8

Click here to load reader

Tema 8. el agua como recurso en españa notas de apoyo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Notas de Apoyo - TEMA 8 - El Agua como recurso en España - Uso y aprovechamiento de las aguas- Aguas y Medio Ambiente - GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO, Selectividad en Andalucía, Curso 2012/2013

Citation preview

Page 1: Tema 8. el agua como recurso en españa   notas de apoyo

NOTAS DE APOYO

TEMA 8.“EL AGUA COMO RECURSO EN ESPAÑA”

Uso y aprovechamiento de las aguas.Agua y Medio Ambiente.

1. USOS DEL AGUA 2. APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

2.1. El balance hídrico2.2. La política hidráulica2.3. Las obras hidráulicas

3. AGUA Y MEDIO AMBIENTE

1. USOS DEL AGUA

El agua es un bien natural escaso, imprescindible para la vida y las actividades humanas. Se encuentra en la superficie terrestre en ríos, lagos y embalses y en el subsuelo en las aguas subterráneas.

Tiene un carácter renovable; su existencia se regula por el ciclo del agua y su disposición y distribución se deben al clima y al relieve. Es un elemento muy sensible a la acción humana que puede contaminarla y convertirla en un recurso inutilizable.

Los factores físicos que contribuyen a la disponibilidad de agua son: clima, relieve, litología y vegetación

Entre los usos consumidores de agua destacan el regadío agrario (más del 80% del agua consumida); el uso para la producción minera, energética y manufacturera y actividades terciarias; y el uso en los hogares y municipios. Entre los usos no consumidores del agua se encuentran la pesca, la acuicultura, la producción hidroeléctrica, la navegación y los deportes náuticos.

1

Factores físicos que contribuyen a la disponibilidad de agua:o Clima

El agua procede de las precipitaciones. En la Península Ibérica y en el estado español su distribución se caracteriza por la desigualdad espacial y temporal.

o Relieve y su disposiciónLos sistemas montañosos se interponen a la circulación de la atmósfera y crean barreras orográficas que obliga la precipitación en las laderas expuestas al viento. Existe gran paralelismo entre el mapa orográfico y el pluviométrico.Las montañas configuran las cuencas hidrográficas, organizan los canales de drenaje haciendo que unos afluentes vayan para unos ríos u otros. Los desniveles y pendientes determinan la velocidad del agua y su potencial energético. El relieve, en resumen, es responsable de la configuración de la red hidrográfica, formada por ríos y afluentes, que transportan agua de la escorrentía aprovechadas para actividades humanas.

o Litología y suelosLos materiales pueden ser permeables o impermeables. En el primer caso, permiten acumular agua en el interior y la filtración de agua desde las partes altas a las bajas de las montañas calizas. El agua sale en formas de manantiales muy útiles.

o Vegetación.Condiciona el desplazamiento del agua por las laderas y las crecidas en los cauces.

Page 2: Tema 8. el agua como recurso en españa   notas de apoyo

NOTAS DE APOYO

El consumo de agua se ha incrementado considerablemente en los últimos años debido al aumento del nivel de vida, desarrollo industrial y urbano, incremento del número de hectáreas dedicadas a cultivos regados, desarrollo de áreas turísticas, expansión de segundas residencias, consumo de agua para parques y jardines, incremento del uso doméstico, etc. En los últimos tiempos se han añadido otros usos como acuicultura, refrigeración de instalaciones energéticas…

Las cifras de consumo de agua por persona en el territorio del Estado español están entre las más altas de Europa y del mundo (160l/hab/día en 2006).

En algunos casos se toma el agua en unos lugares del medio natural y se consume en otros sitios, caso de usos urbanos, riegos agrarios, etc. En otros, se utiliza en su mismo medio natural, como la producción de energía eléctrica o su utilización recreativo-paisajística.

Hasta no hace mucho tiempo el agua era erróneamente considerada como un bien abundante casi infinito y no escaso, como sucede actualmente.

2. APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

El aprovechamiento de los recursos hídricos tiene larga tradición en la Península Ibérica. Desde las construcciones romanas (acueductos, implantación de regadíos,..) a la época andalusí en que se extiende y desarrolla una cultura del agua altamente sofisticada al servicio de la agricultura. El agua es referente de los ilustrados (siglo XVIII) y regeneracionistas (siglos XIX y principios del XX), símbolo de progreso social y agrícola.

Esta línea de pensamiento culmina en el Estado español durante la II República con el Plan Nacional de Obras Públicas de 1933, que contemplaba la construcción de presas, embalses, trasvases,… muchos de ellos realizados a partir de 1960.

Los recursos hídricos, es decir, la cantidad de agua de la que se dispone en un territorio viene determinada:

− Por los recursos totales (cantidad de precipitaciones). En España, a pesar del dominio del clima mediterráneo, es suficiente si lo consideramos a nivel global pero sabemos que existen grandes diferencias entre zonas muy secas del sureste o Canarias y las húmedas del norte o áreas montañosas.

− Por la posibilidad de aprovechar el agua caída o almacenada en lagos, humedales, acuíferos (recursos disponibles) lo que depende de factores físicos (evapotranspiración, topografía, litología y la vegetación) y de factores sociales humanos (capacidad para construir infraestructuras como presas, canales, trasvases, etc.)

− Por el nivel y calidad del consumo, ya que en una sociedad y economía como la nuestra los niveles de consumo son muy altos y siempre en aumento (uso doméstico (14%), industria (6%), regadíos agrícolas (75%),…) pero no siempre acompañados por un uso eficiente de los recursos disponibles dado que existe, sobre todo en algunas actividades –especialmente las agrícolas- o en determinadas áreas (urbanas), un derroche que agrava la situación. Se estima que entre el 50 y el 70% del agua se pierde por fugas, evaporación u otros motivos.

2

Page 3: Tema 8. el agua como recurso en españa   notas de apoyo

NOTAS DE APOYO

2.1. El balance hídrico

En el territorio del Estado español los recursos hídricos proceden de las precipitaciones, que alimentan las aguas superficiales –allí donde existen- y a los acuíferos. De su volumen total solo queda disponible un 32% debido a la fuerte evaporación y de este volumen se aprovecha menos de la mitad.

Esa cantidad todavía es superior a la demanda pero hay un déficit hídrico debido a una serie de problemas: irregular distribución de los recursos, irregular distribución de la demanda e insuficiencia de los embalses y las pérdidas de agua.

La relación entre recursos y consumo determina el balance hídrico, que como puede apreciarse en el mapa es dispar según las cuencas.

La Iberia mediterránea, excepto la cuenca del Ebro, presenta un balance deficitario, motivado por la escasez de precipitaciones y el alto consumo, animado por una alta densidad de población y la presencia de actividades económicas sobre todo agrícolas (huertas, invernaderos...) que necesitan grandes cantidades de agua.

Por el contrario el resto muestra valores positivos, más altos cuánto más nos desplacemos al norte. Así puede observarse como las cuencas gallega y cantábrica llegan a tener cerca de 14.000 hm3 de superávit.

De esta forma podemos decir que el problema de los recursos no es esencialmente de cantidad sino de prioridades de uso, irregularidad estacional y desigual reparto espacial.

3

Page 4: Tema 8. el agua como recurso en españa   notas de apoyo

NOTAS DE APOYO

2.2. La política hidráulica

La escasez de agua, el consumo excesivo, la creciente demanda, su mal uso, la contaminación,… ponen de manifiesto la fragilidad del modelo tradicional del uso y gestión del agua en el Estado español, provocando tensiones sociales, territoriales y políticas.

Por ello, se promulga en 1985 la Ley de Aguas; en 1993 se presenta el Plan Hidrológico Nacional (modificado en 2005) y el 1998, el Libro Blanco del Agua.

Planes Hidrológicos de Cuenca: planes que recogen las necesidades y las obras que se van a llevar a cabo en la cuenca de un río. Cuando el río recorre solo una Comunidad Autónoma interviene esta Comunidad Autónoma, pero si atraviesa más de una Comunidad Autónoma interviene el Gobierno español.

Plan Hidrológico Nacional: Plan diseñado por el Gobierno español para regular el uso de los recursos hídricos. Contempla obras de saneamiento, depuración, modernización de regadíos, restitución forestal, acondicionamiento de cauces para calcular las avenidas, además del ahorro en el consumo domestico. En sintonía con el Programa AGUA (Actuaciones para la Gestión y la Utilización del Agua), que sigue la Directiva Marco europea del Agua (DMA, 2000) y propone los siguientes objetivos: lograr el autoabastecimiento hídrico de cada cuenca; conseguir una buena calidad del agua; prevenir las inundaciones y sequías e impulsar la investigación y la innovación tecnológica.

Con estas iniciativas se pretende lograr un modelo basado en una política integral del agua, en la planificación a escala estatal y por cuencas hidrográficas, en el uso racional y equilibrado de los recursos hídricos…

Considerando que el agua es un bien escaso, su gestión se presenta como un problema que genera graves enfrentamientos políticos por el control del recurso, manifestándose, sea cuando se proyecta un trasvase que afecta a distintas Comunidades Autónomas, sea cuando la presión urbanística degrada los recursos hídricos, generando situaciones más alarmantes en unas zonas que en otras. Ejemplo de esta problemática es el caso de Andalucía en la que su Estatuto de Autonomía de 2007 traspasó la gestión del territorio andaluz de la Cuenca del Guadalquivir a la Junta de Andalucía para que luego una sentencia del Tribunal Constitucional español anulara esta transferencia, devolviéndolo al control del Gobierno español.

4

Page 5: Tema 8. el agua como recurso en españa   notas de apoyo

NOTAS DE APOYO

2.3. Las obras hidráulicas

Las obras hidráulicas son infraestructuras construidas para regular los recursos hídricos y mejorar la calidad del agua. La política hidráulica española ha ido encaminada a abordar los problemas arriba mencionados con la puesta en marcha de unas actuaciones muy variadas y centradas en:

o Creación de embalses, con una capacidad media de 56.000 hm3, pero muy variable según los avatares climatológicos. La distribución geográfica depende mucho del factor litológico, de manera de que los terrenos silíceos son los más apropiados, de ahí que la mayoría y los más importantes los encontremos en la zona oeste peninsular.

o Los embalses son grandes extensiones de agua almacenada artificialmente detrás de una presa o barrera transversal a la corriente de agua. Su número ha aumentado desde principios del siglo XX hasta sumar más de mil, y para su construcción se han aprovechado los desniveles de los ríos principales.

o La mayoría de los embalses privados se destinan a la producción eléctrica, y los estatales a asegurar el abastecimiento. Además, los embalses sirven para regular el caudal de los ríos y evitar inundaciones.

o No obstante, los embalses presentan ciertos problemas. Se aterran por la acumulación de sedimentos que disminuyen su capacidad. Algunos son inviables por haberse construido en áreas con insuficiente alimentación de agua o fuerte evaporación, o no son rentables económicamente ya que proporcionan riego a productos excedentarios de la UE. Además provocan alteraciones sociales, como inundaciones y alteraciones medioambientales, al modificar las condiciones ecológicas de los seres vivos acuáticos.

o Canales y trasvases. Política encaminada a trasvasar agua de las cuencas que poseen superávit a las de déficit (trasvases Tajo-Júcar-Segura, o el proyecto derogado del trasvase del agua del río Ebro desde Cataluña al Levante y que generó

5

Page 6: Tema 8. el agua como recurso en españa   notas de apoyo

NOTAS DE APOYO

y genera una fuerte polémica y oposición política y social en las Comunidades afectadas de las que se quería detraer aguas).

o Pozos para captar el agua subterránea, de los que existen en número de medio millón.

o Desalinizadoras encaminadas a aprovechar el agua del mar en zonas con graves problemas de abastecimiento (costa surmediterránea, Levante valenciano y murciano, Cataluña, Canarias). El gran problema que tienen es su alto coste de producción y el gran consumo de energía y la emisión de vertidos. En total existen aproximadamente unas 700 desaladoras.

o Reducción del consumo mediante la racionalización del mismo: mejora en los sistemas de regadío; reutilización del agua depurada para algunos casos como las industrias, limpieza de calles, jardines o campos de golf; concienciación ciudadana, etc.

o Plantas para mejorar la calidad del agua: plantas potabilizadoras, que tratan las aguas que se van a beber, y las plantas depuradoras, que tratan las aguas residuales para evitar que contaminen.

6

Page 7: Tema 8. el agua como recurso en españa   notas de apoyo

NOTAS DE APOYO

3. AGUA Y MEDIO AMBIENTE

La acción humana sobre el medio natural tiene una doble dimensión: por una parte, ocasiona problemas medioambientales; por otra, desarrolla políticas encaminadas a combatirlos y a proteger los espacios naturales.

Los principales problemas de las aguas en España y Andalucía son la sobreexplotación y la contaminación. A estos podemos añadir el fuerte impacto ambiental de las diferentes obras hidráulicas.

La sobreexplotación de las aguas.

La sobreexplotación de las aguas superficiales y subterráneas se debe al aumento de su consumo para usos agrarios, urbanos e industriales, más allá de su capacidad de autoregeneración natural

Esto ha dado lugar al aumento de obras de captación masiva de agua, como los embalses y pozos. Por ello, el caudal de los ríos desciende a veces por debajo del nivel ecológico, y ciertos humedales y acuíferos corren el riesgo de desecación (llanura manchega, Ojos del Guadiana), o de salinización por concentración de sales o intrusión marina (costa mediterránea andaluza, Doñana).

Frente a este problema se fomenta el uso racional del agua y el consiguiente ahorro. La mejora de los regadíos, la reparación de fugas y la reutilización del agua depurada para el riego y el debido y necesario control y penalización de las extracciones ilegales de aguas. Se han creado programas para la conservación y la explotación racional de los recursos hídricos sobreutilizados.

o Respecto a los ríos y acuíferos, se pretende delimitar las zonas sobreexplotadas con el objetivo de controlar las extracciones, y coordinar el aprovechamiento de los recursos superficiales y subterráneos, limitando el uso de los acuíferos a los momentos de escasez superficial (Proyecto LINDE y Programa de Aguas Subterráneas).

o Respecto a los humedales, el Estado español se adhirió en 1982 al acuerdo internacional Ramsar. Su objetivo es proteger los humedales de los países miembros fomentando su uso racional y la recuperación de los que se encuentran degradados. Para ello se ha puesto en marcha el Plan Estratégico Español para la Conservación y Uso Racional de los Humedales.

La contaminación de las aguas.

Las causas de la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas son la evacuación de desechos en un volumen excesivo que impide su oxigenación y repurificación natural.

Estos desechos proceden de diversas actividades humanas: o La actividad agraria abusa de los fertilizantes, que producen contaminación por nitratos

y eutrofización del agua, y arroja purines ganaderos.

o La industria aporta productos tóxicos y metales pesados, que pueden acumularse en el tejido graso de los peces e introducirse en la cadena alimentaria.

o El transporte del petróleo ocasiona vertidos intencionados, bien sea por el lavado de tanques en alta mar, o por los accidentes que causan mareas negras.

7

Page 8: Tema 8. el agua como recurso en españa   notas de apoyo

NOTAS DE APOYO

o Las ciudades evacuan aguas fecales sin depurar o insuficientemente depuradas, y arrojan basuras en vertederos incontrolados donde al mezclarse con el agua de lluvia, producen un líquido tóxico (lixiviado) que contamina las aguas superficiales y los acuíferos.

Las consecuencias de la contaminación de las aguas son una pérdida de calidad del agua que afecta negativamente a los ecosistemas acuáticos y a su uso humano para beber, para el baño y para otras actividades.

Los tramos fluviales más afectados son los medios y bajos, donde se acumulan los vertidos, especialmente en la mitad sur de la Península, donde llueve menos y el menor caudal de los ríos origina una mayor concentración.

Las costas más afectadas son las próximas a las grandes ciudades y a los complejos industriales, así como las situadas en la ruta de los grandes petroleros, como las del estrecho de Gibraltar y Galicia.

La contaminación de los acuíferos es preocupante y su depuración mucho más lenta y costosa que la de las aguas superficiales. La contaminación por nitratos, por el exceso de abonos para la agricultura, el empleo fertilizantes y plaguicidas, los purines y la salinización por la entrada de agua marina en los acuíferos costeros, son los principales causantes de este problema.

Frente a la contaminación del agua, el Estado español cuenta con redes autonómicas de información y alerta sobre la calidad de las aguas superficiales y subterráneas. Del mismo modo, para cumplir con las exigencias de la UE, se van a construir más de mil nuevas depuradoras, sobre todo en municipios pequeños y dispersos, y a mejorar la depuración de algunas instalaciones ya existentes. También se están llevando a cabo actuaciones para recuperar las aguas degradadas (Plan Nacional de Calidad de Aguas 2007-2015 y Plan Nacional de Restauración de Ríos).

El impacto de las obras hidráulicas.

En general las obras hidráulicas modernas (embalses, canales, acequias, trasvases, etc.) alteran el medio ambiente, modificando el paisaje, la flora, la fauna... De todas ellas es la construcción de presas y embalses una de las que ocasiona un mayor impacto medioambiental.

Las presas y embalses tienen notable impacto sobre los medios naturales. Al detener el flujo natural de las aguas dan lugar a una drástica interrupción de las rutas migratorias de la fauna de agua dulce, al carecer de escala de remonte o descenso para los peces, algo que sólo recientemente se ha convertido en norma.

Al mismo tiempo, los embalses producen microseísmos y modifican el clima local de las zonas inmediatas, a veces con incremento de nieblas y su secuela de accidentes y bajas temperaturas.

A ello se suma en ocasiones la destrucción de bosques enteros (que aumentan la erosión de las laderas y llenan de sedimentos los embalses, por lo que disminuye paulatinamente su capacidad y por otra parte influyen en la disminución de las precipitaciones al haber menos masa forestal), la inundación de pueblos, huertas, depósitos arqueológicos...

HISTORIA Y GEOGRAFIAhttp://ghescuela.blogspot.com

8