9

Click here to load reader

Tema1 españa en el mundo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema1 españa en el mundo

Geografía : Tema 11. España en el sistema mundo. Pág.: 1 de 9

TEMA : 11 ESPAÑA EN EL SISTEMA MUNDO

Nuestro país ha experimentado en las últimas décadas un importante proceso de modernización socioeconómicas gracias, en gran parte, a su apertura exterior.

El proceso de apertura de la economía española tuvo uno de sus principales hitos en la adhesión de España a la Comunidad Económica Europea, actual Unión Europea, a partir del 1 de enero de 1986. Desde entonces, España se ha incorporado al conjunto de los países más desarrollados, con un modelo económico basado fundamentalmente en el desarrollo de la industria y, sobre todo, de los servicios.

UNA POTENCIA MEDIA ACTUAL El nuevo modelo económico Desde finales del siglo XIX y a lo largo del siglo XX, especialmente desde los años

sesenta, la estructura económica española ha experimentado importantes transformaciones, que se reflejan en la evolución tanto de la distribución sectorial de la población activa y ocupada como de la aportación de cada sector a la formación del Producto Interior Bruto (PIB). España ha pasado de ser un país de economía fundamentalmente agraria a ser un Estado con una industria desarrollada y un sector servicios que es la base de su economía.

§ Las actividades primarias dan empleo al 8% de la población ocupada y proporcionan el 4% del PIB.

§ Las actividades secundarias representan algo más del 30% de la población ocupada y una cuarta parte del PIB.

§ Las actividades terciarias o de servicios concentran el 61% de la población ocupada y casi dos tercios del PIB.

La terciarización de la economía española es un hecho desde mediados de los años setenta del siglo XX. Actualmente, el sector terciario es el dominante tanto en cuanto al empleo como respecto a la producción. En el crecimiento y la diversificación de los servicios en nuestro país han influido múltiples razones, entre las que destacan las siguientes:

§ El aumento de la renta de que dispone la población española. Como consecuencia, ésta ha aumentado la demanda de servicios que mejoran su calidad de vida, por ejemplo, los relacionados con la cultura, el turismo o el ocio.

§ El desarrollo del llamado Estado del bienestar, que supone que una gran cantidad de personas trabajan en servicios públicos, hospitales, institutos, universidades, etc.

§ La mayor competencia entre las empresas, que crea la necesidad de ciertos servicios que mejoran la calidad y el valor de los productos, o su comercialización: diseño, asesoramiento informático y financiero, publicidad y marketing, etc.

La terciarización del empleo y de la producción son un hecho en todas las Comunidades Autónomas. Existen, no obstante, grandes disparidades territoriales entre las distintas comunidades y aún dentro de estas. El sector servicios alcanza los valores máximos en los archipiélagos balear y canario, la Comunidad de Madrid y algunas comunidades del litoral mediterráneo, mientras que los valores más bajos se dan en algunas autonomías situadas en el noroeste y el interior de la Península.

En cuanto a la composición del sector terciario, el comercio, el turismo y los servicios públicos son las principales actividades de servicios en nuestro país y concentran en torno al 80% de la producción de este sector. También tienen un papel relevante los transportes y las comunicaciones.

Page 2: Tema1 españa en el mundo

Geografía : Tema 11. España en el sistema mundo. Pág.: 2 de 9

Una economía en crecimiento Desde mediados de los años noventa del siglo XX, aproximadamente, la economía

española se mantiene en la vía del crecimiento. Esta situación es similar a la de la mayor parte de las economías europeas que, por otra parte, siguen la tendencia de crecimiento económico que parece haberse generalizado en el contexto internacional. Actualmente, la producción española (aproximadamente el 2% del total mundial) supera la producción de todo el continente africano.

Las causas principales que ha contribuido a este hecho son las dos siguientes: § Por un lado, el continuo crecimiento de las exportaciones, consecuencia directa

de los ajustes llevados a cabo por las empresas y de la devaluación de la moneda. § Por otro, el incremento de la inversión productiva, vinculado a la moderación

de los costes salariales.

Posteriormente, el consumo privado ha tomado el relevo a la inversión en el papel del crecimiento económico; en este sentido, cabe señalar que la renta por habitante en España es más del doble de la media mundial. No obstante, también es cierto que la contención salarial y la precariedad laboral impiden el despegue de la demanda interna con el mismo vigor de otras ocasiones de la historia.

ESPAÑA EN LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES En las últimas décadas, nuestro país ha desempeñado un papel relativamente más

importante a escala europea y también en el escenario internacional. Además del crecimiento económico y de su incorporación a la UE, otro factor que explica

este hecho es el idioma. Hay que tener en cuenta que aproximadamente 450 millones de personas en el mundo hablan castellano.

España y la Unión Europea El 12 de junio de 1985 se firmó en Madrid el Tratado de adhesión de España a las

Comunidades Europeas, que entró en vigor el 1 de enero del año siguiente. La tardía incorporación de nuestro país a la actual UE se explica, en primer lugar, por la

situación de aislamiento internacional que padeció en los años cincuenta. En 1962, tras la apertura económica del régimen franquista, España solicitó la asociación con la CEE, pero hasta 1970 no se firmó el Acuerdo Comercial Preferencial. La restauración de la democracia en nuestro país abrió una nueva etapa en las negociaciones, pero la adhesión de España aún se prolongó casi un década debido a las posiciones, a veces encontradas, en temas agrarios y pesqueros, fundamentalmente.

En la actualidad, puede afirmarse que España es uno de los países con mayor peso en el seno de la UE. Se la considera el “pequeño” entre los denominados grandes países, por eso su peso en la Comisión y el Parlamento europeos es relativamente importante. Además, se encuentra en los países incluidos en la denominada zona euro.

El papel de España en otras organizaciones y foros. España forma parte de otras muchas organizaciones y foros internacionales y regionales. Por lo que se refiere a las organizaciones internacionales, nuestro país es miembro de la

Organización de Naciones Unidas (ONU), cuyos objetivos son el mantenimiento de la paz, la defensa de los derechos de la persona, la libre determinación de los pueblos y el fomento de la cooperación entre estos. Así se explica, por ejemplo, la participación de los “cascos azules” españoles en misiones de paz llevadas a cabo por esta organización en todo el mundo, por ejemplo en los Balcanes, y también se presencia en conferencias internacionales sobre diversos temas: población, desarrollo, medio ambiente, etc.; por ejemplo , España ha participado en la Cumbre del Clima celebrada en la Haya en noviembre del año 2000 y en diciembre del año 2005 en Montreal.

Page 3: Tema1 españa en el mundo

Geografía : Tema 11. España en el sistema mundo. Pág.: 3 de 9

Como es lógico, España es también miembro de muchos de los organismos especializados que forman lo que se llama el sistema de Naciones Unidas, tales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Organización Mundial de la Salud (OMS), etc.

Por otra parte, nuestro país participa en una serie de organizaciones económicas mundiales. Así, por ejemplo, España se incorporó en 1996 a la Organización Mundial de Comercio (OMC), cuyo fin es fijar las reglas del comercio internacional y resolver los problemas en esta materia, y que está en vigor desde el 1 de enero de 1995, fecha en que sustituyó al Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT). España es miembro también de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), formada por 29 de los países más desarrollados.

En otro orden de cosas, cabe destacar que España desempeña un papel determinante en la Cumbre Iberoamericana, foro nacido en 1990 como mecanismo de integración y colaboración de los paises que forman la comunidad hispanohablante y en el que también participan Portugal y Brasil. La privilegiada posición de nuestro país le convierte en cabeza de puente para el desarrollo del hecho iberoamericano en Europa, especialmente en la Unión Europea, un mercado ambicionado por los países iberoamericanos.

Por otra parte, es evidente que en los últimos años y, a pesar de la aparición de problemas cíclicos que enturbian las relaciones bilaterales entre ambos países, España ha asumido un papel protagonista en las relaciones con Cuba, al convertirse en el mayor inversor y socio comercial europeo de la isla, además de perfilarse como el principal interlocutor entre la isla y la UE.

LA ACTUAL ORGANIZACIÓN ESPACIAL: FACTORES MÁS IMPORTANTES Es evidente que existen importantes contrastes económicos entre unas comunidades y

otras. Estas disparidades se remontan a finales del siglo XIX y guardan una estrecha relación con el proceso de industrialización, aunque se acentuaron y consolidaron a partir de los años cincuenta y sesenta del siglo XX.

En la actualidad, persisten los desequilibrios interregionales, si bien con algunos matices en relación con el pasado como consecuencia de la crisis de los setenta del siglo XX. Por ejemplo, hoy día las regiones de la cornisa cantábrica ya no se hallan entre las más dinámicas de España, mientras que se han consolidado como principales ejes económicos Madrid, las regiones del litoral mediterráneo y las del valle del Ebro, aunque con importantes contrastes intrarregionales.

MUNDIALIZACIÓN Y DESIGUALDADES TERRITORIALES La formación de un espacio geográfico mundial El espacio geográfico incluye la superficie de la Tierra y la actividad humana desarrollada

en ella. En la actualidad se habla de un espacio geográfico mundial, porque todas las áreas del planeta están interrelacionadas y son interdependientes. Nuestro mundo se hace cada día más pequeño, y ningún país permanece encerrado en sus fronteras. El avance logrado en los transportes y en los medios de comunicación e información – avión, televisión- telefonía- Internet- , ha acortado las distancias entre los habitantes del planeta y permite, al menos en teoría, conocer casi instantáneamente lo que ocurre en cualquier punto de la Tierra. Existen numerosas instituciones de ámbito internacional cuyas decisiones afectan a todos los países. Las mismas empresas desarrollan sus actividades comerciales en muchas áreas geográficas del mundo. Las ideas, las modas y los productos de consumo se difunden rápidamente por todo el planeta.

El espacio geográfico mundial se ha ido formando, a lo largo de la historia, gracias al descubrimiento de las distintas áreas de la Tierra, las migraciones, la revolución experimentada por los medios de transporte y comunicación durante el siglo XVIII, los

Page 4: Tema1 españa en el mundo

Geografía : Tema 11. España en el sistema mundo. Pág.: 4 de 9

procesos de colonización y descolonización, las instituciones supranacionales y los avances en las telecomunicaciones en el siglo XX.

Sin embargo, conocer y relacionarse no significa imitar: cada espacio geográfico posee unas características únicas. Las sociedades humanas, los distintos pueblos y regiones tienen su propia forma de vivir, de pensar, de relacionarse y de actuar ante una realidad.

GLOBALIZACIÓN Y MUNDIALIZACIÓN La globalización , o “mundialización”, es el proceso que ha conducido al acercamiento

de las diferentes áreas geográficas de la Tierra, así como de las actividades económicas, recursos, poblaciones y culturas. Este proceso permite, al menos en teoría, que haya de todo para todos y en todas partes: recursos económicos y culturales, información...Existen diferentes tipos de globalización: económica, cultural, social, política etc.

La globalización tiene consecuencias positivas: § La existencia de instituciones internacionales cuyas decisiones afectan a todos los

países del mundo, como es el caso de la Declaración de los Derechos Humanos. § La difusión de los avances de la medicina ha conseguido erradicar en todo el

mundo enfermedades como la viruela. § La propagación del conocimiento científico y de las distintas culturas beneficia

a los habitantes de toda la Tierra. § Los movimientos de solidaridad internacional afrontan problemas existentes en

diversos lugares del planeta. § El conocimiento mutuo de los diferentes países permite difundir modelos

políticos democráticos. § La especialización de cada país en la actividad económica para la que está más

capacitado contribuye, teóricamente, a que el desarrollo económico beneficie a todas las naciones.

Sin embargo, la globalización también tiene aspectos negativos: § Permite la expansión de fenómenos como el sida, las redes de narcotraficantes y

el terrorismo. § Ofrece más posibilidades a los que tienen mayor preparación cultural y acentúa

la desigual distribución de la riqueza en el mundo, obligando a muchos a emigrar hacia países más ricos.

§ Puede favorecer la pérdida de identidad de los países por la imposición de culturas, costumbres e ideas de los más fuertes sobre los más débiles.

§ Aumenta la dependencia exterior de los países pobres, que precisan ayudas de los más desarrollados para acceder a unas condiciones dignas de vida.

La globalización económica Se denomina así la integración de las actividades económicas de los distintos países. Impli

ca el incremento de las relaciones en los intercambios comerciales, de producción, de mano de obra y de capital, como consecuencia de los avances en los medios de transporte y de comunicación y de las nuevas prácticas industriales y comerciales. Actualmente, por ejemplo, una multinacional, es decir, una empresa que desarrolla sus actividades en muchos países, reparte el proceso de fabricación y distribución de sus productos por todo el mundo: contrata mano de obra de un país, utiliza los medios de transporte de otro, vende sus productos en otro continente, etc. El consumidor también puede adquirir productos y servicios procedentes de cualquier área del planeta gracias a los diferentes medios de pago y de acceso a la información.

La globalización económica está fomentada por las políticas económicas de numerosos gobiernos y de instituciones supranacionales (que están por encima del ámbito de los estados), como es el caso de la Organización Mundial de Comercio (OMC), que se encarga de establecer las reglas del comercio internacional. Otras entidades, como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional(FMI), recomiendan e imponen medidas a los países a los que conceden ayudas. Estas normas promueven una mayor globalización económica en todo

Page 5: Tema1 españa en el mundo

Geografía : Tema 11. España en el sistema mundo. Pág.: 5 de 9

el planeta. Sin embargo, la libertad de comercio a escala mundial beneficia más a los países desarrollados, que pueden imponer sus condiciones a las naciones menos avanzadas: contratar mano de obra barata, comprar en estos países materias primas y productos a bajo precio, instalar en ellos industrias contaminantes, etc.

MOVIMIENTOS ANTIGLOBALIZACIÓN Los movimientos antiglobalización han surgido como respuesta a las consecuencias

negativas de la mundialización. Todos critican la forma en que se está llevando a cabo la globalización manifestando coincidencias en los siguientes aspectos:

a) Se ha perdido el control de la globalización por la sociedad. En primer lugar, porque los estados nacionales, que en los sistemas democráticos representan la voluntad de los pueblos y garantizan el bien público frente a los excesos del liberalismo, se han visto deslegitimizados por la globalización o se han hecho sus cómplices poniéndose a su servicio. En segundo lugar, porque consideran que las organizaciones internacionales (Organización Mundial del Comercio, Banco Mundial, o Fondo Monetario Internacional) son instrumentos de las multinacionales y de los países ricos.

b) La globalización beneficia solo a unos pocos y acrecienta las desigualdades mundiales entre ricos y pobres. Desde el punto de vista económico, las multinacionales controlan la producción y los intercambios son injustos, pues, a pesar del pretendido liberalismo, los países desarrollados mantienen aranceles subvenciones que perjudican las exportaciones de los países subdesarrollados. Desde el punto de vista social, la progresiva globalización del empleo supone flexibilidad, precariedad y descenso salarial. Esta situación que caracterizaba sobre todo a los países del Tercer Mundo, se hace hoy global.

c) La globalización supone una pérdida de identidad cultural, al imponer los valores del mundo occidental desarrollado.

d) La globalización ha causado también un grave deterioro medioambiental como consecuencia de un capitalismo insostenible.

LOS PROBLEMAS DEL MUNDO ACTUAL Un mundo desigual En un espacio geográfico mundial existen , sin embargo, importantes desigualdades entre

unos paises y otros en los siguientes aspectos: § El crecimiento de la población. El número de habitantes no es igual en todo el

mundo: hay regiones que crecen muy rápido porque tienen tasas de natalidad altas, mientras que otras intentan frenar el crecimiento de su población con políticas demográficas.

§ El reparto de los recursos. Los alimentos, las materias primas y las fuentes de energía tampoco están distribuidas equitativamente; los países con ingresos más altos disponen, a veces, de menos recursos naturales, pero son los que más consumen: en la actualidad, el 20% de la población mundial consume el 80% de los recursos de la Tierra.

§ La distribución de los medios de producción. Los países ricos disponen (o los adquieren) de la mayoría de los medios de producción: capital, mano de obre, tecnología, energía...Pueden invertir en el desarrollo de nuevas tecnologías e instalar sus centros de producción en el lugar del mundo que más les convenga.

§ Los medios tecnológicos. La revolución tecnológica (electrónica, biotecnología...) ha aumentado la producción a escala mundial y reducido, así mismo, su impacto en el medio ambiente. Sin embargo, no todos los países tienen las mismas posibilidades de acceder a las nuevas tecnologías. En los menos desarrollados, la tecnología suele ser escasa, más contaminante y anticuada. Los

Page 6: Tema1 españa en el mundo

Geografía : Tema 11. España en el sistema mundo. Pág.: 6 de 9

países más industrializados, protagonistas de esta revolución, se benefician de ella, y esto les permite alcanzar un grado de desarrollo superior.

Las áreas del mundo que concentran el mayor crecimiento de población y están menos desarrolladas se denominan Sur, aunque no coinciden geográficamente con el hemisferio sur. Por el contrario, las zonas más desarrolladas y con menor crecimiento de población son conocidas como Norte. A los países del Norte también se les llama Primer Mundo o países ricos, industrializados o desarrollados; y a los del Sur, países pobres, subdesarrollados o Tercer Mundo.

Las desiguales relaciones Norte-Sur En un mundo globalizado, los países del Norte y del Sur mantienen una relación

constante, pero desigual, debido a sus propias diferencias. Como ejemplos de esta relación cabe citar los siguientes:

§ La deuda externa. Se denomina así la deuda que contraen los países que ha pedido préstamos de dinero a otros . Aunque se trata de una situación que afecta a gran parte de los estados, para los países pobres supone un gran problema, ya que la deuda contraída genera intereses (cantidad adicional de dinero que tienen que pagar por haber recibido el préstamo), por lo que, en ocasiones, les es imposible devolver las cantidades prestadas. Además, el dinero que estos países destinan a la devolución de la deuda no puede invertirse en la mejora de su sistema educativo y sanitario. Por la misma razón, tampoco pueden promover la construcción de infraestructuras (carreteras, comunicaciones, viviendas...). En consecuencia, las condiciones de la población empeoran.

§ Los movimientos migratorios. El fenómeno de la emigración es muy antiguo. Desde siempre, los seres humanos han aspirado ha mejorar sus condiciones de vida y han emigrado a lugares donde pudieran tener más oportunidades, ya fuera en su propio país o en otros más desarrollados. En la actualidad, la emigración se produce desde los países del Sur (norte de África, Extremo Oriente, Iberoamérica) hacia los del Norte (Europa central y occidental y América del norte.)

§ Las relaciones económicas. Las empresas del los países del Norte instalan fábricas en los países del sur porque en ellos la mano de obra es más barata y las condiciones económicas y legales son más favorables para sus intereses. En Norte impone al Sur los precios y los salarios, por lo que el comercio no es verdaderamente libre. Además, los productos de los países del Norte entran sin problemas en los del Sur, mientras que los productos procedentes del Sur se introducen con dificultades y a precios muy bajos en el Norte.

El deterioro del medio ambiente En la Tierra existen, así mismo, desigualdades ambientales, debido en parte a las

características propias del medio natural de cada área (relieve, clima, vegetación, fauna, recursos...), pero también a la acción humana.

El deterioro del media ambiente, causado por la explotación indiscriminada de los recursos naturales, la actividad industrial y las transformaciones del medio natural, es otro de los grandes problemas del mundo actual. Las acciones sobre el medio ambiente tienen repercusiones en todo el planeta y afectan a recursos naturales como:

§ La atmósfera. La contaminación del aire tiene efectos negativos sobre la vida vegetal, animal y humana. Los países más industrializados emiten una mayor cantidad de gases contaminantes a la atmósfera, que, además de afectar a la totalidad del planeta, están provocando alteraciones climáticas que repercuten en todo el mundo. Los problemas más importantes relacionados con la atmósfera son: o La intensificación del efecto invernadero. Este es un fenómeno natural que

permite que la atmósfera retenga parte de la energía solar. La emisión de

Page 7: Tema1 españa en el mundo

Geografía : Tema 11. España en el sistema mundo. Pág.: 7 de 9

determinados gases, como el dióxido de carbono, aumenta este efecto y produce el calentamiento del planeta.

o Destrucción de la capa de ozono (que filtra los nocivos rayos ultravioleta del sol) por la utilización se sustancias químicas industriales, aerosoles etc.

§ El agua. No se halla repartida uniformemente entre los países, ni en el interior de

algunos de ellos. La falta de agua es la causa de la pobreza de muchas regiones y una fuente de conflictos entre los gobiernos. El volumen más importante de agua disponible para el consumo se concentra en Canadá, Alaska y Oceanía; y el más pequeño, en Asia Central, el sur de Europa y África. Los principales problemas que afectan a este recurso son los siguientes: o Su escasez, motivada por las sequías, la salinización de los acuíferos, los

incendios, el consumo abusivo y la carencia de medios técnicos para obtenerla.

o Su contaminación, provocada por residuos agrícolas (pesticidas y fertilizantes), industriales y humanos, que inutiliza las aguas destinadas al consumo y a la agricultura

o Su exceso, causado por inundaciones, riadas y lluvias torrenciales, que originan enfermedades (cólera, malaria...) y ocasionan grandes pérdidas humanas y económicas.

• El suelo y la vegetación. Ambos proporcionan recursos fundamentales para

el ser humano: productos agrícolas y materias primas y minerales. El suelo, además, constituye un elemento fundamental para el asentamiento de la vida vegetal y animal. El principal problema que afecta a los suelos es su agotamiento, producido por: § La destrucción de los bosques. Cada año se tala en el mundo una media

de 100.000km2de bosque – una quinta parte de la superficie de España - , cuya madera se emplea para fabricar muebles, papel, etc. El bosque de cobijo a diversas especies vegetales y animales, adsorbe anhídrido carbónico y fija el suelo, por lo que la tala de árboles lo deja expuesto a la erosión y a la acción de la atmósfera. En superficies deforestadas de zonas de clima ecuatorial, las lluvias torrenciales arrastran la capa más fértil del suelo provocando su agotamiento e, incluso, su desaparición. En los bosques de África central y occidental y de América del Sur (Amazonia) se están llevando a cabo talas masivas de árboles.

§ La desertización. La ausencia de precipitaciones, la fuerte evaporación, la erosión, la deforestación y la sobreexplotación deterioran el suelo y causan su desertificación. África oriental y Asia oriental (China) son las regiones del mundo en las que el avance de este proceso es más acusado.

§ La lluvia ácida, provocada por las emanaciones de nitrógeno y azufre procedentes de las industrias y de los vehículos, que se combinan con el vapor de agua de la atmósfera y dan lugar a sustancias ácidas que caen de nuevo sobre la superficie terrestre con las precipitaciones, deteriorando la vida animal y vegetal.

• La biodiversidad. La degradación del agua, al atmósfera, el suelo y la vegetación es la causa de la extinción de especies animales y vegetales, cuya desaparición incide igualmente en el entorno natural y en el equilibrio ecológico del planeta. Todo ello tiene, además, consecuencias muy graves para el ser humano.

Este impacto negativo sobre el medio ambiente afecta en especial a los países del Sur, debido, fundamentalmente, a que tienen menos medios para combatir estos problemas y a la acción de las empresas multinacionales procedentes de los países del Norte, que explotan sus recursos naturales de forma indiscriminada.

Page 8: Tema1 españa en el mundo

Geografía : Tema 11. España en el sistema mundo. Pág.: 8 de 9

LOS CONFLICTOS POLÍTICOS Con las rivalidades entre países y entre regiones y desembocan, a menudo, en

enfrentamientos armados. A lo largo de la historia se han producido numerosos conflictos bélicos en todos los continentes, en la actualidad, la mayoría se desarrollan en los países del Sur.

Entre las causas por las que se desencadenan estos conflictos destacamos: • La pobreza y el hambre, que llevan a muchos países a luchar por el control de

los recursos (agua, petróleo) • La intolerancia religiosa, los enfrentamientos raciales y los nacionalismos

externos. • Los intereses económicos de organizaciones delictivas (narcotraficantes,

comerciantes de armas...), que promueven o alargan los enfrentamienos. • La opresión de gobiernos dictatoriales y antidemocráticos, que provoca

rebeliones armadas de la población. • La codicia de los países ricos o poderosos y de empresas multinacionales, que

quieren explotar los recursos de un estado o de una región.

BÚSQUEDA DE SOLUCIONES Los problemas del mundo actual no pueden ignorarse; afectan tanto al Sur como al Norte,

porque todos vivimos en un mundo globalizado. Para abordar problemas de ámbito mundial (desigualdad, deterioro del medio ambiente y

conflictos políticos), es imprescindible ofrecer soluciones globales que concilien los intereses de los estados con los beneficios para todos los pueblos. Las soluciones a estos problemas se pueden afrontar de diferentes maneras:

q La desigualdad entre el Norte y el Sur debe ser corregida por las instituciones nacionales e internacionales a través de medidas que reorienten la globalización para que favorezca a todos los países. Así: § La Organización Mundial de Comercio (OMC) puede establecer que las

relaciones comerciales sean más justas y equitativas entre los países ricos y pobres. Sin embargo, las decisiones de esta organización se hallan condicionadas normalmente por los intereses de los países del Norte.

§ La Organización de las Naciones Unidas (ONU), que agrupa en la actualidad a 189 países, y sus instituciones (Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional....) deben promover la educación y la lucha contra la pobreza y la injusticia mediante proyectos y acuerdos internacionales.

§ Los gobiernos de los países ricos pueden favorecer la ayuda al desarrollo mediante la cesión del 0,7% de su PIB a los países más pobres, la reducción o el perdón de su deuda externa, la supresión del comercio de armas, y el envío de recursos económicos, tecnológicos y humanos a los países del Sur. En la práctica, sin embargo, las ayudas que los países del Norte destinan al desarrollo de los más desfavorecidos es muy escasa y, a veces, inexistente.

§ Los gobiernos de los países pobres han de mejorar la gestión de las ayudas que reciben del exterior, combatir la corrupción, promover la democracia y la participación en sus países e invertir en educación, sanidad e infraestructuras.

§ Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) promueven proyectos de desarrollo en los países del Sur. Construyen escuelas, hospitales e infraestructuras, y llevan a cabo campañas informativas sobre asistencia sanitaria, hábitos de higiene, etc.

§ Todos los ciudadanos del mundo pueden colaborar a través de: o Un consumo consciente y responsable que se preocupe no solo por

el origen de los productos que utiliza, sino también por las condiciones en las que han sido elaborados: si para su fabricación se

Page 9: Tema1 españa en el mundo

Geografía : Tema 11. España en el sistema mundo. Pág.: 9 de 9

ha respetado el medio ambiente; si los trabajadores los han producido en condiciones seguras y a cambio de un salario justo; si no se ha empleado mano de obra infantil...

o La práctica de la solidaridad. Todos podemos colaborar para resolver o, al menos, paliar los problemas de injusticia, hambre y pobreza que existen hoy en el mundo participando en los proyectos y campañas promovidos por las ONG, ya sea aportando dinero, materiales, alimentos y otros recursos o dedicando parte de nuestro tiempo libre para ayudarlas en sus tareas. Una actitud respetuosa y acogedora hacia los inmigrantes, hacia los que son diferentes a nosotros o hacia los marginados es igualmente imprescindible para luchar contra la desigualdad.