Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conformación de las estructuras agrarias en cyl

Embed Size (px)

Citation preview

TEMA 9.- CARACTERSTICAS Y PROBLEMAS DE LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAA. LA CONFORMACIN DE LAS ESTRUCTURAS AGRARIAS EN CYL(El trmino agrcola hace referencia nicamente a las actividades relacionadas con la agricultura. El trmino agrario incluye todas las actividades del sector primario)1- IMPORTANCIA ACTUAL DE LA ACTIVIDAD AGRARIA. FACTORES CONDICIONANTES. 1.1 Importancia actual de la actividad agrariaLa modernizacin de la economa espaola ha trado consigo que la agricultura posea hoy una escasa importancia relativa en relacin con la economa general del pas. Si hacia 1950 el valor de la produccin agraria representaba un 30% del PIB y la poblacin activa algo ms del 50%, hoy estas cifras se sitan en porcentajes inferiores al 5% y 10% respectivamente. Sin embargo existen contrastes territoriales. As, en general, en las provincias y comunidades autnomas del interior, excepto Madrid, las actividades primarias tienen un mayor peso relativo que las de la periferia y las islas. Extremadura, Castilla y Len y Aragn son las que presentan un mayor volumen de empleo agrcola. Aunque el papel de la agricultura ha disminuido en trminos relativos, ha crecido en trminos absolutos. Entre 1950-1990 la produccin agraria espaola se ha multiplicado por cuatro por efecto de la modernizacin del sector; aunque en los momentos actuales tiende a estancarse por la nueva poltica agraria de la Unin Europea.Las actividades agrarias tienen una importancia tanto social como ecolgica considerable. Adems de la produccin de alimentos y materias primas bsica para el funcionamiento de un pas, la agricultura y ganadera organizan una buena parte del territorio, de manera que su mantenimiento garantiza la ocupacin de todo el espacio y facilita la conservacin del paisaje rural y del medio natural. As, su escasa importancia cuantitativa se compensa con una gran importancia cualitativa.1.2 Factores condicionantes:A - La diversidad de condiciones ecolgicas. Los factores fsicos han perdido la importancia que tuvieron en el pasado debido a los avances tcnicos. stos han permitido superar algunas limitaciones naturales mediante procedimientos como el cultivo en invernadero, los abonos qumicos o la seleccin gentica. Sin embargo los factores fsicos siguen ejerciendo su influencia:El relieve presenta una elevada altitud media (650m), poco favorable para los cultivos, que se desarrollan mejor en altitudes inferiores a los 200m (al aumentar la altitud desciende la temperatura media y son mayores los riesgos de heladas). Presenta tambin abundantes pendientes, que facilitan la erosin y dificultan la mecanizacin.

El clima se caracteriza en la mayor parte del territorio, excepto Galicia y el litoral cantbrico, por precipitaciones escasas e irregulares, con relativa frecuencia de tormentas y granizo, temperaturas extremas y una aridez ms o menos acusada.

Los suelos son de calidad mediocre y en muchas reas padecen problemas de erosin que reducen su fertilidad, sobre todo los silceos y calizos, que predominan. Los ms frtiles son los suelos arcillosos, que se localizan fundamentalmente en las llanuras litorales, en los valles Ebro y Guadalquivir y en las cuencas sedimentarias de la Meseta.

Como factores fsicos positivos el clima tambin ofrece importantes posibilidades consecuencia de su carcter clido. Asimismo, la diversidad del medio fsico espaol condiciona la existencia en nuestro pas de una gran variedad de sistemas agrarios.

De los anteriores factores se deduce una diferenciacin regional en cuanto a las limitaciones y posibilidades en orden al desarrollo agrario: La Espaa Atlntica est, desde el punto de vista climtico, bien dotada para el desarrollo agrario, aunque cuenta con las limitaciones del accidentado relieve. La Espaa Interior tropieza con el obstculo de la sequa y de los rigores trmicos (especialmente de las heladas tardas), pero sus extensas llanuras facilitan la mecanizacin. La Espaa Mediterrnea costera dispone de la enorme ventaja de su elevada insolacin y de sus suaves temperaturas invernales, pero se encuentra neutralizada por la acentuacin de su sequa y la irregularidad de las precipitaciones.B - Cambios en el contexto econmico. La estructura agraria tradicional se caracteriza por el empleo de mano de obra numerosa, que trabaja pequeas o grandes explotaciones, de manera extensiva y con tecnologa atrasada. Como consecuencia, el rendimiento era bajo y la produccin se destinaba al autoconsumo y a un mercado interior protegido mediante aranceles. En la agricultura predominaban los policultivos, y la ganadera tradicional se basaba en la coexistencia de distintas especies ganaderas en el mismo mbito.La estructura agraria actual se inici a partir de la dcada de 1960. El desarrollo industrial y terciario provocaron un gran xodo rural: los jornaleros y pequeos propietarios se sienten atrados por unos salarios urbanos comparativamente ms elevados y estables y por las expectativas de una vida mejor en las ciudades. La progresiva escasez y caresta de la mano de obra asalariada lleva a los propietarios a mecanizar las explotaciones agrarias; a su vez, la introduccin de maquinaria, ocasiona paro y desata nuevas oleadas migratorias. La estructura actual se caracteriza por el empleo de una poblacin escasa y envejecida, un progresivo aumento del tamao de las explotaciones, una mayor intensificacin, y la incorporacin de los avances tecnolgicos. Como resultado se ha elevado el rendimiento, y la produccin tiende a la especializacin regional y a la venta en un mercado cada vez ms globalizado y liberalizado.C - La propiedad rstica. El espacio agrario se organiza en parcelas y explotaciones agrarias. Estas explotaciones se caracterizan por el predominio de valores extremos y la escasez de dimensiones medias. Los minifundios se caracterizan por tener menos de 10 hectreas (ha), y representan el 68% del total, ocupando solo el 10% de la superficie agrcola utilizada. Predominan en el norte de Castilla y Len, Galicia, Cantabria, el Ebro y Levante. Se trata de explotaciones directas, pequeas y muy parceladas, con un policultivo extensivo de escasa rentabilidad. Estn poco modernizadas por falta de medios. En el otro extremo, los latifundios se caracterizan por tener ms de 100 ha, representan el 5% del total y ocupan el 58% de la superficie agraria utilizada. stos predominan en el sur de Castilla y Len, Andaluca, Extremadura, Castilla la Mancha y Aragn. La mayor parte son explotaciones indirectas, con escasa inversin, un cultivo extensivo, predominantemente monocultivos de cereal, olivo o vid (triloga mediterrnea), que utilizan mtodos de cultivo tradicionales. Hoy en da muchos latifundios se han convertido en empresas capitalistas de altos rendimientos.El rgimen de tenencia es mayoritariamente directo con un 74%, es decir el propietario y el productor son la misma persona. En la tenencia indirecta el propietario cede la explotacin de la tierra a otra persona a cambio del pago de un porcentaje de la cosecha, aparcera, o mediante el pago de una renta por la tierra, arrendamiento. Los arrendamientos actualmente son superiores a las aparceras.2- TRANSFORMACIONES RECIENTES. 2.1 - Cambios en la estructura de las explotaciones. Una explotacin agraria es una unidad tcnico-econmica (utilizacin comn de mano de obra y de los medios de produccin: tierra, maquinaria, abonos...) de la que se obtienen productos agrarios bajo la responsabilidad de un titular. Agrupa todas las parcelas trabajadas por un mismo agricultor o ganadero aunque no todas sean de su propiedad y estn dispersas por el territorio, junto con las instalaciones complementarias (almacenes, granjas...).Las transformaciones vividas por la agricultura espaola desde mediados del siglo XX, y en especial tras la integracin en la Unin Europea (1986), han modificado tambin la estructura de la propiedad y el tamao de las explotaciones agrarias. La inmensa mayora de las explotaciones agrarias en Espaa corresponden a un titular persona fsica; por lo que puede afirmarse que se mantiene un claro predominio de las explotaciones familiares. Sin embargo, en las ltimas dcadas las explotaciones con titular persona jurdica han incrementado de forma significativa su nmero. Asimismo, los datos relativos a los regmenes de tenencia ponen de manifiesto que la agricultura espaola contina siendo de forma predominante una agricultura de propietarios (2/3 de las tierras cultivadas se mantienen en tenencia directa), aunque hay que resaltar la fuerte expansin vivida en las ltimas dcadas por el arrendamiento. Aunque en la actualidad se mantienen los tamaos extremos (latifundio o minifundio), han aumentado las de tamao medio (de 10 a 100 ha), que se extienden sobre todo por Catalua, Navarra, Pas Vasco y algunas reas de Castilla y Len. Ha disminuido el nmero de explotaciones y ha aumentado su tamao medio, de unas 30 ha, cifra aceptable si no fuera porque cada explotacin est formada por un excesivo nmero de parcelas (unas 8), lo que dificulta la mecanizacin, reduce el espacio para los cultivos por la multiplicidad de lindes y obliga a considerables prdidas de tiempo en el traslado de una parcela a otra. De todas formas el nmero de parcelas por explotacin se ha reducido considerablemente debido a la concentracin parcelaria.No obstante, a la hora de analizar las explotaciones agrarias ms que tener en cuenta su dimensin fsica, hay que considerar su rentabilidad. Desde este punto de vista, la dimensin econmica de las explotaciones agrarias se expresa en Unidades de Dimensin Europea (UDE). Una UDE equivale a 1200 de margen bruto. Y en este aspecto, la agricultura espaola en relacin con la UE sigue arrastrando todava un notable retraso estructural, que se refleja en la reducida dimensin econmica de las explotaciones, muy inferior a la media comunitaria (resultado de una menor productividad de la tierra) y en el predominio de la explotacin de pequea dimensin econmica (el valor de la produccin de cerca del 60% de las explotaciones no llega a las 4 UDE 4.800 euros ao).2.2 - Prdida de activos agrarios y mecanizacin. Hoy, tan solo el 4,3% de la poblacin activa se dedica al sector primario. Pero la crisis econmica y las dificultades para encontrar empleo estable han incrementado la actividad agraria a tiempo parcial, e incluso se han producido retornos al campo. Un aspecto importante es la composicin social de la poblacin activa agraria, donde se aprecia un predominio rotundo del trabajo familiar dentro de las explotaciones agrarias, las tres cuartas partes del trabajo agrario corresponden a ste (realizado por el titular de la explotacin y su familia). Slo una cuarta parte corresponde a trabajo asalariado, y dentro de ste, slo una tercera parte son obreros fijos frente a los dos tercios restantes, que son eventuales o de temporada. Los jornaleros son una importante fuerza de trabajo en los latifundios del sur y en las explotaciones intensivas de los regados mediterrneos. Esta situacin provoca dos importantes problemas: el elevado paro estacional agrario en regiones como Andaluca o Extremadura y la creciente demanda de trabajadores temporales en pocas de cosecha, en buena parte inmigrantes, lo que est generando considerables costes sociales.Las diferencias en activos agrarios entre CCAA son muy marcadas. Las hay con valores mnimos, como Madrid, Pas Vasco y Catalua con cifras en torno al 1-2%; y otras como Galicia, Andaluca y Extremadura superan el 13%, o como CyL en torno al 9%.Las consecuencias del xodo rural han sido el despoblamiento de las zonas ms atrasadas (reas de montaa) y de muchas del interior, as como el envejecimiento de la poblacin rural, especialmente acusado entre los titulares de las explotaciones agrarias, cuyo grupo ms numeroso es el de los mayores de 65 aos (56%), lo que significa que una buena parte de las explotaciones corren a cargo de jubilados. El envejecimiento de los agricultores dificulta la aplicacin de cualquier estrategia de desarrollo del medio rural. Aunque en los ltimos aos se ha producido un ligero rejuvenecimiento, aumentando la poblacin activa menor de 40 aos (con la incorporacin de trabajadores agrcolas inmigrantes), este ligero cambio de tendencia no es suficiente para impedir el envejecimiento de la poblacin agraria y el despoblamiento de los espacios rurales.Las tcnicas agrarias tambin han experimentado cambios desde la dcada de 1960. Las transformaciones tcnicas han consistido en la incorporacin de avances como la mecanizacin de las tareas, la seleccin gentica de semillas y razas ganaderas o el uso de fertilizantes qumicos y productos fitosanitarios.El cultivo ha incorporado una serie de tcnicas modernas como por ejemplo el uso de semillas seleccionadas, cultivos transgnicos y pesticidas. El uso de la maquinaria, como tractores, cosechadores o motocultores, se ha incrementado desde la dcada de 1960. No obstante, parte de ella se encuentra envejecida e infrautilizada, dado el reducido tamao de muchas explotaciones y la escasa extensin de su uso colectivo. Se emplean diversas tcnicas para superar los condicionantes naturales, como el acolchado, que cubre el cultivo con bandas de plstico; los invernaderos, que permiten crear microclimas; el enarenado, que prepara el terreno con una capa de estircol y otra superior de arena; el cultivo hidropnico, que sujeta la raz de las plantas con grava, arena o ceniza y las alimenta con sales inorgnicas.En la ganadera ha aumentado progresivamente la tecnificacin con el empleo de ordeadoras mecnicas y el estudio cientfico de la alimentacin del ganado. 2.3 - Incremento de los rendimientos y la productividad. Las transformaciones en los sistemas agrarios junto con la modernizacin de las explotaciones agrarias han supuesto una creciente intensificacin de la produccin y un paralelo aumento de los rendimientos.Tradicionalmente se basaba en una agricultura extensiva de cultivos tradicionales no orientados al mercado y con rendimientos muy bajos. Actualmente la manipulacin gentica de los cultivos ha permitido dotarlos de ciertas propiedades e incrementar sus rendimientos. Los pesticidas, fertilizantes y la maquinaria, tambin han contribuido al aumento de la productividad.El aumento y del regado, y la modernizacin de los sistemas de riego, han permitido un incremento de los rendimientos agrarios y de la produccin. Los regados intensivos producen varias cosechas anuales, predominando en el litoral mediterrneo, y los regados extensivos proporcionan una sola cosecha aunque tienen un rendimiento muy superior y predominan en el interior. El regado tiene numerosas ventajas, entre ellas se encuentra el incremento de los rendimientos debido sobre todo a que la produccin se independiza de los ciclos de sequa. Sin embargo tambin tiene serios problemas, como la sobreexplotacin de las aguas superficiales y subterrneas, la utilizacin de sistemas despilfarradores de agua, el conflicto por el uso del agua, etc.La produccin agrcola aporta entre el 60-65% de la produccin final agraria espaola. Entre los cultivos ms importantes se encuentran los cereales, con altos rendimientos, incluso superiores a otros pases europeos, por lo que la PAC ha impuesto cuotas de produccin y una reduccin subvencionada de la superficie de cultivo. Las leguminosas tienen bajos rendimientos y dificultades en su mecanizacin. La vid se caracterizaba por los bajos rendimientos, pero desde 1990 ha crecido considerablemente debido a las mejoras tcnicas, como el regado localizado, y a la promocin en los mercados internacionales. La PAC intenta reducir los excedentes mediante la implantacin de cuotas, subvenciones al abandono de cultivos o la dedicacin de parte de la produccin a la elaboracin de zumos de uvas. El olivo es un rbol vecero (dicho de una planta que un ao da mucho fruto y poco o ninguno en otro) por lo que su produccin es variable. No obstante, se ha incrementado notablemente debido a las subvenciones europeas y a las mejoras tcnicas, as la produccin espaola de aceite de oliva es la mayor del mundo, representando un 40% de la mundial, aunque se enfrenta a problemas como el elevado precio del aceite motivado por la escasa mecanizacin y la competencia de aceites ms baratos. La PAC ha establecido cuotas de produccin tambin para este producto. Los cultivos hortofrutcolas, que tradicionalmente eran para el autoconsumo, han crecido con el aumento del nivel de vida, y gran parte de la produccin se exporta. En los cultivos industriales la produccin depende de la industria. La PAC ha impuesto cuotas de produccin a estos cultivos. Por ltimo se encuentran los cultivos forrajeros (alfalfa, maz), cuya produccin ha aumentado desde 1950 paralelamente al incremento de la actividad ganadera y de la demanda de alimentos para el ganado.La ganadera tradicional se basaba en la coexistencia de distintas especies ganaderas en el mismo mbito y utilizaba tcnicas atrasadas y sistemas extensivos que ocasionaban bajos rendimientos. Recientemente ha experimentado transformaciones en la estructura y en la produccin que han permitido incrementar los rendimientos. Por una parta tiende a especializarse en la produccin de carne o leche, y por otra, se ha aumentado la tecnificacin, que unido al incremento del tamao de las explotaciones y del nmero de cabezas por explotacin, ha elevado los rendimientos.La produccin ganadera ha aumentado su participacin en la produccin final agraria espaola desde la dcada de 1960, hasta situarse en torno al 35%. No obstante algunas comunidades superan este porcentaje, como Galicia, Asturias, Cantabria y Catalua. Las causas del incremento ganadero han sido la mecanizacin del campo, la conservacin del suelo mediante el cultivo de forrajes y el aumento del nivel de vida, que requiere mejorar la alimentacin incorporando las protenas de la carne, la leche y los huevos.En cuanto a la actividad forestal, la produccin de madera ha aumentado por la expansin de especies de crecimiento rpido. An as, es insuficiente, lo que hace necesario importar casi un 25% de la produccin. En cambio la produccin de resina y de corcho es excedentaria.3- LAS POLTICAS AGRARIAS COMO ELEMENTO DE TRANSFORMACIN.3.1 - Las principales orientaciones de la poltica agraria anterior a la entrada en la C.E.E.El espacio rural no es solo producto de decisiones individuales sino tambin de la ordenacin y planificacin oficial. En las ltimas dcadas la intervencin se ha generalizado para paliar los grandes problemas estructurales del campo. Esto se ha realizado a travs de polticas agrarias, que muchas veces han sido contradictorias y descoordinadas.a) La poltica agraria hasta la Guerra Civil. El regado es muy necesario en Espaa, ya que solo un 25% del territorio est dentro de un clima hmedo. Es una lucha contra la sequa que ya iniciaron romanos y rabes. As ocurri con el primer plan de obras hidrulicas en 1902 que en los aos 30 haba obtenido unos resultados muy pobres, salvo en el Ebro. Durante la II Repblica se promulg la ley de puesta en riego pero todo se trunc por la Guerra Civil. El objetivo era sustituir los cultivos tradicionales por los hortcolas, ctricos, etc. Durante el franquismo la poltica agraria tuvo un triple objetivo: la poltica de colonizacin, concentracin parcelaria y la poltica de precios. b) La poltica de colonizacin. El organismo encargado fue el Instituto Nacional de Colonizacin, y posteriormente el IRYDA (Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo Agrario). El objetivo fue el incremento de la produccin agrcola mediante la ampliacin del regado, y la distribucin de la propiedad qued en segundo plano. Los ms beneficiados fueron los propietarios, pues vieron transformadas sus tierras de secano a regado. Adems se construyeron poblados de colonizacin, con una estructura homognea y que han tenido muchos problemas por su especializacin agraria, por lo que la emigracin ha sido considerable, aunque algunos subsisten todava.c) La concentracin parcelaria. La transformacin en regado era una alternativa insuficiente a la necesaria reforma agraria que intent la II Repblica. Las reformas franquistas fueron ms tcnicas que sociales. En 1952 se promulg la Ley de concentracin parcelaria que trataba de paliar el problema de la excesiva parcelacin de la propiedad, que impeda su modernizacin. Se concentraron 6 millones de ha, sobre todo en las dos Castillas y en Len, donde se lleg al 80% de la superficie. Esto permiti el incremento de la renta y la renovacin del paisaje agrario con mejores caminos, y la desaparicin de las lindes. Los ms beneficiados fueron los medianos y grandes propietarios. La solucin a la conflictividad social agraria fue la emigracin de los jornaleros a las ciudades.d) La poltica de precios. Tenda a asegurar una mnima renta a los agricultores sin que repercutiese excesivamente en el consumidor. Se intent sostener los precios a veces sin mejorar la estructura de produccin y los canales de comercializacin. Durante la Guerra Civil se cre el Servicio Nacional del Trigo para garantizar la alimentacin. El agricultor estaba obligado a vender toda la produccin al Estado. El SENPA (Servicio Nacional de Productos Agrarios) se encargaba del resto de productos agrarios. En 1968 se cre el FORPPA (Regulacin de Producciones y Precios Agrarios) en el que se agruparon la multitud de organismos que regulaban el mercado. Tras la muerte de Franco se mantuvo la poltica de precios dirigidos para garantizar la renta agraria. Los ms beneficiados fueron las grandes explotaciones cerealistas. Desde 1986 es la UE la encargada de la poltica de precios, pero los gobiernos espaoles luchan por establecer unos precios altos que favorezcan los cultivos sociales. 3.2 - El significado de la Poltica Agraria Comn.Espaa se integr en la C.E.E. en 1986. Esto permiti acceder a un mercado de 320 millones de consumidores muy competitivo (510 millones en la UE de los 27). Desde la adhesin la direccin de la agricultura se lleva desde Bruselas a travs de mecanismos como la PAC o los fondos estructurales (FEOGA, FEDER, etc.). Los objetivos son proteger la agricultura frente a la competencia exterior, establecer una poltica agraria comn, incrementar el nivel de vida de los agricultores, garantizar los aprovechamientos, estabilizar los mercados y asegurar unos precios razonables.Para paliar el deterioro de las regiones ms desfavorecidas por estas polticas se cre el programa LEADER. La entrada en la Unin ha supuesto una dura reconversin de sectores que han tenido que adaptar sus precios a los comunitarios, como el azcar, los cereales o el vino, que hoy han perdido su valor subvencionado anterior y estn sometidos a duras cuotas.Otros sectores que s eran competitivos, tuvieron unos aos de transicin para que no invadieran los mercados europeos, pero ahora estos productos y otros como el algodn, el tabaco, los forrajes, la carne de ovino, etc. se han visto muy beneficiados porque la UE es deficitaria en ellos.As la agricultura se ha reorientado hacia los productos protegidos y subvencionados. Las regiones ms beneficiadas han sido las mediterrneas y las ms perjudicadas las de la cornisa cantbrica.En Espaa la PAC se ha orientado hacia las siguientes acciones: - Establecimiento de precios de garanta sobre ciertos productos como el cereal o la leche a travs de subvenciones.- Reduccin de la superficie o cuotas mximas a la produccin.- Reforestacin de zonas agrcolas para reducir la superficie cultivada y mejorar el medio ambiente.- Ayudas para la modernizacin de la agricultura.- Apoyos a la diversificacin de la economa en el medio rural.4 - EL AGRO CASTELLANO Y LEONS: PRESENTE Y FUTURO4.1. La situacin actualLa situacin actual del campo castellano y leons presenta rasgos especficos en relacin con el resto de Espaa, ya que es mayor la importancia de la actividad agraria. Los factores condicionantes son los siguientes:a) El regado es una opcin menos rentable que en otras regiones, ya que los cultivos de frutales y hortalizas tienen peores condiciones trmicas por la elevada altitud de la submeseta norte. A ello hay que aadir el mayor grado de envejecimiento de la poblacin agraria, como consecuencia del fuerte xodo rural padecido durante los aos 60-70 del siglo pasado, que supondr la desaparicin de muchas de las explotaciones. Por otra parte, el actual nivel de vida de los agricultores castellanos y leoneses, que depende en gran medida de las subvenciones de la UE, se presenta lleno de incertidumbre por la reduccin de tales ayudas en un futuro prximo.b) Estructuras agrarias. Dominan las pequeas y medianas explotaciones. El tamao medio de las explotaciones ha aumentado en los ltimos 40 aos gracias sobre todo a los bajos precios de los arrendamientos, sin que la propiedad haya cambiado apenas. Por esta misma razn el escaso valor de los arrendamientos- ha aumentado tambin la agricultura a tiempo parcial. Por otro lado, aunque el tamao de las parcelas ha aumentado gracias a la concentracin parcelaria, existe todava una proporcin importante de ellas excesivamente pequeas para las necesidades tcnicas y econmicas actuales. En las estructuras ganaderas se ha dado la mayor modernizacin: la produccin, y el tamao medio de sus explotaciones se han incrementado en todas sus ramas (vacuno, porcino y ovino) gracias a las subvenciones de la UE. c) Composicin de la produccin agraria. El establecimiento por la PAC de los cupos limitados de la leche de vaca puede hacer que la actividad ganadera reduzca su importancia y que la produccin propiamente agrcola vuelva a tener mayor peso en la comunidad autnoma, sobre todo gracias a algunas de sus producciones, como la del vino, que alcanzan unos volmenes impensables hace unas dcadas, y gozan de fama nacional e internacional. Tambin el regado sigue en aumento, aunque cada vez ms orientado a la produccin de patata y maz, dados los problemas de la remolacha azucarera.d) El mercado. Se han dado avances significativos: propuestas de comercializacin conjunta (cooperativas, sindicatos agrarios), bsqueda de cultivos alternativos (el espliego para perfumera o el cardo para la produccin de bioenerga), integracin de la agroindustria en el propio medio local, aunque son todava insuficientes para las necesidades y posibilidades.5.2. El futuroEl futuro est, pues, entre la esperanza y las amenazas ciertas. El inconveniente mayor para el mantenimiento de la poblacin en el medio rural es su envejecimiento. Esto es difcil de neutralizar, pues los jvenes no sienten atraccin por este medio, ni con ventajas econmicas, aunque la inmigracin exterior est encontrando aqu alguna forma de acomodo.Es seguro que se va a producir una reordenacin del poblamiento y del tamao de las explotaciones, que tendern a ser ms grandes en ambos casos, es decir, los agricultores tendern a abandonar la residencia en los ncleos pequeos y a vivir en los centros de servicios o ncleos grandes cercanos, desplazndose a trabajar las tierras de sus pueblos. Las viviendas de los ncleos pequeos quedarn en buena medida como residencia secundaria para el verano o los perodos de vacaciones. De igual manera, tender a aumentar el tamao de las explotaciones de secano, aunque ello depender de las polticas agrarias que adopten las administraciones. Igualmente, la especializacin agraria podr aumentar, aunque probablemente por un tiempo seguirn varias dedicaciones a la vez en cada una de las comarcas. Est por ver qu funcin productiva agraria prioritaria acabar asumiendo Castilla y Len, aunque, de todos modos, las actividades no agrarias sern cada vez ms importantes, sobre todo en los ncleos mayores y mejor situados en la red de transportes.__________________________________________________________________________CONCEPTOS. SECANO - Terreno de cultivo que depende slo del agua de lluvia para su produccin. El monocultivo de cereales, el olivar o el viedo han sido caractersticos de los secanos tradicionales del interior peninsular.REGADO - Tcnica agrcola basada en el aporte artificial de agua a los campos de cultivo. Permite una agricultura intensiva, de altos rendimientos donde las lluvias son escasas e irregulares, aunque presenta problemas como el uso de tcnicas inadecuadas, la sobreexplotacin del agua y el conflicto con otras actividades consumidoras de agua. Las reas de Espaa con mayor peso del regado son el litoral mediterrneo y los valles del Ebro y del Duero.AGRICULTURA EXTENSIVA Sistema de produccin agrcola que utiliza tcnicas tradicionales y escaso aporte de los diversos factores de produccin (trabajo, capital, fertilizantes, mecanizacin...), de modo que los rendimientos obtenidos (produccin por unidad de superficie) son bajos. En Espaa es caracterstica de los cultivos de secano del interior peninsular.AGRICULTURA INTENSIVA - Sistema de produccin agrcola que se caracteriza por la utilizacin masiva de los factores de produccin (mano de obra, fertilizantes, maquinaria, utilizacin del suelo) y alta productividad. Un buen ejemplo lo constituyen las huertas levantinas o los invernaderos del sudeste espaol.AGRICULTURA BIOLGICA - Actividad agraria que trata de obtener productos naturales sin utilizar productos qumicos que ataquen el medio ambiente (productos fitosanitarios, abonos qumicos, herbicidas...), haciendo uso de medios naturales, como la limpieza de hierbas a mano, etc.GANADERA EXTENSIVA - Forma de explotacin ganadera basada fundamentalmente en el aprovechamiento directo o a diente de los pastos (prados, rastrojos, barbecho, matorral, dehesa, etc.) y en una escasa utilizacin de capital, mecanizacin y trabajo.GANADERA INTENSIVA - Sistema tambin llamado industrial, pues se basa en la estabulacin del ganado y en su alimentacin con piensos preparados, as como en la utilizacin de las tcnicas ms avanzadas en control gentico. Su objetivo es conseguir la mayor cantidad posible, primando sta sobre la calidad. Se localiza en cualquier regin espaola, destacando las avcolas de Catalua o las de porcino en Castilla Len y Murcia.CULTIVOS INDUSTRIALES - Productos vegetales obtenidos en la agricultura que no pueden ser consumidos sin una transformacin posterior; es el caso de cultivos destinados a la obtencin de azcar (remolacha azucarera), de oleaginosas (girasol, oliva, soja, colza), de textiles (algodn, lino), el tabaco, el azafrn, etc. Actualmente se est extendiendo una serie de cultivos orientados a la produccin de energa alternativa (biomasa).AGRICULTURA A TIEMPO PARCIAL - Actividad agraria realizada generalmente por el dueo de una pequea o mediana explotacin que compagina esa ocupacin con el trabajo remunerado en otro sector productivo.CONCENTRACIN PARCELARIA - Consiste en un conjunto de operaciones para la redistribucin de parcelas de un trmino rural, agrupando las pertenecientes a un mismo propietario en unidades de mayor tamao, ms regulares y de ms fcil acceso, con el fin de facilitar su modernizacin y mecanizacin y de reducir los costes de explotacin. En Espaa tuvo lugar con la modernizacin agraria de los aos sesenta y setenta, especialmente en las regiones agrcolas llanas de la Meseta Central, aunque prosigue actualmente, por ejemplo en la comarca del Pramo leonesa.PAC - Poltica Agrcola Comn, practicada por la Unin Europea. Consiste en un conjunto de normas comunes que rigen el funcionamiento de la actividad agraria en los estados de la Unin Europea, referentes a los sistemas de cultivos preferentes, cuotas de produccin, proteccin y subvencin a las rentas agrarias, relaciones con pases extracomunitarios, etc.BARBECHO - Terreno que se deja sin cultivar, descansando durante un ao, para que pueda regenerarse el suelo y recuperar nutrientes y componentes minerales, evitando as su agotamiento. En Espaa en los ltimos aos, la superficie de barbecho ha aumentado debido a las subvenciones que la PAC concede a dichas superficies.