRIOSINFRAVIVIENDA

ÁREAS INDUSTRIALES YDE EQUIPAMIENTO

- BARRIOS INFRAVIVIENDA- BARRIOS VIVIENDAS PROTEGIDAS- POLÍGONOS DE VIVIENDA- CIUDADES DORMITORIO

- BARRIOS INFRAVIVIENDA- BARRIOS VIVIENDAS PROTEGIDAS- POLÍGONOS DE VIVIENDA- CIUDADES DORMITORIO

- POLÍGONOS INDUSTRIALES- ÁREAS DE EQUIPAMIENTO

- POLÍGONOS INDUSTRIALES- ÁREAS DE EQUIPAMIENTO

Chabolas, barracas, chozas…

CARACTERÍSTICAS

:- Suelo rústico de propiedad ilegal- sin organización urbanística- viviendas autoconstruidas, con deficiencias y sin servicios elementales- Perfil: inmigrantes, gitanos, etc.- localización en periferia de grandes ciudades

- máximo apogeo años 60 y 70 (120.000 uds.)- años 70: sustitución por bloques de pisos en altura- actualidad: campañas de erradicación y realojamiento (integración)

:EVOLUCIÓN

Page 7: Tema 8

APUNTES GEOGRAFÍA DE ESPAÑA - CURSO 2006/07- TEMA 8

ALBERTO MOLINA 49

:- Máximo desarrollo en los años 50 - Viviendas con ayuda estatal y limitación de precio- Construcción: bloques de 4-6 plantas sin ascensor, monótonas,de baja calidad constructiva y formal- Falta de servicios y de equipamientos (jardines, comercios)

BARRIOS VIVIENDASPROTEGIDAS (V.P.O.)

BARRIOS VIVIENDASPROTEGIDAS (V.P.O.)

:POLÍGONOS DE VIVIENDAS

:POLÍGONOS DE VIVIENDAS

:- Localización en la franja periurbana - Suelo residencial - Clase media y alta- Viviendas exentas, adosadas, urbanizaciones...- Causas: ideología naturalista y difusión del automóvil

CARACTERÍSTICAS

:- A partir de 1960, con máxima expresión años 70- Finalidad: reubicar población chabolista y marginal- bloques o torres en forma de H- paisaje urbano monótono “colmenas”- desaparece el concepto tradicional de calle- promociones municipales

:CIUDADES DORMITORIO:CIUDADES DORMITORIO

:EVOLUCIÓN

POLÍGONOS Y PARQUESINDUSTRIALES

POLÍGONOS Y PARQUESINDUSTRIALES

:- A partir de núcleos rurales próximos- gran variedad de formas y tamaños

:- Actividades industriales y tecnológicas- Junto a principales vías de transporte

:SUPERFICIES COMERCIALES: HIPERMERCADOS, FACTORYS,…

ÁREAS DE EQUIPAMIENTOÁREAS DE EQUIPAMIENTO

:- Años 60: sin control, impacto medioambiental negativo, etc.- Actualidad: parques empresariales y tecnológicos, con gran calidad medioambiental

SUPERFICIES DE EQUIPAMIENTO: HOSPIRALES, UNIVERSIDADES,…

COMENTARIO PLANO URBANO

ANÁLISISCASCO ANTIGUO

TIPO: compacta o cerrada, semiabierta o abierta

ANÁLISISENSANCHE

EMPLAZAMIENTO Y SITUACIÓN

Emplazamiento: relación con funciones originarias

PLANO

TIPO Explicar características•Irregular•Cuadrícula•radiocéntrico

MURALLAS

TRAMA

Situación: relación con funciones respecto a su entorno

•Explicar su origen y función•Decir si están derribadas•Decir si hay rondas

Causas: crecimiento urbano intramuros, desamortización s. XIX…

EDIFICACIÓN (Suponerse) Monumentos históricos, verticalización, situación de deterioro y renovación…

USOS SUELO De tradicionales a terciarios

PROBLEMAS ACTUALES

CAUSAS Crecimiento población, capital provincial, industrialización

ÁREAS A DISTINGUIR Ensanche burgués / barrios obreros / barrios ajardinados

Explicar morfología

Explicar problemasactuales

ÁREAS A DISTINGUIR

ANÁLISISPERIFERIA

CAUSAS CRECIMIENTO

•Crecimiento población•Industrialización•Migraciones campo / ciudad•Tendencia a residencia suburbana•Descentralización económica•Problemas en la delimitación campo/ ciudad

Indicar de cada una las causas de su creación y elementos morfológicosDistinguir tipos de áreas: residenciales, industriales y de equipamiento

PROBLEMAS ACTUALESResidenciales: chabolismo, barrios VPO..

Áreas industriales: deterioro, falta de servicios…

Page 8: Tema 8

APUNTES GEOGRAFÍA DE ESPAÑA - CURSO 2006/07- TEMA 8

ALBERTO MOLINA 50

LAS AGLOMERACIONES

URBANAS

LAS AGLOMERACIONES

URBANAS

Conjunto formado por una ciudad principal y un conjunto de núcleos que se van uniendo espacialmentea ellas, si bien continúan siendo municipios autónomos, sin depender del núcleo principal, ni funcional,ni jurídicamente.

ÁREA METROPOLITANAÁREA METROPOLITANA

REGIÓN URBANAREGIÓN URBANA

CONURBACIONCONURBACION

MEGALÓPOLISMEGALÓPOLIS

ÁREAMETROPOLITANA

ÁREAMETROPOLITANA

•Presidida por una ciudad importante (Ciudad Central), que proyecta su actividad a los núcleos del área•Relaciones económicas y sociales entre ambas partes:

•Ciudad Central: empleo y servicios•Área metropolitana: actividades económicas y viviendas trabajadores

•Red de comunicaciones directa•Movimientos pendulares de población•Estilo de vida urbano•Perfil: jóvenes y variedad social•Estructura espacial en coronas concéntricas

•Origen: 1º 1/3 siglo XX (principales capitales: Madrid, Barcelona, Bilbao…)•Auge: entre 1960 y 1975•Actualidad en transformación:

•Expansión territorial•Descentralización población y actividades económicas•Creciente dotación infraestructuras y servicios•Especialización de acividades

•Necesidad de ordenación del espacio metropolitano•Densificación demográfica y constructiva

•Solución: dispersar actividades a ciudades medias•Garantizar conexiones en cuanto a transportes dentro del área y en conexiones nacionales•Evitar la presión urbana conservando espacios verdes

DEFINICIÓN

CARACTERÍSTICAS

EVOLUCIÓN

PROBLEMAS

CONURBACIÓNCONURBACIÓN

Es un área urbana discontinua, integrada por ciudades dispersas, pero lo suficientemente densa como para que todo elterritorio posea características urbanas. Suele crearse por el crecimiento paralelo de varias ciudades.REGIÓN URBANA

REGIÓN URBANA

MEGALÓPOLISMEGALÓPOLIS

Es la unión de sucesivas conurbaciones o áreas metropolitanas.Características:•Elevada densidad de población en grandes extensiones•Gran desarrollo y eficacia del transporte•Concentra alto porcentaje de la riqueza y del poder político

Dos ciudades de similar importancia separadas crecen paralelamente,y con el tiempo se funden físicamente, conservandocada una de ellas su autonomía. Es una consecuencia de la industrialización, ya que se trata de un área intermedia ocupada

por una serie de asentamientos, fábricas, parques urbanos, campos de deportes, etc., no separadas por espacios rurales.

Page 9: Tema 8

APUNTES GEOGRAFÍA DE ESPAÑA - CURSO 2006/07- TEMA 8

ALBERTO MOLINA 51

PROBLEMASDE LAS

CIUDADESESPAÑOLAS

EQUIPAMIENTO

TRÁFICO

VIVIENDA

AMBIENTALES

SOCIALES

AGUA Y ENERGÍA: NECESIDAD DE INVERSIONES E INSTALACIONES

PROBLEMA: ESCASEZ ESPACIOS VERDES, RECREATIVOS, CULTURALES Y SANITARIOS:CAUSA: ESPECULACIÓN DEL SUELO, FALTA DE INVERSIONESSOLUCIÓN: CREACIÓN DE PARQUES, ZONAS PEATONALES, CENTROS DE SALUD,……

PROBLEMAS: ESCASEZ DE VIVIENDASCAUSA: PRECIO SUELO Y ESPECULACIONSOLUCIÓN: VIVIENDAS PROTEGIDAS Y SUBVENCIÓN REHABILITACIONES

ABASTECIMIENTO

PROBLEMA: ATASCOS Y APARCAMIENTOSSOLUCIÓN: VÍAS DE CIRCUNVALACIÓN, APARCAMIENTOS Y TRANSPORTE PÚBLICOS

• PROBLEMAS: CONTAMINACION, ELEVADA TEMPERATURA, CAMPANA DE POLVO, RESIDUOS…•CAUSA:TRÁFICO RODADO, CALEFACCIONES, INDUSTRIAS, EVACUACIÓN AGUA, ASFALTO,…•SOLUCIÓN:TRANSPORTE PÚBLICO, ZONAS VERDES, DEPURADORAS, LIMPIEZA,…

PROBLEMAS: * DELINCUENCIA Y MARGINACIÓN SOCIAL (DROGADICCIÓN, VIOLENCIADELINCUENCIA,, MENDICIDAD…)•CONTRASTES ENTRE ZONAS DE ALTO NIVEL U BARRIOS DE INFRAVIVIENDACAUSAS:•RITMO DE VIDA URBANO, AISLAMIENTO, DESEMPLEO, DEBILIDAD POBLACIÓN…SOLUCIONES:* ACTUACIONES POLÍTICAS MUNICIPALES, CAMPAÑAS PREVENCIÓN…

Page 10: Tema 8

APUNTES GEOGRAFÍA DE ESPAÑA - CURSO 2006/07- TEMA 8

ALBERTO MOLINA 52

EL SISTEMAINTERURBANOPENINSULAR

EL SISTEMAINTERURBANOPENINSULAR

CLASIFICACIÓNJERÁRQUICA

•RANGO 1: MADRID Y BARCELONA (+ 3 MILL.)•RANGO 2. VALENCIA Y SEVILLA ( 0,5 A 1,5 MILL.)•RANGO 3: 14 CIUDADES (0,25 A 0,5 MILL.)•RANGO 4: 20 CIUDADES (0,1 A 250.000 habs.)

ANOMALÍA:DIFERENCIA ENTRE LAS DOS PRIMERASY EL RESTO

TIPOS DERELACIONES

SUBSISTEMAMONOCÉNTRICO

PRIMADO

SUBSISTEMAMONOCÉNTRICOJERARQUIZADO

-Dos o más centros compiten en la organización del sistema-Existen flujos bidireccionales entre ellas-Ej:: eje septentrional y canario

-Un centro dominante, pero le siguen otros jerárquicamente-Ej.: subs. Valenciano y andaluz

SUBSISTEMAPOLICÉNTRICO

-Un centro dominante a gran distancia de las demás-Fuertes relaciones de dominancia-dependencia-Ej.: subs. Catalán, aragonés, madrileño y balear

EL SISTEMAINTERURBANOPENINSULAR

EL SISTEMAINTERURBANOPENINSULAR

DISTRIBUCIÓNTERRITORIAL

CARACTERÍSTICAS DISTRIBUCIÓN:•DISPOSICIÓN SEMIANULAR EN LA PERIFERIA•PRINCIPALES ASENTAMIENTOS EN EL NORESTE •ESPACIO INTERIOR POCO URBANIZADO•EXCEPCIÓN VACÍO INTERIOR: MADRID•VACÍOS EN SISTEMAS MONTAÑOSOS

EJE PERIFERIA MEDITERRÁNEA:•CATALÁN: BARCELONA•VALENCIANO: INFLUENCIA DE VALENCIA SOBRE ALBACETE, MURCIAY ALICANTE•ANDALUZ, INFLUENCIA DE SEVILLA SOBRE BADAJOZ, MÁLAGA Y GRANADA

•:EJE GUADALQUIVIR (DE CÁDIZ A JAÉN) • EJE LITORAL (DE ALMERÍA A HUELVA)

EJE PERIFERIA SEPTENTRIONAL Y DEL EBRO (muy discontínuo): •EJE GALLEGO (LA CORUÑA Y VIGO)•EJE CANTÁBRICO (TRIÁNGULO ASTURIANO-LEONÉS Y VASCO)•EJE ARAGONÉS: ZARAGOZA, CON CONEXIONES CON LA RIOJA, NAVARRA Y CATALUÑA

SUBSISTEMA DEL INTERIOR (Espacio poco articulado desequilibrado por la gran metrópolinacional):•SISTEMA VALLISOLETANO: •SUBSISTEMA MADRILEÑO.

SUBSISTEMA INSULAR:•SUBSISTEMA BALEAR: VINCULADO CON BARCELONA, PALMA DE MALLORCA SOBRE EL RESTO•SUBSISTEMA CANARIO: DOS METRÓPOLIS EQUILIBRADAS Y RELACIONADAS,AUNQUE MUY AISLADAS (DEBILITADAS)

Madrid: capitalidad (centro político, financiero…),políticas centralistasCapitales de provincia: división de 1833

Inicio industrialización en el litoral cantábrico y catalánPolítica de promoción industrial años 60Ruralización del interior por mecanización agriculturaDesarrollo litoral mediterráneo por boom turístico

Migración campo-ciudad por éxodo ruralMigración centro-periferia mediterráneo por´boom turísticoMigración pueblos-capitales provinciales por funciones Administrativas y terciarias,

FACTORESDISTRIBUCIÓN

Page 11: Tema 8

APUNTES GEOGRAFÍA DE ESPAÑA - CURSO 2006/07- TEMA 8

ALBERTO MOLINA 53

POBLAMIENTOY

HÁBITAT RURALES

NÚCLEO RURAL: aglomeración de menos de 2.000 hab. (núcleo semiurbanode 2.000 a 10.000) con act. agrarias HÁBITAT: viviendas y dependencias

POBLAMIENTO

TIPOLOGIA

DISPERSO

CONCENTRADO

TIPOS:•ABSOLUTO: ninguna población agrupada•CONCENTRADO LAXO: agrupación de casas con viviendas exentas•DISPERSO INTERCALAR: agrupación decasas dispersas a partir de un núcleo primitivo,con el que mantienen relaciones.

- Casa o casas rodeada de campos de cultivo, bosque o prados-Localización: España atlántica y septentrional-Causa: abundancia de agua, zonas de montaña

EJEMPLOS: Caseríos vascos, caserías asturianas,Casas gallegas, masía catalana,…

-Viviendas una junto a otra, sin cultivo intermedio-Localización: por toda la España Mediterránea eInterior meridional- Causa: escasez de agua, zonas de llanuras

TIPOS:•PUEBLO INEAL•PUEBLO APIÑADO

Problemas heredados del éxodo rural:•Reducción de tamaño (despoblamiento)•Envejecimiento demográfico•Carencia infraestructuras y equipamientos

EVOLUCIÓN

Situación actual:•Adopción de medidas de recuperación (UE): actividades tradicionales•Recuperación y repoblación de gran nº de pueblos (corriente neorrural)•Diversificación y transformaciones del mundo rural hacia otros usos

Page 12: Tema 8

APUNTES GEOGRAFÍA DE ESPAÑA - CURSO 2006/07- TEMA 8

VOCABULARIO TEMA 8. POBLAMIENTO URBANO Y RURALÇ

Área de influencia urbana.- Zona estructurada en torno a una ciudad central sobre la que esta desempeña funciones de diverso tipo. Ejemplo: el área de influencia de Sevilla, abarca a casi toda Andalucía y parte de Extremadura.

Área metropolitana: Extensión urbana que rodea a una gran, en la que se encuentran diferentes municipios independientes pero con importantes relaciones económicas con la urbe principal. Ejemplo: área metropolitana de Sevilla, que incluye los municipios del extrarradio.

Área periurbana. Está formada por los barrios o suburbios de las afueras de la ciudad o por los municipios del extrarradio.

Arrabal.- Es un barrio situado fuera del recinto de una ciudad. En las ciudades medievales solían albergar a los grupos sociales de menor nivel económico y social. Ejemplo: barrio de Triana.

Centro histórico: parte preindustrial de la ciudad actual, que comprende desde su origen hasta le época industrial. Solía estar rodeado por una muralla y su plano era generalmente. Ejemplo: Casco Antiguo de Sevilla.

Centro urbano: Es el área donde se concentran la actividad comercial, negocios, medios recreativos y, en general, servicios. También se denomina Central Business District (CBD) y no tiene por qué coincidir con el centro histórico. Ejemplo: área de negocios del barrio de Nervión, Sevilla.

Chabolismo. Palabra usada en España para designar el hábitat urbano espontáneo e improvisado seguido por la acumulación en las grandes ciudades de poblaciones sin recursos de origen diverso (minorías étnicas, inmigrantes, vagabundos...etc). Ejemplo: El Vacie en Sevilla.

Ciudad dormitorio.- Poblaciones situadas en el entorno de las grandes metrópolis, muy dependientes económicamente de ellas, cuya finalidad esencial es servir de residencia a los trabajadores de las grandes ciudades. Ejemplo: Montequinto.

Barrios ajardinados.- Es un modelo de barrio urbano que surge a finales del siglo XIX para las zonas de ensanche, con la idea de unir las ventajas del campo (espacios verdes) y la ciudad. Ejemplo: el Porvenir, en Sevilla.

Ciudad lineal: Fue ideada por Arturo Soria en Madrid. Es una ciudad jardín con transporte lineal. Del proyecto sólo se construyeron 5 Km.

Ciudad satélite: Se denomina así a la ciudad de pequeño o mediano tamaño con un carácter sobre todo residencial, que está próxima a una gran ciudad de la que depende funcionalmente. Ejemplo: Dos Hermanas con Sevilla.

Conurbación. .- Es el fenómeno urbano que se produce cuando dos ciudades independientes acaban por unirse físicamente (aunque manteniendo su autonomía) por el crecimiento de ambas. Ejemplo: Castilleja de la Cuesta y Gines.

Emplazamiento urbano.- Es el espacio concreto sobre el que se asienta la ciudad. Depende de las características del medio físico y de la función para la que se creó la ciudad.

Ensanche: Barrios de nueva creación levantado en numerosas urbes a lo largo del siglo XIX, ante el crecimiento urbano por la industrialización. Se localiza fuera del casco antiguo y sirvió para acoger a población social burguesa y trabajadora.

ALBERTO MOLINA 54

Page 13: Tema 8

APUNTES GEOGRAFÍA DE ESPAÑA - CURSO 2006/07- TEMA 8

Función urbana: Son las actividades socioeconómicas que desarrollan los habitantes de la ciudad.

Hábitat o poblamiento rural concentrado. Poblamiento donde las viviendas se sitúan unas junto a otras, independientemente de la localización de las respectivas tierras de cultivo, pasto o bosque. Presenta dos formas básicas: pueblo lineal, a lo largo de una vía o carretera, o apiñado, con las casas agrupadas de forma irregular. Ejemplo: Umbrete.

Hábitat o poblamiento disperso. Poblamiento rural donde cada casa está situada de forma independiente, rodeada de campos de cultivo, bosque o prados. Ejemplo: domina en la periferia peninsular.

Jerarquía urbana.- Posición o categoría que ocupan las ciudades en el sistema en función de su tamaño demográfico, las funciones que desempeñan y la amplitud de su área de influencia. De tal modo existen metrópolis nacionales, regionales, subregionales, ciudades y villas o ciudades pequeñas.

Megalópolis: es una aglomeración urbana que se crea cuando la urbanización alcanza escala suprarregional. En España podrían considerarse como tal el eje mediterráneo, desde Gerona a Cartagena.

Metrópolis.- son las ciudades que se encuentran en la cima de la jerarquía del sistema urbano. Su población supera los 250.000 habitantes. Desempeñan funciones más especializadas y diversificadas que las restantes ciudades

Morfología urbana. La “morfología urbana” es la forma de las ciudades. Los elementos que intervienen son: el emplazamiento, la situación el plano, la construcción, la edificación y los usos del suelo.

Municipio. Entidad básica de organización del Estado, está regido por un Ayuntamiento y le corresponde territorialmente el término municipal.

Periferia urbana.- Zonas en los límites externos de la ciudad, de delimitación imprecisa, en la que se mezclan usos del suelo y formas de vida propias del campo y de la ciudad. Van desde barrios residenciales, áreas industriales y áreas de equipamiento.

Plan General de Ordenación Urbana.- es el instrumento básico de ordenación urbanística integral de un municipio. Proyecta su desarrollo para cierto número de años de acuerdo con la legislación autonómica de rango superior. El plan establece el modelo territorial: la zonificación del espacio; la asignación de usos del suelo a cada zona; la clasificación del suelo; la edificabilidad; la red viaria; los equipamientos y las medidas de protección medioambiental. Además el plan influía la programación de las actuaciones de financiación, vigencia y revisión.

Plano ortogonal o en damero: Forma de ordenación urbana basada en la existencia de calles bien trazadas, rectas, anchas, y que se cortan en perpendicular formando manzanas cuadradas. Dicho plano, también llamado “en cuadrícula” o “en damero”, se utiliza por primera vez en las ciudades romanas, apareciendo con posterioridad en las ciudades de nueva planta (por ejemplo, la mayoría de las sudamericanas) o en los barrios de ampliación de grandes ciudades edificados sobre terrenos baldíos en el siglo XIX (Ensanche de Barcelona, barrio de Salamanca en Madrid).

Plano radiocéntrico.- Modelo de plano urbano basado en la existencia de un espacio central (plaza, catedral, ayuntamiento), en torno al cual se organiza la trama de calles formando una red radial de vías que van del centro a la periferia, y que a su vez son cortadas por otras concéntricas al espacio central. Este sistema permite una buena

ALBERTO MOLINA 55

Page 14: Tema 8

APUNTES GEOGRAFÍA DE ESPAÑA - CURSO 2006/07- TEMA 8

comunicación centro-periferia. Fue el modelo urbano preferido por los utopistas urbanos del Renacimiento (Sforzinda), y en la actualidad tiene una gran aceptación.

Población rural. El término población rural, siguiendo un criterio estadístico, incluye los núcleos que tienen menos de 10.000 habitantes, si bien sólo los que tienen menos de 2000 son considerados por el censo como núcleos rurales en sentido estricto. Los núcleos entre 2.000 y 10.000 son considerados semiurbanos. De todas formas estas apreciaciones son cada vez más relativas en una España que como en resto de los países desarrollados hace tiempo que se está produciendo un fenómeno de rururbanización. Por lo tanto el criterio numérico a veces no es el más importante para diferenciar lo rural de lo urbano (una población manchega de 10.000 habitantes puede presentar más rasgos rurales que una población costero-turística de 5000)

Población urbana: Población que vive en las ciudades, entendiendo por ciudad toda aglomeración urbana con más de 10.000 habitantes, éste es el criterio que se utiliza en el Censo para hablar de ciudad y, aunque resulta incompleto, es útil para referirse a la población urbana. Actualmente la población que vive en ciudades se acerca al 80%, mientras que en 1960 era el 56,5% de la población total.

Residencia secundaria.- vivienda que no tiene carácter habitual sino que se utiliza durante períodos cortos (fin de semana, vacciones). En España han proliferado a partir de la década de 1980, sobre todo en las afueras de las grandes ciudades y en zonas turísticas, en relación con el incremento del nivel de vida con el creciente uso del automóvil.

Sistema urbano.- Conjunto formado por las ciudades de un espacio geográfico y por las relaciones que se establecen entre ellas. Las ciudades tienen unas características (tamaño y funciones), a partir de las cuales ejercen su influencia sobre un área más o menos amplia (local, regional, nacional o mundial) y ocupan una posición jerárquica dentro del sistema urbano.

Suburbano. Son los espacios y las actividades cercanas a una ciudad ( "banlieu") Sería la forma de excrescencia de una ciudad. Por efecto del desarrollo urbano que se produce a partir de la Revolución industrial, se derriban las murallas, aparecen las rondas, bulevares y ensanches y se origina todo un espacio suburbano de gran variedad funcional( zonas residenciales-para la burguesía o para los obreros. Zonas industriales, espacios deportivos o culturales, nuevos parques y zonas verdes, zonas de infraviviendas...etc.)

Suburbio.- es un área de la periferia urbana diferenciada por la baja calidad de sus residencias. Son característicos de las áreas metropolitanas de las grandes ciudades y pueden ser satélites (cuando presentan cierta independencia de la ciudad central al disponer de abundantes puestos de trabajo, bienes y servicios para su población) o dormitorio (cuando son principalmente lugares de residencia o dormitorio de personas que se desplazan diariamente a trabajar a la ciudad central).

Vivienda social.- Casas cuya construcción está amparada y subvencionada por los poderes públicos, gracias a lo cual pueden salir al mercado a bajo precio y en condiciones de adquisición especiales. Están destinadas a los grupos sociales más desfavorecidos, en algunas ocasiones se han utilizado para absorber el chabolismo como es el caso de las U.V.A.S. (Unidades Vecinales de Absorción). El fenómeno es característico de los años 80 cuando el Sector Público interviene en el mercado inmobiliario intentando frenar los precios.

ALBERTO MOLINA 56

Page 15: Tema 8

APUNTES GEOGRAFÍA DE ESPAÑA - CURSO 2006/07- TEMA 8

8.1. La figura siguiente es un fotoplano de la ciudad de Pamplona. Analícelo y conteste a las preguntas siguientes:

a) Identifique, mediante el correspondiente número (o números)* las siguientes unidades: Alcázar, centro histórico y ensanches.b) Defina el tipo de plano de las unidades morfológicas correspondientes a los números* 5, 2, 3 y 4.c) Explique los factores del emplazamiento de la ciudad de Pamplona, en relación con el medio natural. (*) Los números aparecen en rojo, del 1 al 7, sobre el fotoplano.

8.1. a) Alcázar (2), centro histórico (5), ensanches (3) e Iturrama (s4)

b) - El número 5, correspondiente al centro histórico, tiene plano irregular. La trama es densa y cerrada.- El número 2, el alcázar, es una fortaleza con plano en forma de estrella. Actualmente es un gran parque.- El número 3 corresponde a los ensanches burgueses de finales del siglo XIX. El plano es ortogonal, con calles más anchas que las del centro histórico, que se cortan perpendicularmente formando una cuadrícula, con trama en manzanas cerradas. - El número 4, Iturrama, es un barrio residencial para la clase media, edificado entre las décadas 1960-80, con plano regular y trama abierta con bloques y torres separados por espacios abiertos.

c) Pamplona se asienta en un emplazamiento estratégico de carácter defensivo, sobre una terraza alta en la margen izquierda del río Arga, al que se asoma por un talud de gran pendiente. La ubicación junto al río aporta también agua dulce a la población urbana. La ciudad se sitúa en la cuenca de Pamplona, en un punto crucial para las comunicaciones y el comercio, tanto con Francia (está al pie del paso más accesible del Pirineo Occidental), como con otras regiones españolas (País Vasco, La Rioja y norte de Castilla). Además. La ciudad está rodeada de un importante entorno agrario.

ALBERTO MOLINA 57

Page 16: Tema 8

APUNTES GEOGRAFÍA DE ESPAÑA - CURSO 2006/07- TEMA 8

8.2. Observe el plano que se adjunta de la ciudad de ALICANTE, prescindiendo de los nombres rotulados (en calles, barrios o lugares):

a) Cómo es la ciudad en relación a su emplazamiento. b) ¿Cuáles son las características del casco antiguo y el ensanche?c) ¿Existen similitudes con los de otras ciudades españolas?

a) Alicante es una ciudad claramente marcada, tanto en su origen como en su posterior desarrollo, por su situación geográfica, abierta al Mediterráneo y rodeada por dos cerros, en los que se levantan sendos castillos.

b) Entre el primero de ellos y la costa observamos la ciudad medieval, con el plano anárquico típico de la época (calles cortas, estrechas e irregulares). Al oeste de la zona medieval aparece una zona que, sin llegar a la organización típica de los ensanches decimonónicos, presenta una estructura un tanto más ordenada. Debe corresponder, muy posiblemente, al crecimiento de de la edad moderna. Ambas zonas estarían amuralladas. Al norte y al oeste de este casco antiguo, nos encontramos con el ensanche. En este caso, el plano es de tipo cuadriculado: calles largas y amplias que forman manzanas cuadradas, con dos vías perpendiculares principales y una plaza circular central. La situación costera de la ciudad obliga, como en el caso similar de Barcelona, a un crecimiento lineal (a lo largo de la línea de costa).

c) La presencia del ferrocarril impone, además, la existencia de un amplio espacio entre la ciudad y la costa, (situación similar también a la que se daba en Barcelona hasta las reformas efectuadas antes de 1992).

ALBERTO MOLINA 58

Page 17: Tema 8

APUNTES GEOGRAFÍA DE ESPAÑA - CURSO 2006/07- TEMA 8

8.3. Observe el plano urbano que se adjunta correspondiente al casco antiguo de TOLEDO, y responda a las siguientes preguntas:

a) Morfología de la ciudad: emplazamiento original y evolución históricab) Características del plano y edificacionesc) Situación actual

a) Nos encontramos ante el plano de la zona histórica de la ciudad de Toledo, la cual presenta una traza urbana derivada tanto de su emplazamiento natural como de su evolución histórica. Toledo se encuentra enclavada en un cerro rodeado prácticamente en su totalidad por el río Tajo, lo que siempre ha limitado muy notablemente su crecimiento. Este emplazamiento también la ha convertido en una ciudad fácil de defender en épocas de guerra.La ciudad, importantísimo foco cultural y político durante la Edad Media y el Renacimiento, queda sin embargo bastante marginada en el posterior proceso modernizador de España, razón por la cual su estructura medieval se conserva prácticamente intacta. Su primer momento de esplendor llega al convertirse en capital del reino visigodo, experimentando también un notable impulso durante la dominación musulmana, y alcanzando su máximo apogeo en el siglo XVI. La crisis del siglo XVII, sin embargo, la afecta de forma importante, perdiendo casi la mitad de su población.

b) El actual plano de Toledo es el prototípico de las ciudades medievales con claro influjo musulmán. Dicho plano se corresponde con el modelo anárquico o irregular, con calles cortas, estrechas, en pendiente, que trazan curvas y contracurvas. No existe un plan urbano previo a las construcciones, sino que más bien las calles surgen en el espacio que dejan libre los edificios. Estos suelen aparecer en forma de manzanas grandes y muy irregulares. Esta estructura, magnífica desde el punto de vista histórico y monumental, resulta sin embargo caótico en la actualidad por los numerosos problemas que conlleva para la movilidad de personas y, sobre todo, del tráfico rodado.Podemos observar, al norte de la ciudad, los arrabales, barrios de origen medieval que surgían extramuros de la ciudad (la muralla se encuentra aún hoy muy bien conservada en la mayor parte de los tramos). En el SW aparece la judería, representativa de la fuerza que esta comunidad tuvo en el Toledo medieval.

c) En la actualidad, Toledo, como comentábamos anteriormente, presenta serios problemas de tráfico y habitabilidad en el casco histórico. Sin embargo, al mismo tiempo, éste se ha convertido en su principal fuente de ingresos, al haberse especializado la ciudad en las actividades del sector turístico gracias a su magnífico patrimonio monumental.

ALBERTO MOLINA 59

Page 18: Tema 8

APUNTES GEOGRAFÍA DE ESPAÑA - CURSO 2006/07- TEMA 8

8.4. La figura siguiente es un fotoplano de la ciudad de Barcelona. Con la información que contiene conteste a las preguntas siguientes:

a) Identifique, mediante el correspondiente número las siguientes unidades: Centro Histórico, Ensanche, Periferia.

b) Defina el tipo de plano de las unidades morfológicas correspondientes a los números 1, 2 y 3. Razone las respuestas.

c) Explique los factores del emplazamiento de la ciudad del Barcelona.

ALBERTO MOLINA 60

Page 19: Tema 8

APUNTES GEOGRAFÍA DE ESPAÑA - CURSO 2006/07- TEMA 8

8.5. El mapa representa la distribución geográfica de las aglomeraciones urbanas en España. Analícelo y responda a las siguientes preguntas:

a) Diga el nombre de las ciudades que tienen más de 500.000 habitantes.b) ¿Cómo llamaría usted al eje urbano número 3? Diga el nombre de las ComunidadesAutónomas afectadas por dicho eje urbano.c) Explique los condicionantes geográficos que favorecen la bifurcación en dos ramasdel eje urbano andaluz.

8.5.a. Diga el nombre de las ciudades que tienen más de 500.000 habitantes.Las ciudades que tienen más de 500.000 habitantes son, en primer lugar, Barcelona y Madrid con más de 3 millones de habitantes, ambas son metrópolis nacionales. En segundo lugar otras cinco ciudades que son metrópolis regionales de primer orden: Bilbao, Zaragoza, Valencia, Sevilla y Málaga.b. ¿Cómo llamaría usted al eje urbano número 3? Diga el nombre de las Comunidades Autónomas afectadas por dicho eje urbano.El eje 3 está compuesto por un conjunto de ciudades costeras en el Mediterráneo, por ello este “subsistema urbano” podría denominarse arco mediterráneo. El eje 3 afecta a las comunidades de Cataluña, la Comunidad Valenciana, el noreste de la Región de Murcia y sólo una pequeña parte del este de la comunidad de Aragón. Está formado por numerosas ciudades localizadas en la costa mediterránea, todo el eje urbano está dominado por Barcelona en Cataluña; Valencia en la Comunidad Valenciana donde destaca también la importancia de Alicante; y Murcia en la Región de Murcia.c. Explique los condicionantes geográficos que favorecen la bifurcación en dos ramas del eje urbano andaluz.El sistema de ciudades de Andalucía es bicéntrico, ya que la población se reparte entre muchas ciudades, pero las funciones económicas tienden a localizarse en dos de ellas: Málaga y Sevilla, metrópolis regionales de segundo orden. El área de influencia de Málaga se extiende por la rama sureste de este sistema urbano, mientras que Sevilla ejerce su influencia en la rama noroeste. La rama sureste es fundamentalmente costera y mediterránea, la rama noroeste es interior y también atlántica.

ALBERTO MOLINA 61

Page 20: Tema 8

APUNTES GEOGRAFÍA DE ESPAÑA - CURSO 2006/07- TEMA 8

8.6. El mapa representa la distribución del poblamiento en 1970 en España. Analícelo y responda a las siguientes cuestiones:a) Características que presenta la distribución de los asentamientosb) Factores que explican dicha distribuciónc) Organización de los asentamientos en el espacio

El mapa muestra la distribución de los asentamientos mayores de 2000 habitantes en España, en 1970, mediante círculos de tamaño proporcional a los efectivos demográficos.a) Las características que presenta la distribución de los asentamientos son las siguientes:

– el asentamiento e mayor tamaño demográfico es Madrid. Los que le siguen en importancia se disponen de forma semianular en la periferia peninsular.

– Los principales asentamientos, correspondientes a las grandes ciudades, se concentran en el cuadrante nordeste peninsular, donde se localizan cinco de las siete mayores ciudades españolas: Madrid, Barcelona, Bilbao, Valencia y Zaragoza, quedando solo fuera de esta zona Sevilla y Málaga.

– En el interior peninsular predominan los asentamientos de menor tamaño, correspondiendo los principales a las capitales provinciales.

– Los vacíos de asentamientos coinciden con lso sistemas montañosos del norte y centro peninsular: cordillera Cantábrica, Pirineos y Sistema Ibérico.

b) Los factores que explican esta distribución de os asentamientos tienen raíces históricas, aunque el peso relativo de cada uno se reafirmó en el período de urbanización acelerada de la década de 1960.En los asentamientos de mayor tamaño o asentamientos urbanos (núcleos con más de 10 000 habitantes ), los principales factores que intervienen en la distribución de los asentamientos son políticos, económicos y demográficos.– Factores políticos. Las funciones ligadas a la capitalidad explican la primacía de

Madrid en el conjunto español y la de las capitales provinciales a nivel provincial. Por su parte, la división provincial de Javier de Burgos en 1833, propició el crecimiento de las ciudades seleccionadas como capital, al acumular funciones administrativas y recibir ciertos servicios asociados a la capitalidad.

– Factores económicos. La localización de las actividades económicas industriales y terciarias. La temprana industrialización durante el siglo XIX de algunas ciudades de los litorales cantábrico y mediterráneo, como Bilbao, donde se instaló la industria

ALBERTO MOLINA 62

Page 21: Tema 8

APUNTES GEOGRAFÍA DE ESPAÑA - CURSO 2006/07- TEMA 8

siderúrgica, y Barcelona, donde se implantó la industria textil, favoreció su crecimiento urbano. El proceso de industrialización de estas ciudades experimentó un notable auge durante la década de 1960 y se extendió a otros núcleos urbanos, debido a la política de polos de promoción y de desarrollo industrial, que pretendía la diversificación espacial de la industria española, fomentando la creación de industrias en zonas con escasa tradición industrial. Los polos estimularon el crecimiento industrial y urbano de algunas de las ciudades seleccionadas, como Zaragoza, Sevilla, Valladolid, A Coruña y Vigo. Sin embargo, la industrialización supuso también la ruralización de pequeñas ciudades históricas castellanas, aragonesas o andaluzas (antiguas ciudades-etapa o ciudades-mercado) y retardó el crecimiento urbano de las zonas menos desarrolladas.Por otra parte, el desarrollo del turismo durante la década de 1960 favoreció el crecimiento de los asentamientos urbanos localizado9s en el litoral mediterráneo peninsular e insular, como Málaga y Palma de Mallorca.

– Factores demográficos. Las migraciones interiores durante los años sesenta desde las áreas agrarias del interior peninsular (en crisis por la modernización de buena parte de la agricultura tradicional), hacia los grandes núcleos industriales (donde la industria se concentraba en grandes unidades de producción( y hacia os centros turísticos de la periferia, aceleraron el crecimiento urbano de estos, que conformaron áreas metropolitanas por la anexión de municipios próximos. Las migraciones también favorecieron el crecimiento de las capitales provinciales, que actuaron como destino secundario y concentraron funciones administrativas y de servicios para los asentamientos de menor tamaño de la provincial.

Con respecto a los asentamientos de menor tamaño, entre 2000 y 10.000 habitantes, la distribución en número y tamaño no depende directamente de las actividades industriales y terciarias, sino de las primarias. Así se observan vacíos en el norte húmedo y montañoso, donde predomina el uso del suelo ganadero y forestal, el hábitat disperso y la pequeña aldea (que por su tamaño no figura en el mapa); mientras que en el interior peninsular y en el área mediterráneo, donde dominan las actividades agrícolas, los tamaños son superiores como consecuencia de una mayor concentración en pequeños pueblos.

c) Los asentamientos se organizan en el espacio formando ejes que surgen como líneas de contacto entre ls principales ciudades. Los mejor formados son los de la periferia peninsular y el eje del Ebro, mientras que los del interior están más desarticulados.– El eje septentrional es discontinuo. Está integrado por el eje atlántico de Galicia y

las ciuades interiores que dependen de él (Orense y Lugo) y por el eje cantábrico, comprendido entre el triángulo asturiano (Oviedo-Gijón-Avilés), el País Vasco y Pamplona, también con ramificaciones hacia el interior (León, Burgos y Logroño, respectivamente).

– El eje mediterráneo oriental comprende desde Gerona a Cartagena y consta de destacados asentamientos industriales y turísticos.

– El eje andaluz es doble: incluye los asentamientos del valle del Guadalquivir (desde la costa atlántica a Jaén) y los del litoral (desde Almería a Huelva).

– El eje del valle del Ebro funciona como corredor de comunicaciones entre el Cantábrico y el Mediterráneo y tiene como ciudad principal a Zaragoza.

ALBERTO MOLINA 63

Page 22: Tema 8

APUNTES GEOGRAFÍA DE ESPAÑA - CURSO 2006/07- TEMA 8

8.7. El mapa muestra el sistema de ciudades de España. Obsérvelo y responda a las siguientes cuestiones:

a) Dé los nombres de las metrópolis nacionales; y de las metrópolis regionales de 1º orden.Diga a qué Comunidad Autónoma pertenece cada una.b) ¿Por qué se establecen las categorías que aparecen en la leyenda del mapa, qué diferencias básicas existe entre cada una de ellas, o sobre qué bases principales se hacen esas jerarquías urbanas?.c) Explique brevemente el funcionamiento del sistema urbano de Andalucía nombrando al menos las ciudades que pertenecen a las cuatro categorías primeras.

ALBERTO MOLINA 64

Page 23: Tema 8

APUNTES GEOGRAFÍA DE ESPAÑA - CURSO 2006/07- TEMA 8

ALBERTO MOLINA 65

Page 24: Tema 8

APUNTES GEOGRAFÍA DE ESPAÑA - CURSO 2006/07- TEMA 8

ETAPAS DE LA URBANIZACIÓN EN ESPAÑA DESDE EL SIGLO XIX HASTA LA ACTUALIDAD

A finales del siglo XIX comienza el gran crecimiento poblacional de las ciudades en relación con la industrialización, que atrae numerosa emigración procedente del campo. Las ciudades van a extenderse muy notablemente: es el momento de construcción de los ensanches.

Los ensanches se plantean como grandes barrios construidos de nueva planta en terrenos baldíos, en lo que hasta ese momento era la zona extramuros de la ciudad. Para ello, el primer paso imprescindible es el derribo de las murallas. En el espacio que ocupaban éstas surgirán las “Rondas”, grandes avenidas que todavía hoy rodean los cascos históricos (es decir, los barrios medievales). La construcción de los ensanches se lleva a cabo partiendo de planes urbanísticos perfectamente diseñados, y basados en el plano en cuadrícula originario de las ciudades romanas.

En estos barrios, en principio, son todo ventajas: las calles son amplias, largas, rectas, dando una gran sensación de orden. Además, estarían bien dotados de servicios de aguas, iluminación, alcantarillado... El siglo XX, sin embargo, hará aparecer en ellos un problema: al haber muchos cruces de calles en ángulo recto, el aumento de circulación provocará la necesidad de demasiados semáforos. Para solucionarlo, se construirán las “Diagonales”, calles en diagonal a las existentes que atraviesan todo el barrio. La alta calidad de la urbanización y de las viviendas de estos ensanches responde al tipo de población a quien van dirigidos, ya que son barrios para la nueva alta burguesía que se está enriqueciendo con la Revolución Industrial.

Los dos grandes ejemplos de Ensanches construidos en España son el Barrio de Salamanca, en Madrid, y el Barrio del Ensanche en Barcelona. Más pequeños, los de Burgos, Almería o Valencia. Aún en el siglo XX se realizan proyectos similares, por ejemplo en Palma de Mallorca o Pamplona. Estos barrios, en la actualidad, y dado su altísimo precio, están tendiendo a convertirse en zonas de servicios, donde aparecen grandes oficinas, comercios representativos...

Al tiempo que se construyen los ensanches, en el siglo XIX también aparecen los primeros intentos de urbanización periférica, es decir, de construcción de nuevos barrios en zonas más apartadas de las ciudades, algo posible ahora gracias a las mejoras de los medios de transporte.

Un ejemplo de ello es el proyecto de Ciudad Lineal de Arturo Soria para el noroeste de Madrid, proyecto del que sólo se llevó a cabo una mínima parte. En este plan, de haberse llevado a cabo en su totalidad, se habría plasmado el modelo de “ciudad ideal” basado en residencias unifamiliares, con amplias zonas reservadas para jardines y muy bien comunicadas mediante transportes públicos.

El otro gran momento de crecimiento de las ciudades españolas, tras la crisis provocada por la Guerra Civil y la posguerra, van a ser los años 60 del siglo XX. Este crecimiento viene determinado por la abundante emigración que, desde el campo, llega a la ciudad atraída por las posibilidades de trabajo de la industria., dando lugar a un crecimiento considerablemente desordenado y a una fuerte destrucción de edificios histórico-artísticos, para aprovechar el espacio para viviendas. Es el momento también en que en las grandes ciudades (Madrid, Barcelona, Bilbao) empiezan a surgir las grandes áreas metropolitanas. El espectacular crecimiento de estos años se verá frenado con la crisis de los 70, para volver a recuperarse, aunque de una forma mucho más ordenada, en los años 80.

En la actualidad, el crecimiento de las ciudades sigue siendo un fenómeno imparable, lo que se manifiesta, especialmente en las grandes capitales (Madrid, Barcelona) en la consolidación de grandes áreas metropolitanas, ya que el elevado coste de la vivienda en el centro obliga a las nuevas generaciones a desplazarse hacia la periferia. Se forman así auténticas conurbaciones con intenso movimientos diarios de población. Al tiempo, se consolida también la tendencia marcada por la urbanización con viviendas unifamiliares, que constituyen áreas residenciales

ALBERTO MOLINA 66

Page 25: Tema 8

APUNTES GEOGRAFÍA DE ESPAÑA - CURSO 2006/07- TEMA 8

periféricas de alto nivel. Unas y otras exigen grandes inversiones en infraestructuras para el transporte, tanto público como por carretera.

Estas conurbaciones, al ser áreas en expansión, presentan a veces la peculiaridad de mostrar mezclados usos muy diferentes del suelo. No es infrecuente encontrar, junto a zonas residenciales, zonas industriales, grandes superficies comerciales e incluso lo que suele denominar “barbechos especulativos”, suelos que hasta hace unos años eran rurales y de uso agrario y que en la actualidad permanecen improductivos a la espera de edificar sobre ellos.

Junto a este fenómeno de crecimiento hacia el exterior, en muchas ocasiones se asiste a la degradación de las zonas menos monumentales de los cascos históricos. Al tratarse de viviendas frecuentemente poco adaptadas al tipo de vida actual, y en muchas ocasiones en malas condiciones, acaban por atraer a un tipo de población con bajo nivel adquisitivo (jubilados e inmigrantes, básicamente), e incluso población claramente marginal.

MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA URBANA EN ESPAÑA

LA MORFOLOGÍA URBANA

La morfología es el aspecto externo que presenta la ciudad. Está influída por el emplazamiento y la situación urbana.

a) El emplazamiento es el espacio concreto sobre el que se asienta la ciudad. Depende de las características del medio físico (topografía), y sobre todo, de la función para la que se creó la ciudad. Así, las ciudades fundadas con fines básicamente defensivos se emplazan sobre colinas, y las surgidas con función comercial, a lo largo de vías de comunicación.

b) La situación es la posición relativa de la ciudad respecto a un entorno geográfico amplio (montañas, ríos, vías de comunicación). La situación está en relación con la función de la ciudad respecto al entorno (control político o militar de una zona, control de una ruta de comunicación, mercado para áreas de economía distintas, etc.)

La morfología de la ciudad es el resultado de la combinación del plano, la construcción y los usos del suelo.

a) El plano es el conjunto formado por las superficies construidas y libres de la ciudad (calles, plazas, parques, etc.). Pueden distinguirse tres tipos de planos. El plano irregular se caracteriza por tener calles estrechas y tortuosas y plazas sin formas definidas. El plano radiocéntrico tiene un centro del que parten calles radiales, cortadas por otras que forman anillos en torno al centro, pudiendo ser regular o irregular. El plano ortogonal o en cuadrícula o damero está formado por calles que se cortan en ángulo recto.

b) La construcción influye la trama urbana y la edificación. La trama es la disposición de los edificios. Puede ser compacta o cerrada (cuando los edificios se disponen unos junto a otros a lo largo de grandes extensiones) o abierta (cuando los edificios dejan amplios espacios libres entre ellos). La edificación puede ser colectiva (bloques y torres) o individual (viviendas exentas o adosadas).

c) Los usos del suelo son las diversas utilizaciones que se hacen del espacio urbano (comercial y de negocios, residencial, industrial, de equipamiento, etc.)

ALBERTO MOLINA 67

Page 26: Tema 8

APUNTES GEOGRAFÍA DE ESPAÑA - CURSO 2006/07- TEMA 8

LA ESTRUCTURA URBANA

Se llama estructura urbana a la división de la ciudad en áreas con morfología y funciones características. Como resultado del largo proceso de urbanización, la ciudad española actual tiene una estructura compleja. En las ciudades convencionales, claramente individualizadas respecto al campo circundante, estas zonas son el casco antiguo, el ensanche y la periferia. Sin embargo, la intensidad de la urbanización ha llevado a otras ciudades a conectar con núcleos de población próximos, dando lugar a la formación de aglomeraciones urbanas.

1) El casco antiguo

Es la parte de la ciudad urbanizada desde su origen hasta la época industrial del siglo XIX. Ocupa una pequeña superficie de la ciudad actual, pero tiene un importante valor, pues suele poseer destacados conjuntos históricos y artísticos. Por su larga historia, en el casco antiguo se encuentran elementos muy dispares pertenecientes a diversas etapas, desde el nacimiento de la ciudad hasta nuestros días.

La herencia de la época preindustrial se concentra en el casco antiguo. Aunque las ciudades preindustriales responden a modelos distintos según las épocas y las culturas, suelen presentar algunas características comunes.• Casi todas estaban rodeadas de murallas que tenían finalidad defensiva, fiscal y

sanitaria• El plano solía ser irregular, siendo la mayoría de calles estrechas y tortuosas.• La trama urbana era cerrada y en la edificación predominaban las casas

unifamiliares, con corrales y huertos. También había edificios destacados que varían según el período histórico.

• Los usos del suelo eran diversos: con las viviendas se entremezclan talleres, comercios, almacenes y edificios públicos.

• Desde el punto de vista social, en la ciudad coexistían varios grupos, aunque existía cierta jerarquización: el centro era el lugar más destacado, donde se localizaban los principales edificios públicos y vivía la élite de la ciudad, que concentraba el poder político, religioso y cultural; los trabajadores ocupaban la periferia

.A estas características comunes se unen las peculiaridades aportadas por las distintas sociedades preindustriales, que, en función de sus necesidades, crearon su modelo de ciudad:

• La ciudad romana suele presentar plano regular; derivado del campamento militar; en el cruce de las dos vías principales se encontraba el foro que albergaba lso edificios principales. Ejemplos de ciudades romanas son Zaragoza, León, Mérida, Barcelona, Valencia y Tarragona.

• En la Edad Media, las dos culturas peninsulares, musulmana y cristiana, realizaron sus aportaciones a la morfología urbana.o La ciudad musulmana tenía un núcleo principal amurallado, la medina,

donde se situaban los edificios más destacados. Fuera de ella estaban los arrabales o barrios de trabajadores. El plano era muy irregular, frecuentemente sin salida (adarvas). Ejemplos de ciudades musulmanas son Córdoba, Sevilla y Toledo.

o La ciudad cristiana también estaba rodeada de murallas. Sus planos eran variados: irregulares, radiocéntricos, lineales o en damero. Sus edificios más destacados eran iglesias y palacios nobiliarios.

ALBERTO MOLINA 68

Page 27: Tema 8

APUNTES GEOGRAFÍA DE ESPAÑA - CURSO 2006/07- TEMA 8

• En el Renacimiento se crearon nuevos barrios de plano regular más allá de las antiguas puertas, así como plazas mayores donde se instalaron primero el mercado, y luego el ayuntamiento. Las primeras fueron irregulares (Cáceres), pero tras la planificación de la de Valladolid, se hicieron regulares y se rodearon de edificios a los que se dotó de fachadas uniformes. Las plazas solían estar vinculadas a la apertura de nuevas calles, o “calles mayores” de trazado rectilíneo, que prolongaban algunas existentes o eran de nueva creación. Entre los edificios más destacados de este período están las casas consistoriales (ayuntamientos). También se crearon palacios, conventos de órdenes religiosas y otros edificios de fundación real o municipal.

• En el Barroco y la Ilustración las ciudades se embellecieron con la creación de calles amplias y rectas trazadas en perspectiva, grandes plazas, jardines y paseos arbolados. También se construyeron edificios monumentales, religiosos y civiles ( hospitales, hospicios, edificios administrativos y culturales). Además, se mejoraron las infraestructuras de abastecimiento e higiene.

La herencia de la primera etapa industrial en el casco antiguo se refleja en las modificaciones que sufrió la ciudad preindustrial como consecuencia del crecimiento urbano entre mediados del siglo XIX y primer tercio del XX.

• En la primera mitad del siglo XIX el casco absorbió el incremento demográfico sin necesidad de extender el plano en superficie. El crecimiento era todavía poco intenso por la escasa industrialización. Todo ello permitió realizar reformas interiores (apertura o ensanchamiento de calles y plazas) y reutilizar los edificios eclesiásticos para otras funciones que exigían ubicaciones en el centro de la ciudad, como hospitales, bibliotecas, museos…

• Desde mediados del siglo XIX al primer tercio del XX, la industrialización dio lugar a un notable crecimiento urbano que obligó a ensanchar la ciudad fuera de las murallas y produjo notables transformaciones en la morfología del casco antiguo.o En el plano los espacios más valorados por la burguesía se abrieron

grandes vías, calles amplias y largas, que en algunos casos rompían la trama del casco histórico. En sus edificios se instalaron funciones terciarias (el comercio de lujo, la banca, sedes de empresas, de seguros, casinos, teatros,…), de modo que se convirtieron en las calles principales de las ciudades.

o La trama del casco antiguo se densificó para aprovechar más el espacio. La edificación se verticalizó con la sustitución de la vivienda unifamiliar de una o dos plantas por la vivienda colectiva localizada en edificios de tres a cinco alturas o más. Se adoptó el eclecticismo en el estilo arquitectónico, y además, algunos edificios incorporaron los nuevos materiales aportados por la industria, como el hierro combinado con el cristal.

o Desde el punto de vista social, la industrialización trajo consigo el desarrollo de dos grupos fundamentales en la ciudad: la burguesía industrial y comercial por un lado, y el proletariado por otro. La primera fue la que se apropió de las zonas del casco antiguo más valorada por su centralidad, que fueron elegidas como su lugar de residencia, con la consiguiente revalorización.

El auge industrial trajo consigo el deterioro y la renovación del casco antiguo. Desde fines del siglo XIX, con la construcción de ensanches, una parte de la burguesía abandonó el centro. Ello favoreció un proceso de deterioro morfológico, tanto de calles como de casas, y social, quedando generaciones de adultos de escasas posibilidades económicas. A esta degradación colaboró la ley de

ALBERTO MOLINA 69

Page 28: Tema 8

APUNTES GEOGRAFÍA DE ESPAÑA - CURSO 2006/07- TEMA 8

arrendamientos, que impedía la actualización de los alquileres y hacía que los dueños buscasen el desalojo de los inquilinos mediante la declaración de ruina del inmueble.El deterioro del centro dio lugar en la década de 1960 a políticas de renovación que se concentraron en las zonas de mayor accesibilidad:• En el plano, con el pretexto de sanear el centro, se destruyó parte de la trama

urbana antigua al modificarse el trazado de algunas calles o abrirse otras nuevas, ocasionando daños al patrimonio.

• En la edificación se sustituyeron edificios antiguos por otros de mayor altura, volumen y precio y con una morfología que no guardaba relación con la tradicional de la zona.

• En los usos del suelo, las zonas y edificios renovados recibieron actividades terciarias, que necesitaban accesibilidad y que podían rentabilizar el alto precio del suelo (bancos, sedes empresariales, instituciones públicas, despachos y estudios de proporcionales, hoteles, cines…). Así estas zonas del casco antiguo se consolidaron como el C.B.D. (Central Busines District) o Centro Comercial y de negocios. Ello supuso el consiguiente desplazamiento de los usos residenciales.

Estas transformaciones determinaron la aparición de problemas medioambientales y sociales en el casco antiguo, entre los que destacan:• La saturación del tráfico y de las personas, al confluir en el centro las redes de

transporte urbano, los empleados de los negocios y el público en general. Ello produce atascos de tráfico en horas punta y en horarios comerciales, graves problemas de aparcamiento y congestión en las calles, aumento de la contaminación y del ruido, y deterioro en los edificios.

• Una excesiva segregación interna. En algunos barrios del centro dominan los grupos sociales de bajos ingresos y de edad avanzada, así como la población marginada (inmigrantes pobres), con lo que el deterioro se acentúa. Otros barrios mantienen cierto prestigio y calidad, y en ellos se produce la expulsión de las clases populares mediante la declaración de ruina y desalojo de lo inmuebles y su sustitución por grupos de más renta que pueden ocupar los nuevos edificios.

En la época postindustrial (a partir de 1975) se inician las políticas de rehabilitación integrada en el casco antiguo. Su objetivo es la conservación, recuperación y revitalización de la morfología tradicional, evitando tanto el conservadurismo a ultranza como al renovación especulativa.• En el plano, se peatonalizan las calles de los espacios más congestionados,

recuperándolas como lugar público; las plazas se ensanchan y se ajardinan para devolver su uso tradicional de lugar de encuentro y asueto.

• En la edificación, se conceden ayudas para la rehabilitación de viviendas privadas y se rehabilitan edificios del patrimonio histórico, a veces para usos distintos del original (viejos mercados se convierten en centros comerciales, hospitales y conventos en museos, etc.)

• En los usos del suelo, las políticas de rehabilitación combinan la defensa de los usos tradicionales (en especial la residencia de las clases populares) con la implantación de actividades innovadoras.

Los resultados de estas políticas han sido modestos hasta ahora por las grandes inversiones que requieren y los conflictos que suscitan entre las partes implicadas.

2) El ensanche urbano

Entre mediados del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX, la creación y afianzamiento de la industria moderna atrajo a la población del campo a las principales

ALBERTO MOLINA 70

Page 29: Tema 8

APUNTES GEOGRAFÍA DE ESPAÑA - CURSO 2006/07- TEMA 8

ciudades industriales, ocasionando la expansión urbana más allá de las murallas preindustriales.

En las ciudades que rebasaron el casco antiguo se crearon, por una parte, ensanches para los burgueses, y por otra, en la entonces periferia urbana, áreas industriales, barrios obreros y barrios ajardinados.

El ensanche burgués. Fue un intento de dar respuesta al crecimiento de las ciudades de acuerdo con los intereses de la burguesía. Para realizarlo, en la mayoría de los casos se derribaron las murallas, cuya función defensiva había quedado anulada por los progresos de la artillería. En el espacio antes ocupado por la muralla se construyeron paseos de ronda o bulevares, que diferencian el casco antiguo de la nueva ciudad.Por tanto, el ensanche es un espacio nuevo que plasma las ideas burguesas: orden (plano regular), higiene (pavimentación, alcantarillado, espacios verdes, abastecimiento de agua, etc.) y obtención de considerables beneficios con la construcción de viviendas, comercios y transportes.

Evolución del ensanche.-• En el momento de su creación, el ensanche adoptó un plano regular en

cuadrícula, con calles rectilíneas y más anchas que las del casco antiguo. La trama fue de baja densidad, en manzanas amplias; además, quedaban extensos espacios sin construir ocupados por jardines. Los altos precios del suelo hicieron que el ensanche fuera ocupado principalmente por la burguesía, que se instaló en los sectores más próximos y mejor comunicados con el centro histórico.

• Con el paso del tiempo, el ensanche experimentó modificaciones. La trama se densificó, la edificación se verticalizó, en los usos del suelo el ensanche comenzó a recibir funciones terciarias.

Las zonas industriales y barrios marginales. Se crearon en el siglo XIX para el proletariado, y ofrecen un claro contraste con el ensanche burgués. Las instalaciones industriales se establecieron en la periferia urbana, junto a los principales caminos que conducían a la ciudad o junto a las estaciones de ferrocarril, zonas muy aptas para el transporte de materias primas o de productos. Asimismo surgieron toda una serie de servicios ligados al ferrocarril, como apeaderos, talleres, almacenes, depósitos, mercados centrales, mataderos…, que contribuyeron a una escasa valoración del suelo. Como además los trabajadores que emigraban a estas ciudades industriales no podían instalarse ni en el casco antiguo ni en el ensanche dado su alto precio, encontraron acogida principalmente en barrios marginales, que fueron surgiendo alrededor del ensanche y en el extrarradio.

Evolución de los barrios marginales.-• En el momento de su creación estos barrios obreros se caracterizaron por un

plano diverso, muchas veces irregular, debido a la falta de control en la parcelación del suelo, una trama cerrada y densa, el predominio de viviendas de escasa dimensión y calidad, en algunos casos autoconstruidas. Los usos del suelo entremezclaron las residencias obreras con industrias, talleres y almacenes; las infraestructuras (transportes), servicios (comercios) y equipamientos eran escasos. Así, estos barrios se convirtieron en focos de enfermedades infecciosas y descontento social.

• En la actualidad, estas zonas industriales y barrios obreros han experimentado modificaciones.o Las instalaciones industriales ya no dependen del ferrocarril, ante el auge de

la carretera. Por otra parte, estas áreas han quedado incorporadas a la ciudad, lo que revaloriza el suelo que ocupan. En ocasiones se ha producido la sustitución del suelo industrial por otros usos, principalmente terciarios,

ALBERTO MOLINA 71

Page 30: Tema 8

APUNTES GEOGRAFÍA DE ESPAÑA - CURSO 2006/07- TEMA 8

que conllevan también la progresiva sustitución de los grupos sociales de menos renta.

o Los antiguos barrios proletarios han quedado, asimismo, plenamente incorporados a la ciudad, lo que les ha afectado de manera desigual. Los más próximos y mejor conectados se han revalorizado por su relativa centralidad y se han remodelado, con la consiguiente sustitución de la población residente. Pero por otro lado, los sectores menos accesibles y desorganizados se mantienen como espacios marginales cuyo deterioro se acentúa.

Los barrios ajardinados. Se crearon a fines del siglo Xix y en el primer tercio del XX y son el resultado de la difusión en España de las ideas naturalistas (acercamiento a la naturaleza) e higienistas (valoración del aire libre y del sol sobre la salud), que llevaron al deseo de acercar el campo a la ciudad.

A fines del siglo XIX empezaron a construirse en España barrios de viviendas unifamiliares con jardín. En principio fueron ocupadas por las clases medias o el proletariado, ya que la burguesía era reacia a abandonar las áreas prestigiosas del centro o del ensanche. El objetivo de la administración era eliminar las viviendas insalubres del extrarradio y crear barrios obreros de viviendas unifamiliares subvencionadas. Se crearon barrios de casas baratas, monótonas, de tamaño reducido y con pequeños jardines. Ante la escasa rentabilidad, pronto pasaron a orientarse hacia las clases medias.

3) La periferia urbana actual

Los años posteriores a la Guerra Civil fueron de depresión económica y escasa actividad constructiva. En cambio, desde mediados de la década de 1950 y sobre todo en la década siguiente, debido al enorme crecimiento de la población, de la industria y el desarrollo de los servicios, se amplió considerablemente el área edificada de las ciudades, lo que dio lugar a la creación de grandes periferias, a lo largo de los principales ejes de transporte.

Las periferias se estructuran en diversas áreas que se caracterizan por sus contrastes morfológicos, funcionales y sociales: los barrios ajardinados, las áreas industriales y las áreas de equipamiento.

Los barrios residenciales de la periferia son de distintas clases:

• Los barrios marginales de infravivienda o chabolas, que surgen sobre suelo rústico y sin organización urbanística. Las viviendas suelen ser autoconstruidas y con graves deficiencias en cuanto a cimentación y materiales. Carecen de los servicios elementales (agua, luz saneamiento). Estos barrios alcanzaron su máxima dimensión en la década de 1950 con el éxodo rural. En los años 60 se incorporaron con lentitud las dotaciones básicas y se inició algún proceso de renovación y sustitución por bloques en altura. En los últimos años han tenido lugar campañas de erradicación del chabolismo y realojamiento de la población en viviendas sociales, construidas en los propios barrios o en nuevas periferias.

• Los barrios de viviendas de promoción oficial tuvieron su mayor desarrollo

entre 1940 y 1950. Son viviendas construidas para intentar paliar el problema de alojamiento, y llevan ayuda estatal y limitaciones en el precio de venta. A veces formaron barrios de trama cerrada en manzanas, pero frecuentemente adoptaron trama abierta, con zonas libres entre las viviendas. La edificación en bloques de viviendas, se caracterizó por la monotonía, la pobreza de materiales y la baja

ALBERTO MOLINA 72

Page 31: Tema 8

APUNTES GEOGRAFÍA DE ESPAÑA - CURSO 2006/07- TEMA 8

calidad constructiva, que ha ocasionado su envejecimiento prematuro. Actualmente están viéndose sometidas a políticas de rehabilitación para recuperar los edificios y parap dotar a los barrios de equipamientos escolares, deportivos, sanitarios, comerciales, etc.

• Los polígonos de vivienda de promoción privada surgieron a partir de 1960. Se crearon de forma aislada y mal conectados entre sí. En la trama se adoptó el planteamiento abierto, en bloques o torres de vivienda colectiva. Así surgieron inicialmente amplios espacios libres entre las viviendas para jardines o aparcamiento.

• Las áreas de vivienda unifamiliar y de segunda residencia proliferaron a partir de los años ochenta, debido a la difusión entre la clase media del contacto con la naturaleza y al incoremento del uso del autonóvil. Presentan trama abierta, edificación individual en viviendas exentas o adosadas, y un uso del suelo fundamentalmente residencial. Socialmente suelen acoger a clases medias. También en las sierras o en zonas turísticas cercanas a grandes ciudades se han incrementado como segundas residencias.

Las áreas industriales de la periferia surgieron en las décadas de 1950 en 1960 con la creación de polígonos industriales junto a las principales vías de acceso a la ciudad. En algunos casos se planificaron bien, pero en otros no hubo control en su instalación produciendo impactos medioambientales negativo, así como en las comunicaciones. En la actualidad se están creando en la periferia nuevos espacios industriales relacionados con las exigencias de la sociedad postindustrial. e trata de áreas de gran calidad ambiental, dotadas de espacios libres y equipamientos para instalar parques empresariales (oficinas) y parques tecnológicos (para industrias innovadoras y centros de investigación).

Las áreas de equipamiento de la periferia son fruto de la descentralización actual de las actividades económicas hacia la periferia de las grandes ciudades. Junto a las carreteras de salida de la ciudad se han instalado grandes superficies comerciales y de equipamiento (centros escolares, infraestructuras sanitarias, centros administrativos y otros servicios) que buscan en estos nuevos emplazamientos grandes espacios y precios del suelo más baratos.

EL SISTEMA URBANO PENINSULAR

Las ciudades constituyen un sistema, la red urbana, que cumple un destacado papel en la organización del espacio. El sistema de ciudades está formado por unos elementos (las ciudades) y por las relaciones que se establecen entre ellos. Las ciudades tienen unas características (tamaño y funciones) a partir de las cuales ejercen su influencia sobre un área más o menos amplia (local, regional, nacional o mundial) y ocupan un aposición jerárquica centro del sistema urbano.

EL TAMAÑO DE LAS CIUDADES

El tamaño demográfico de las ciudades es una de las bases de la jerarquía urbana. Se establece de acuerdo con la regla rango-tamaño, que relaciona la población de una ciudad y su rango (número de orden) en el sistema urbano

ALBERTO MOLINA 73

Page 32: Tema 8

APUNTES GEOGRAFÍA DE ESPAÑA - CURSO 2006/07- TEMA 8

En España, Madrid es la ciudad con mayor población y ocupa el rango número 1 en el sistema. Barcelona tiene un rango mucho mayor del que suele corresponder a la segunda ciudad de un sistema nacional, de modo que se produce un brusco salto entre ella y la tercera y cuarta aglomeración del sistema, Valencia y Sevilla. .En torno al medio millón de habitantes se encuentra Málaga, mientras que han un elevado número de ciudades con población entre 300.000 y 400.000.

La distribución espacial de las aglomeraciones urbanas por su tamaño demográfico se caracteriza por dos rasgos principales:

a) En la península, las grandes ciudades se disponen de forma semianular en la periferia, en torno a un espacio interior poco urbanizado en cuyo centro está la mayor aglomeración urbana del país, Madrid, rodeada de pequeñas ciudades. Las aglomeraciones urbanas de la periferia forman cuatro ejes:• El eje septentrional discontinuo, está integrado por el eje atlántico de

Galicia y las ciudades interiores que dependen de él, y por el eje cantábrico, el País Vasco y Pamplona, también con ramificaciones hacia el interior (León, Burgos y Logroño respectivamente).

• El eje mediterráneo oriental que comprende desde Girona hasta Cartagena• La red urbana andaluza se dispone a lo largo de un doble eje: el valle del

Guadalquivir (desde la costa atlántica a Jaén), y el eje litoral (desde Almería a Huelva).

• El eje del valle del Ebro funciona como corredor de comunicaciones entre el Cantábrico y el Mediterráneo y tiene como ciudad principal a Zaragoza.

b) Las grandes metrópolis se concentran en el nordeste, donde se localizan cinco de las siete ciudades con más de 500.000 habitantes: los grandes polos de actividad económica (Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia) y Zaragoza, que ocupa una posición estratégica como lugar de encrucijada.

LAS FUNCIONES DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS

Las funciones que realizan las ciudades son otro de los actores que determinan su posición en el sistema urbano. Entendemos por funciones las actividades socioeconómicas que desempeñan las ciudades hacia el exterior, no las encaminadas al servicio interno de la ciudad. De acuerdo con su función, las ciudades pueden clasificarse en diversos tipos:

a) Ciudades primarias. Tienen una especialización en actividades del sector primario. Destacan por su importancia las agrociudades andaluzas, manchegas, murcianas y levantinas, y las ciudades mineras, como muchas asturianas.

b) Ciudades secundarias. En unos casos están especializadas en la industria, como las primeras ciudades que se incorporaron a la Revolución Industrial ( en el País Vasco, Cataluña y Asturias) o como muchas de las que forman parte de las áreas metropolitanas. En otros casos están especializadas en la construcción, como ocurre con ciudades de gran dinamismo económico y demográfico o muy afectadas por el turismo.

c) Ciudades terciarias. Están especializadas en servicios, que son las actividades que mejor definen el rango de una ciudad y su papel organizador del espacio, como las grandes metrópolis nacionales. Estos servicios pueden ser comerciales, administrativos, culturales, sanitarios, religiosos, turísticos, etc.

ALBERTO MOLINA 74

Page 33: Tema 8

APUNTES GEOGRAFÍA DE ESPAÑA - CURSO 2006/07- TEMA 8

EL ÁREA DE INFLUENCIA URBANA

Por las funciones que desempeñan hacia el exterior, las ciudades se consideran lugares centrales que abastecen de bienes y servicios a un área más o menos extensa, denominada área de influencia. Esta será mayor cuanto más diversas y especializadas sean las funciones urbanas.

La distribución en el caso español es relativamente aceptable y equilibrado:• Madrid es el lugar central principal y su influencia se extiende por toda

España.• En la periferia se sitúan los núcleos que le siguen en influencia (Barcelona,

Valencia, Sevilla, A Coruña y Bilbao)• A una distancia intermedia se encuentran las ciudades de rango medio

(Burgos, Zaragoza, Murcia, granada), y después los núcleos de influencia menor.

LA JERARQUÍA URBANA ESPAÑOLA

El tamaño demográfico, las funciones y la extensión del área de influencia, dan lugar a una organización jerárquica del sistema de ciudades. Las categorías son las siguientes:

a) Metrópolis. Son las ciudades que se encuentran en la cima de la jerarquía del sistema urbano. Su población supera el cuarto de millón de habitantes. Desempeñan funciones más especializadas y diversificadas que las restantes ciudades, relacionadas con el sector terciario de mayor nivel y con la industria (cada vez en mayor medida de alta tecnología). Su área de influencia es amplia. Dentro de las metrópolis existe una jerarquía en función de su tamaño, de sus funciones y de la extensión de su área de influencia. • Las metrópolis nacionales son las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona.

Su población supera los 3 millones de habitantes y cuentan con las funciones más diversificadas. Su área de influencia se extiende por todo el territorio nacional y se encuentran estrechamente relacionadas con otras metrópolis mundiales.

• Las metrópolis regionales son las áreas metropolitanas de Valencia, Bilbao, Sevilla, Málaga y Zaragoza. Tienen una población entre 1,5 millones y 500.000 habitantes y cuentan con servicios de alto rango, especialmente administrativos y comerciales. Tienen un área de influencia regional y mantienen relaciones intensas con las metrópolis regionales.

• Las metrópolis subregionales o regionales de segundo orden son ciudades como Oviedo, Murcia, Alicante, A Coruña, Granada o Valladolid. Tienen una población entre 500.000 y 250.000 habitantes y todavía cuentan con funciones y algunos servicios altamente especializados (universidad). Su área de influencia es subregional o regional en el caso de comunidades autónomas uniprovinciales. Mantienen relaciones intensas con las correspondientes capitales regionales o son capitales de espacios regionales poco extensos.

b) Ciudades medias . La mayoría son capitales de provincia no incluidas en los apartados anteriores. Su población está en torno a los 250.000-50.000 habitantes y sus funciones son principalmente terciarias, pero menos especializadas: el comercio y servicios de ámbito provincial (administrativos, educativos y sanitarios). Son puntos terminales de una densa red de autobuses que las comunican con los pueblos próximos. Algunas pueden tener alguna especialización industrial (Avilés) o portuaria (Algeciras) y contar con un área de influencia provincial.

ALBERTO MOLINA 75

Page 34: Tema 8

APUNTES GEOGRAFÍA DE ESPAÑA - CURSO 2006/07- TEMA 8

c) Ciudades pequeñas o villas . Tienen una población de menos de 50.000 habitantes. Sus funciones son mucho menos especializadas –administrativas y comerciales-, aunque pueden contar con algunos equipamientos de cierta especialización (educación secundaria y profesional). Son nodos de transporte para la comarca, y su área de influencia es comarcal.

LAS RELACIONES URBANAS EN EL SISTEMA ESPAÑOL DE CIUDADES. (CONSECUENCIAS DE LA CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA URBANO ESPAÑOL)

Las relaciones entre las ciudades de un sistema pueden ser unidireccionales (lo que implica dependencia de un núcleo respecto a otro) o recíprocas (lo que supone integración). Ambas pueden ser directas, entre un núcleo y otro, o indirectas, a través de centros intermedios. De acuerdo con las relaciones que establecen entre sí las ciudades, el sistema urbano español se caracteriza por los siguientes rasgos.

• Madrid mantiene relaciones intensas con las demás metrópolis• Barcelona tiene una influencia general más débil, aunque intensa en el sector

oriental• El mayor grado de integración se da en el cuadrante nordeste, cuyas cinco

metrópolis principales mantienen intensas relaciones, especialmente Madrid y Barcelona.

• En el resto del sistema el grado de integración es más reducido e incompleto. El área con mayor desconexión es la que rodea a Portugal, salvo Galicia; en la Meseta sur hay espacios ampliamente desconectados; las relaciones a lo largo del Cantábrico se debilitan hacia el oeste y las relaciones entre las metrópolis andaluzas y levantinas son poco intensas.

ALBERTO MOLINA 76