69
TEMA I MEDIO AMBIENTE DEL AUDITOR Relaciones de la Auditoria con la Contabilidad. Si partimos de que la contabilidad es el proceso cuyo fin es proporcionar información necesaria relacionada principalmente con las actividades financieras de entidades económicas para que los usuarios de la misma puedan tomar decisiones en relación con dichas entidades. Y además de que los usuarios de estas pueden ser dos: 1- Los que tienen conocimientos del negocio, desde el punto de vista financiero. 2- Los que no tienen contacto directo con el negocio. Podemos entonces concluir que para estos segundos las entidades reconocen que tienen que darle la seguridad de que la información contable se encuentra libre de desviaciones y ha sido presentada de un modo objetivo de acuerdo con los PCGA y esta seguridad. Ahora bien nos corresponde preguntarnos, ¿Quien y a través de qué pueden dar esta seguridad? Auditoría . Proceso sistemático para obtener y evaluar evidencia de una manera objetiva de las afirmaciones concernientes a actos económicos y eventos para determinar el grado de correspondencia entre estas afirmaciones y criterios establecidos y comunicar los resultados a los usuarios interesados. Si analizáramos este concepto tendríamos que: El auditor debe desarrollar su trabajo sobre la base de procedimientos lógicos y organizados que se constituyen en un proceso sistemático. Para obtener y evaluar las evidencias se una manera objetiva se necesita que el auditor emprenda el trabajo con una actividad de independencia mental y neutral. Las afirmaciones sobre actos y eventos económicos constituyen el material que se habrá de auditar y contienen información incluida en los Estados Financieros, Informes sobre operación interna y declaraciones de impuestos. El papel del auditor es determinar el grado de correspondencia, es decir el grado de cercanía con la cual las afirmaciones se pueden identificar con el criterio establecido, que pueden ser reglas específicas legislativas, de presupuestos o los Principios de contabilidad generalmente aceptados PCGA.

Teoria auditoria

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Teoria auditoria

TEMA I MEDIO AMBIENTE DEL AUDITOR

Relaciones de la Auditoria con la Contabilidad.

Si partimos de que la contabilidad es el proceso cuyo fin es proporcionar información necesaria relacionada principalmente con las actividades financieras de entidades económicas para que los usuarios de la misma puedan tomar decisiones en relación con dichas entidades.

Y además de que los usuarios de estas pueden ser dos:

1- Los que tienen conocimientos del negocio, desde el punto de vista financiero.2- Los que no tienen contacto directo con el negocio.

Podemos entonces concluir que para estos segundos las entidades reconocen que tienen que darle la seguridad de que la información contable se encuentra libre de desviaciones y ha sido presentada de un modo objetivo de acuerdo con los PCGA y esta seguridad. Ahora bien nos corresponde preguntarnos, ¿Quien y a través de qué pueden dar esta seguridad?

Auditoría.

Proceso sistemático para obtener y evaluar evidencia de una manera objetiva de las afirmaciones concernientes a actos económicos y eventos para determinar el grado de correspondencia entre estas afirmaciones y criterios establecidos y comunicar los resultados a los usuarios interesados.

Si analizáramos este concepto tendríamos que:

El auditor debe desarrollar su trabajo sobre la base de procedimientos lógicos y organizados que se constituyen en un proceso sistemático.

Para obtener y evaluar las evidencias se una manera objetiva se necesita que el auditor emprenda el trabajo con una actividad de independencia mental y neutral.

Las afirmaciones sobre actos y eventos económicos constituyen el material que se habrá de auditar y contienen información incluida en los Estados Financieros, Informes sobre operación interna y declaraciones de impuestos.

El papel del auditor es determinar el grado de correspondencia, es decir el grado de cercanía con la cual las afirmaciones se pueden identificar con el criterio establecido, que pueden ser reglas específicas legislativas, de presupuestos o los Principios de contabilidad generalmente aceptados PCGA.

Page 2: Teoria auditoria

Todo este proceso se incluye con la emisión de un dictamen a los usuarios interesados, por ejemplo accionistas, administradores, acreedores, dependencias gubernamentales.

Desarrollo histórico de la Auditoría.

La auditoría existe desde tiempos muy remotos aunque no como tal, debido a que no existían relaciones económicas complejas con sistemas contables, sino que se hacían simples revisiones de sus cuentas por compra y venta, cobros y pagos y otras funciones similares con el objetivo de descubrir operaciones fraudulentas, se desarrolla la profesión en el transcurso de la historia y en la medida que se desarrolla la gran empresa y por ende la contabilidad, y en los países donde mas se alcanza este desarrollo por ejemplo: Inglaterra y Escocia y mas tarde en los Estados Unidos. En los primeros tiempos se refería a escuchar la lectura de los cuentas y en otros casos a examinar detalladamente las cuentas coleccionando en las primeras en las cuentas " oída por los auditores firmantes " y en la segunda se realizaba una declaración del auditor.

Ya a partir del siglo XVI las auditorías en Gran Bretaña se concentraron en el análisis riguroso de los registros escritos y la prueba de la evidencia de apoyo.

Y en el siglo XIX cuando la auditoría cobro mayor auge y el auditor profesional se convirtió en parte importante del escenario empresarial, hasta llegar en el siglo XX a un desarrollo importante vinculado con:

Los aparatos de auditoría fiscal para verificar principalmente las liquidaciones de impuestos.

El tribunal de cuentas cuyo objetivo es una verificación financiera de organismos estables y empresas privadas dentro de los marcos de la legislación vigentes en estos países.

Las firmas independientes de auditores que son usadas por el Estado y las entidades privadas, y que generalmente diagnostican la situación económica del auditado.

En Cuba prácticamente se desconocía la Auditoría a principios del siglo, pues al ser una colonia de España nuestra vida económica era regida y controlada por la metrópoli. Ya en este siglo se introducen en este campo algunos profesionales de la Auditoría, pero pertenecientes a las casas matrices norteamericanas al no haberse desarrollado la enseñanza de la contabilidad. Posteriormente con la elevación en nivel educacional la enseñanza de esta especialidad nuestros profesionales se perfeccionan y cobran un prestigio altamente reconocido por su dedicación y responsabilidad en el trabajo.

Después del triunfo de la revolución se mantienen los órganos especializados que se dedican a auditar en Cuba; Tribunal de Cuentas, Ministerio de Haciendas y el Banco Nacional, siendo la actividad de auditoría en su inicio débil y con programas y metodologías atrasadas. En los años sucesivos desaparecen las dos primeras instituciones y el Banco asume las funciones de fiscalizar que decae grandemente a partir de 1966. Cuando se realiza el I Congreso del PCC y se implanta el SDPE que norma y establece las condiciones para el trabajo de la Auditoría, lo que permite un desarrollo de la misma aunque no el suficiente por la escasez de auditores.

En estos momentos el MAC Ministerio de Auditoria y Control es el organismo que se ocupa de

Page 3: Teoria auditoria

regir y dictar las pautas para el trabajo de los auditores estableciendo las normas generales en la Resolución No 1 y 2 de 1998. Asimismo se ha dictado el Decreto Ley 159 que regula los deberes y derechos de los auditores y de los auditados en estos momentos en el país donde la actividad de la auditoría no solo tiene un carácter estatal sino que también se realiza de forma independiente.

Clasificación de la Auditoría.

Según la mencionada Ley en su capítulo III, señala que:De acuerdo con la afiliación del Auditor puede ser:

* Externa e Interna * Estatal e Independiente o privada.

A su vez la Auditoría estatal puede ser General y Fiscal.

Auditoría Externa Es el examen o verificación practicado por profesionales facultados individual o colectivamente y que no son trabajadores de la organización cuyas afirmaciones o declaraciones auditan, de las transacciones, cuentas e informes o Estados Financieros correspondientes a un período evaluando la conformidad o cumplimiento de las disposiciones legales vigentes y El Sistema de Control Interno implantado.

Además examina y evalúa la planificación, organización, dirección y control interno administrativo, la economía eficiencia y eficacia con que se han utilizado los recursos humanos materiales y financieros, así como el resultado de las operaciones previstas con el fin de determinar si se han alcanzado las metas propuestas.

Auditoría Interna Se denomina auditoría interna al control que se desarrolla como instrumento de la propia administración y consiste en la valoración de sus actividades, que comprende el examen de los sistemas de control interno de las operaciones contables y financieras, de las disposiciones administrativas y legales que correspondan con la finalidad de mejorar el control y fortalecer la disciplina en general.

Auditoría Estatal General. Se denomina general la auditoría externa que realiza el Ministerio de Finanzas y Precios como entidad fiscalizadora superior, sus dependencias y las demás unidades de auditoría en el caso que sean facultados, las entidades del Sector Estatal y Cooperativo, organizaciones y asociaciones y cualquier persona jurídica de derecho privado cualquiera que sea su naturaleza que reciban recursos del Estado para su inversión y funcionamiento o que prestan sus servicios o ejercen una actividad de preferencia del Estado.

Auditoría Estatal Fiscal. Se denomina Fiscal a la Auditoría Externa que se efectúa por el Ministerio de Finanzas y Precios en la persona de la ONAT con el objetivo de determinar si los tributos al Fisco se efectúan en la cuantía debida y dentro de los plazos y formas establecidas.

Auditoría Independiente o Privada Es la Auditoría externa que realiza una firma de profesionales titulados o aquellos que de forma individual sean autorizados a entidades privadas, mixtas u otra forma de asociación económica, Sector estatal, cooperativo, persona naturales y jurídicas de derecho privado que contraten el servicio de auditoría.

En la mencionada Ley se clasifican también las auditorías por el objetivo que persiguen:

Page 4: Teoria auditoria

Auditoría de Gestión. Consiste en el examen y evaluación que se realiza a una Entidad para establecer el grado de economía eficiencia y eficacia de la planificación, control y uso de los recursos y comprobar la observancia de las disposiciones pertinentes con el objetivo de verificar la utilización más racional de los recursos y mejorar las actividades o materias examinadas.

Auditoría Financiera. Consiste en el examen y evaluación de los documentos operaciones registros y Estados Financieros de la entidad para determinar si estas reflejan razonablemente la situación financiera.

Auditoría Especial Consiste en la verificación de asuntos o temas específicos de una parte de las operaciones financieras o administrativas y la comprobación de determinados hechos o situaciones especiales. Responden a una necesidad específica.

Auditoría Fiscal Consiste en el examen de las operaciones relacionadas con los impuestos aportes y contribuciones y demás ingresos al Presupuesto del Estado a los que está obligada la Entidad o la persona natural con el objetivo de determinar si se efectúan en la cuantía que corresponda dentro de los plazos y formas establecidos.

Principios de Auditoría

Un principio es una verdad básica o fundamental, mientras que una norma es una medida de trabajo basada en los principios.

El Principio de Auditoría lo podemos definir como; una verdad básica que indica los objetivos de la auditoría y sugiere además la forma en que pueden ser logrados esos objetivos constituye una ley primaria, pero al vincularse a la acción del hombre pueden estar sujetos a modificaciones y una adaptación constante a las condiciones del medio.

En el mundo actual los principios de auditoría se confunden con las normas y se identifican por tanto en las diferentes normas de general aceptación a las que haremos referencia.Los principios de auditoría son:

- La Auditoría debe practicarse sobre una base de independencia profesional.- Debe practicarse sobre la base de la ética profesional.- Debe ejercerse de acuerdo a la práctica generalmente aceptada.- Debe limitarse a las comprobaciones correspondientes a su propia naturaleza.- Debe ajustarse a un programa.- Debe comprobar los sistemas en uso especialmente los Sistemas de Control Interno.- Debe efectuar las operaciones necesarias para el fin propuesto.- Debe comprobar las anotaciones en sus tres elementos: exposición, valuación y clasificación.- Debe resultar una opinión profesional clara.- Debe demostrarse objetivamente en los papeles de trabajo.

Las Normas de Auditoría se trazan partiendo del criterio de que el auditor es contratado para cumplir ciertos requisitos personales, reglas de trabajo y las normas para informar el resultado de este trabajo.

Objetivos de la auditoría

Comprender y planificar para superar las expectativas del auditado.Administrar el trabajo para que sea efectivo y eficiente

Page 5: Teoria auditoria

Determinación oportuna del riesgo.Utilizar y desarrollar el personal de manera efectivaUtilizar la tecnología mas avanzada y de manera efectivaComunicación continuaEvaluar el desempeño.

Normas de Auditoría.

Norma aplicable al personal.

Capacidad profesional.

Esta norma expresa que los auditores deben estar dotados de los conocimientos y de la experiencia que se requiere para el ejercicio eficaz de sus atribuciones de fiscalización.

Independencia

En esta norma se le impone a los auditores y a las unidades de auditoría la responsabilidad de preservar su independencia con el fin de que sus opiniones, conclusiones y recomendaciones sean imparciales y objetivas.

Debido cuidado profesional.

Expresa la responsabilidad de cumplir todas las normas de Auditoría Estatal aplicables al efectuar las auditorías. Lo anterior incluye el debido cuidado par determinar y obtener evidencias para planear los procedimientos que deben aplicarse con ese propósito y para presentar los resultados, conclusiones y recomendaciones en los informes respectivos.

Normas aplicables al trabajo.

Con ellas se establecen los criterios o pautas generales para fijar los procedimientos o acciones sistemáticas y equilibradas para cumplir determinados fines que deben seguir los auditores.

Planeamiento adecuado.

Se identifican las cuestiones más importantes en que opere la entidad. Identificar los principales sistemas y controles evaluándolos de forma preliminar lo que permite definir el alcance de la auditoría y el programa a utilizar.

Supervisión y Revisión.

Debe ser ejecutado por el auditor jefe. Es importante considerar en esta revisión lo siguiente: Se sigue el programa. Se cumplen las normas. Se recogió la evidencia necesaria. Se exponen todas las conclusiones y recomendaciones en el informe. Los PT están bien confeccionados y recogen toda la evidencia con cálculos correctos y

con las pruebas y muestras adecuadas.

Estudio y evaluación del Control Interno.

Page 6: Teoria auditoria

Su objetivo es determinar si el sistema cumple sus funciones para garantizar la exactitud, integridad y veracidad de los datos, lo que permite concretar los asuntos fundamentales que serán objeto de revisión así como la extensión de las pruebas.

Evidencias.

La evidencia debe ser competente, relevante y razonable para sustentar la opinión. Esta evidencia debe ser reflejada adecuadamente en los PT, pues estos son el vínculo entre el trabajo realizado y el informe, y además constituyen o reflejan el grado de competencia, experiencia y conocimientos de los auditores.

Análisis de los Estados Financieros.

Cuando sean auditorías financieras y con el objetivo de verificar si los diferentes elementos que lo componen guardan entre si la relación esperada, si fueron preparados según los Principios de Contabilidad y presentan razonablemente la situación financiera de la entidad.

Discusión de los resultados de la auditoría en cada área o actividad desarrollada.

En el transcurso de la auditoría se le darán a conocer los resultados obtenidos a los funcionarios y dirigentes que correspondan, excepto en circunstancias que requieran un tratamiento distinto como puede ser el caso de hechos delictivos.

Normas aplicables al informe .

Presentación de los Estados Financieros según los procedimientos contables: Esta norma se

refiere a que los Estados Financieros deben presentarse de acuerdo a los Principios de

Contabilidad Generalmente Aceptados. El auditor expresa una opinión sobre si los Estados

Financieros presentan en forma razonable la situación financiera de la empresa, los cambios

en la misma y los resultados de operación.

Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.

Principio de Registro: Regula como deben registrarse los hechos económicos que

acontecen en una entidad y que dan lugar a todas las operaciones, estableciéndose

ciertas normas contables.

Principio de Uniformidad: Establece la obligatoriedad de mantener la aplicación de

los mismos principios y reglas particulares de valoración de los activos y pasivos

para lograr la comparabilidad de las informaciones contables.

Page 7: Teoria auditoria

Principio de Exposición: Establece reglas para la presentación, agrupación y

ordenamiento de las cuentas contables en los Estados Financieros.

Principio de Prudencia: Regula que los ingresos deben contabilizarse una vez

devengados, no importa el momento de su cobro; y las pérdidas y riesgos previsibles

deben registrarse al tenerse el conocimiento de los mismos, sin importar su origen.

Principio de la No Compensación: Prohíbe compensar activos con pasivos e ingresos

con gastos y entre estos pérdidas y faltantes con sobrantes.

Principio del Precio de Adquisición: Los hechos económicos deben registrarse por su

precio de adquisición (incluye los gastos de compra necesarios hasta la recepción de

los bienes por la entidad), costo real de producción o por la estimación correcta y

razonable que de ellos se efectúe.

Principio de Período Contable: Las operaciones se contabilizarán de forma tal que

correspondan al período económico en que ocurren.

Principio de Entidad en Marcha: Como las entidades se constituyen con vida limitada,

los activos y pasivos reflejados en los Estados Financieros no deben reflejar valores

estimados de liquidación.

Principio de Revelación Suficiente: Las informaciones contables deben mostrar con

claridad y comprensión todo lo necesario para determinar los resultados de las

operaciones de la entidad y su situación financiera.

Principio de Importancia Relativa: Los Estados Financieros sólo deben mostrar los

aspectos importantes de las operaciones de la entidad.

Consistencia: Se exige que el auditor manifieste en su dictamen si los principios de

contabilidad han sido observados de manera consistente en el período actual en relación

con períodos anteriores.

Presentación adecuada de los Estados Financieros: Los Estados Financieros se deben

preparar para proporcionar información y en forma general se espera que resultará

comprensible para tantos usuarios como sea posible. Para que la información presentada en

los Estados Financieros sea útil para la toma de decisiones tiene que ser completa,

relevante y presentada de modo que sea comprensible para el lector.

Dictamen del auditor: Es la expresión de una opinión profesional o de la ausencia de esta

sobre los Estados Financieros de un cliente. El informe es el único aspecto del trabajo del

Page 8: Teoria auditoria

auditor que ve el público, y es probable que por este informe se juzgue la competencia del

auditor.

En nuestro país se exponen como normativas para el informe las siguientes:

Al término de cada auditoría el auditor deberá redactar un Dictamen o Informe donde se expongan los resultados, debiendo tener presente en su contenido lo siguiente:

Contenido y Forma.

Introducción: Se expresan los objetivos, el alcance y limitaciones, así como el período auditado y la fecha de la auditoría.Conclusiones: Se señalan las deficiencias fundamentales. En esta parte del Informe el auditor puede emitir diferentes tipos de opiniones:

Opinión sin salvedades: Cuando el auditor considera que no existe ninguna circunstancia que afecte el juicio de razonabilidad de los Estados Financieros.

Opinión con salvedades: Cuando el auditor no está de acuerdo o tenga dudas en relación con una o más partidas de los Estados Financieros, que sean importantes; pero no fundamentales para su comprensión. En el texto del Dictamen o Informe se expone que el resultado de la Auditoría ha sido satisfactorio, excepto por los puntos de desacuerdo que dan lugar a las salvedades y que se expresan de forma concisa y clara.

Opinión Negativa: Se emite cuando el desacuerdo del auditor y contrapone en el tal grado a la posición financiera presentada en los Estados Financieros, que una opinión con salvedades resultaría inadecuada. En el dictamen o informe se debe consignar expresamente que los Estados Financieros no se han presentado de manera correcta, especificando todos los puntos de desacuerdo.

Abstención de opinión: El auditor se abstiene de emitir una opinión cuando no puede opinar respecto a los Estados Financieros en su conjunto de dudas o limitaciones en el alcance de su revisión.

Presentación oportuna: El informe deberá estar disponible tan pronto como sea posible para lograr que sea de mayor utilidad se habla de oportunidad cuando su presentación no exceda el 20 % del tiempo empleado en la Auditoría según señalan algunos autores.

Discusión del informe: Debe discutirse con el personal de dirección de la Entidad, con independencia que los resultados de cada área hayan sido discutidos con los dirigentes y funcionarios de las mismas.

NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA

Las Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas pueden considerarse como los requisitos de calidad que deben observarse para el desempeño del trabajo de auditoria profesional. Por esta razón, durante muchos años han constituido y constituyen en la mayoría de países el soporte obligado de las actividades que conducen Contadores Públicos.

La aparición de las Normas Internacionales de Auditoria (NIAs) expedida por la Federación Internacional de Contadores (IFAC), y las actualizaciones que realiza su Comité

Page 9: Teoria auditoria

Internacional de Prácticas de Auditoria anualmente, denotan la presencia de una voluntad internacional orientada al desarrollo sostenido de la profesión contable, a fin de permitirle disponer de elementos técnicos uniformes y necesarios para brindar servicios de alta calidad para el interés público.

En muchos países, tales Normas Internacionales han sido adoptadas para el ejercicio profesional por los correspondientes órganos representativos de Contadores Públicos, por lo que constituye un requisito formal su observancia en todo trabajo profesional de auditoria independiente.

El Consejo de IFAC ha establecido el Comité Internacional de Prácticas de Auditoría (AIPC) para desarrollar y emitir a nombre del Consejo, normas y declaraciones de auditoría y servicios relacionados, con el propósito de ayudar a mejorar el grado de uniformidad de las prácticas de auditoría y servicios relacionados de todo el mundo.

Es importante destacar que las organizaciones profesionales existentes en el ámbito internacional hacen referencia a estas normas de Auditoria. Así, de acuerdo con los antecedentes que se derivan de la actuación del Instituto Americano de Contadores Públicos de Estados Unidos de Norteamerica AICPA, pueden apreciarse que tales normas datan desde 1934.

Las Normas Internacionales de Auditoría deben ser aplicadas, en forma obligatoria, en la auditoría de estados financieros y deben aplicarse también, con la adaptación necesaria, a la auditoría de otra información y de servicios relacionados. En circunstancias excepcionales, un auditor puede juzgar necesario apartarse de una NIA para lograr en forma más efectiva el objetivo de una auditoría. Cuando tal situación surge, el auditor deberá estar preparado para justificar la desviación.

Las Normas Internacionales de Auditoría contienen principios básicos y procedimientos esenciales En forma complementaria se agregan lineamientos relacionados que pretenden hacer mayormente explicativos los conceptos. Para comprender y aplicar los principios básicos y los procedimientos esenciales, es necesario considerar todo el texto de la NIA incluyendo el material explicativo y de otro tipo contenido en ella

Las normas son emitidas en dos series separadas: La de Servicios de Audutoria (NIAs) y la de Servicios Afines (NIAs/SAs), comprendidos en esta ultima los comportamientos de revisión de procedimientos bajo acuerdo de compilación. El marco describe los servicios que el Auditor puede comprometerse a realizar en relación con el nivel de certidumbre resultante. La Auditoria y la revisión están diseñadas para permitir que el Auditor exprese niveles de certidumbre, alto y moderados respectivamente, en relación con la existencia o no de errores materiales en la información.

En un compromiso de procedimientos acordados, el Auditor informa sobre los hallazgos que ha determinado mediante los procedimientos que ha acordado con su cliente, pero no expresa certidumbre alguna sobre las afirmaciones existentes. En un compromiso de compilación el Auditor utiliza las Técnicas contables para recopilar, clasificar y compendiar información financiera, pero no expresa certidumbre alguna sobre las afirmaciones existentes. En el marco también se discuten las circunstancias dentro de las cuales el auditor acepta un cambio de términos de un compromiso así como la vinculación del auditor a la información financiera del cliente.

Las NIA's se adoptan según el siguiente detalle:

Page 10: Teoria auditoria

INFORMACION INTRODUCTORIA110 "Marco referencial de las Normas Internacionales de Auditoria"

ASUNTOS GENERALES

200 "Objetivo y principios generales que gobiernan una auditoría de estados financieros".210 "El compromiso de Auditoria".220 "Control de calidad para el trabajo de auditoría"

230 "Documentación".240 "Fraude y error".250 "Las Leyes y reglamentos en una auditoría de estados financieros".

PLANEAMIENTO

300 "Planeación".310 "Conocimiento del negocio".320 "La Materialidad en Auditoria".

CONTROL INTERNO

400 "Evaluación de riesgos y control interno".401 "Auditoría en un ambiente de sistemas de información por computadora (SIC`s)".402 "Consideraciones de auditoría relativas a entidades que utilizan organizaciones de servicios.

EVIDENCIA DE AUDITORIA

500 "Evidencia de auditoría".501 "Evidencia de auditoría - aspectos especificos adicionales".510 "Trabajos iniciales - balances de apertura"520 "Procedimientos analíticos".530 "Muestreo de auditoría".540 "Auditoría de estimaciones contables".550 "Partes relacionadas (Filiales)".560 "Hechos posteriores".570 "Empresa en marcha".580 "Representaciones o Manifestaciones de la administración".

UTILIZACION DEL TRABAJO DE OTROS

600 "Utilización del trabajo de otro auditor".610 "Consideración del trabajo del auditor interno".620 "Utilización del trabajo de expertos".

EL DICTAMEN DE AUDITORIA

700 "El dictamen del auditor sobre los estados financieros".720 "Otra información en documentos que contienen estados financieros auditados".

AREAS ESPECIALIZADAS

800 "El dictamen del auditor sobre trabajos de auditoría con propósito especial".

Page 11: Teoria auditoria

810 "El examen de información financiera proyectada".

SERVICIOS RELACIONADOS

910 "Compromiso de revisión de estados financieros".920 "Compromiso de procedimientos bajo acuerdo en relación con información financiera.930 "Compromiso de compilar información financiera".

DECLARACIONES DE AUDITORIA

1001 "Entornos CIS-Microcomputadoras Independientes".1002 "Entornos CIS-Sistemas de computadoras en línea".1003 "Entornos CIS-Sistemas de bases de datos".1004 "La relación entre supervisores de bancos y auditores externos".1005 "Consideraciones particulares en la auditoría de pequeñas empresas".1007 "Comunicaciones con la administración".1008 "Evaluación de riesgos y control interno - características y consideraciones de CIS"1009 "Técnicas de Auditoría con ayuda de computadora".

Control de la calidad del trabajo de la Auditoría.

Tanto en una firma particular como en un departamento de Auditoría de cualquier, órgano estatal deben tener presente un Sistema de Control de la Calidad, que abarque tanto la estructura organizacional, como las políticas y procedimientos empleados que aseguren que se cumplan todas las normas de auditoría.

Para desarrollar este control se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

Independencia

La firma o departamento debe exigir una actitud mental independiente para ello se vale de programa de supervisión específicos que permitan valorar este aspecto, ya sea en el lugar con la observación del trabajo del auditor.

Se debe tener acceso a la literatura especializada sobre el tema en el caso de existir código de ética debe ser de conocimiento de los auditores.

Se debe exigir una declaración de que los auditores no están asociados a ningún cliente desde el punto de vista profesional o personal.

Asignación de personal a los trabajos.

Designar un encargado de distribuir el trabajo de acuerdo con la carga y capacidad de los diferentes auditores y los intereses de verificación.

Identificar las necesidades de fuerza de trabajo para cada compromiso estableciendo un presupuesto de tiempo.

Tener en cuenta la complejidad del trabajo y las necesidades de rotación del personal, buscando la excelencia de todos.

Consulta

Implantar facilidades para las consultas con los especialistas de las diferentes áreas Se hará una selección de las áreas donde se necesite esta consulta, precisando por

Page 12: Teoria auditoria

tanto la documentación, y otras regularidades que se exijan.

Supervisión.

Establecer políticas de supervisión de las operaciones generales de la Firma o Departamento.

Elaborar los contratos, establecer los procedimientos para revisar los Papeles de trabajo y los informes. Se puede seleccionar un personal específico para esto, que deje explícita su revisión en los PT y que exponga sus conclusiones al respecto.

Contratación.

Reclutar personal con la debida competencia profesional. Elaborar un programa por área para identificar las necesidades de la firma en lo que a

Recursos Humanos se refiere. Establecer los requisitos previos para cada empleado los siguientes: Índice académico, Experiencia de trabajo, Capacitación constante, Características

personales. Preparar un folleto donde se describan las políticas y procedimientos de la firma o

departamento para conocimiento y actualización de los nuevos ingresos y de los que ya se encuentran trabajando.

Desarrollo profesional.

Dar oportunidades al personal para su clasificación. Elaborar programas de educación continua que promueven la participación de los

auditores en los últimos avances de la Contabilidad, lo que a su vez puede significar la participación en eventos y publicación de artículos.

Se les proporciona literatura especializada. Se debe lograr el entrenamiento en todas las áreas o actividades de la auditoría dentro

de lo posible para preparar a todos los auditores en todas las verificaciones que puede enfrentar.

Ascensos.

Asignar este trabajo a personas que administren las políticas fijadas sobre el control del personal a emplear en cada trabajo y las condiciones que deberá cumplir en conocimiento y participación.

Establecer manuales que expresen estas condiciones y el criterio usado para evaluar y proponer el ascenso, por ejemplo: conocimiento técnico, título que ostenta, habilidad para liderazgo, capacidad analítica para su comunicación, años de experiencia.

El paso intermedio para estos ascensos lo constituyen las evaluaciones periódicas donde se analicen los resultados de la supervisión realizada y en el caso de los socios oída la opinión del resto y con el Presidente de la Firma con una autoevaluación.

Aceptación y conservación de clientes.

Revisión de los Estados Financieros y de cualquier informe presentado a las agencias reguladoras.

Comunicación con el auditor anterior para conocer sobre las circunstancias pertinentes acerca de la Entidad auditada

Page 13: Teoria auditoria

Investigación sobre problemas jurídicos. Si se mantienen, los mismos clientes se valorará si se harán cambios en el orden de:

Condición Financiera, Naturaleza del negocio, Forma de organización, Juicios pendientes.

Inspección:

Garantizar que todos los elementos de control de calidad sean efectivos. Revisar por los órganos competentes u organismos estatales y fiscales el cumplimiento

de lo dispuesto en las políticas y procedimientos para el control de la calidad. Los resultados de la inspección deben ser informados al personal de la administración,

incluyendo recomendaciones o acciones futuras a emprender.

ETICA Y RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR.

La ética general comprende las normas mediante las cuales un individuo decide su conducta.La ética profesional no es más que un caso especial de la ética general en la que la persona como profesional recibe pautas de conductas específicas en asuntos que reflejan la responsabilidad para con la sociedad.

Los auditores han elaborado su código de ética, donde se señala tanto al público como a los clientes que los auditores están dispuestos a aceptar la condición de profesionales y cumplir con toda la normativa fijada para la prestación del servicio.

Las partes fundamentales en las que se divide el Código de ética de los auditores de carácter internacional son:

I Normas Generales y Técnicas.

El auditor debe observar las normas de la profesión con carácter técnico y luchar por mejorar su capacidad y la calidad de sus servicios, deberá expresar su criterio sobre los aspectos auditados.

II Responsabilidades con los clientes

Debe ser imparcial y sincero con sus clientes, servirle o mejor posible de acuerdo con su capacidad, con la precaución principal de que sus máximos beneficios se deriven de sus responsabilidades para con el público en general.III Responsabilidades para con los colegas

El auditor debe comportarse de manera que estimule la cooperación, las buenas relaciones entre los integrantes de la profesión. En nuestro país no existe un Código de ética, sino que se señalan requisitos que deben cumplir los auditores en las Normativas preparadas por la ONA, que se resumen en lo siguiente:

Ser revolucionario, defendiendo los intereses del Estado Socialista.Cumplidor y guardián de la legalidad socialista.Respetar y aplicar las normas de auditoría estatal.Reservado con relación a los resultados de las auditorías que practique.Informar solo a quien correspondaIntegro, Sincero, Honesto, Colaborador y Estudioso.Cortés, Claro, Disciplinado, Preciso, Discreto.Crítico de forma constructiva

Page 14: Teoria auditoria

Independiente de sus criteriosCompetente profesionalmente.Cuidadoso de su presencia y prestigio profesional.

Derivado de lo expresado en el código de ética se señalan ciertas responsabilidades que además debe cumplir el auditor.

Responsabilidad Legal.

La responsabilidad legal se identifica con responsabilidad ante qué y ante quién, respuesta que encontramos en las mismas técnicas y éticas de la profesión que se especifican en las leyes y reglamentos estatales que ofrecen al auditor orientaciones de como realizar su trabajo. En Cuba se identifican con:

Se presentan como un experto y por tanto debe evidenciar el mismo grado de pericia que pueda esperarse de cualquier practicante de la profesión.

Tiene la obligación hasta el punto que sea razonable o posible de demostrar la situación real.

No es responsable en los casos de Fraude cuidadosamente planeados, siempre que no se hayan podido descubrir.

Es culpable de fraude si: Ha recibido a sabiendas informes falsos o sin ninguna base razonable para creerlo cierto, o con un descuido extremo

Los errores de buena fe no constituyen responsabilidad legal La ignorancia de sus deberes no es defensa. El auditor no debe revelar asuntos de la Empresa auditada o terceras personas.

En conclusión cuando el auditor cumple con sus responsabilidades profesionales de hecho también cumple con sus responsabilidades ante la sociedad y obligatoriamente cumple con la responsabilidad legal ante los órganos del estado y de la Sociedad.

Podemos concluir que la responsabilidad social está estrechamente vinculada con la producción y los servicios, el perfeccionamiento del control y uso de los recursos, la mejora de la calidad financiera y por tanto el fortalecimiento de la disciplina social

APLICACIONES DEL RIESGO Y MUESTREO

Según la Norma Internacional de Auditoría (NIA) No 1, al introducir los conceptos de importancia relativa y riesgos en la auditoría, se señala que:

..." Al formar su opinión sobre los Estados Financieros el auditor lleva a cabo una serie de pruebas diseñadas para obtener una razonable seguridad de que los Estados Financieros están adecuadamente preparados en todos sus aspectos razonables. Dada la actuación del auditor en base a pruebas, así como otras limitaciones de su función y de cualquier sistema de Control Interno, existe un riesgo inevitable de que permanezca oculto algún error importante"...

Llos tres componentes del riesgo:

Riesgo Inherente: De que ocurran errores importantes generados por las características de la Empresa o el Organismo.

Riesgo de control: De que el Sistema de Control Interno no prevenga o corrija tales

Page 15: Teoria auditoria

errores.

Riesgo de detección: De que los errores no identificados por los errores de Control Interno tampoco sean reconocidos por el auditor.

Sería necesario para evaluar la existencia o no de riesgos de auditoría.

Conocer los riesgos propios de la actividad, del entorno y de la naturaleza propia de la información.

Considerar lo adecuado del diseño del Sistema de Control Interno y probar la eficacia de sus procedimientos.

Determinar procedimientos sustantivos contenidos en el programa a aplicar, luego de haber evaluado el Sistema de Control Interno.

Extensión de las pruebas sustantivas aplicables a la Empresa hacia los terceros vinculados.

Además sería importante considerar algunos factores generalizados del riesgo de auditoría que pueden ser adoptados en cada caso.

1.- Sistema de Control Interno.

Determinar la confianza que tiene la dirección respecto al funcionamiento del Sistema de Control Interno suponiendo que no se den:

Incumplimientos en los procedimientos normalizados. Detección tardía o no detección de los errores o desvíos. Tardía o nula solución de las desviaciones. Poca experiencia en el personal. Sistemas de información no confiables.

2.- Imagen Pública.

Evaluar los riesgos inherentes a la protección de los bienes activos o imagen pública adversa considerando:

Probabilidad de ocurrencia de fraudes. Quejas del público Errores de los criterios que se aplican para tomar decisiones Barreras externas que afectan al accionar de la Empresa.

3.- Cambios en el nivel organizacional.

Identificar la existencia ó no de cambios reiterativos en el nivel organizacional y los sistemas atendiendo principalmente:

Rotación del personal. Reorganizaciones en el funcionamiento del personal. Crecimiento o reducción del personal. Implantación de nuevos sistemas. Alteraciones de tipo cultural.

4.- Complejidad.

Evaluar la posibilidad de la existencia de errores que pueden pasar inadvertidos debido a un ambiente complejo, originado fundamentalmente por:

La naturaleza de las actividades.

Page 16: Teoria auditoria

El alcance de la automatización. La dispersión geográfica.

5.- Tamaño de la auditoría.

Medir la importancia del tamaño de la auditoría haciendo referencia al número de personas, tanto de la Empresa auditada como de los auditores, volumen físico de la documentación e impacto social reconociendo que a mayor tamaño mayores riesgos.

6.- Interés de la dirección.

Determinar la importancia que la alta dirección le asigna a la auditoría otorgándoles por tanto todas las facilidades en el desarrollo de las tareas a los auditores y su equipo.

7.- Tiempo.

Considerar la posibilidad de incurrir en errores, o no detectarlos, según el tiempo de preparación y ejecución de la auditoría que se haya planificado y utilizado verdaderamente.

MUESTREO EN LA AUDITORIA .

El auditor al efectuar la auditoría de gestión y considerar estos factores de riesgos (en cualquiera de los tipos de riesgos), tendrá que decidirse ó no, por el método para seleccionar la muestra y el tamaño de ésta; pues sería imposible abarcar en su totalidad todas las operaciones vinculadas con la gestión del área a utilizar.

Los riesgos inherentes y de control existen con independencia del procedimiento de muestreo. El auditor debe considerar los riesgos de detección surgidos de las incertidumbres debidas al muestreo (Riesgo muestral) así como las surgidas de otros factores sin relación con el mismo (Riesgo no muestral).

En la Auditoría en la fase de Encuesta Inicial y en la de Investigación y Análisis requiere de investigaciones lo más exhaustivas posibles para determinar las causas de los problemas, que le permitan determinar en la ejecución del trabajo las pruebas a realizar y la aplicación o no de muestreos.

El tamaño de la muestra está condicionado por el grado de seguridad que el auditor planea obtener de los resultados del muestreo.En la verificación el auditor tiene que practicar pruebas de cumplimiento para determinar si el Control Interno cumple con los requisitos esperados que permitan una información razonable desde el punto de vista financiero.

Para todo esto se deben considerar las posibilidades ó no de errores, teniendo en cuenta la planeación del error tolerable considerando a su vez el criterio de materialidad, que puedeincluir los siguientes pasos.

Estudiar los niveles de errores identificados en otras auditorías. Reconocer los cambios en las políticas y procedimientos seguidos por el cliente. Obtener evidencia suficiente.

Page 17: Teoria auditoria

Los auditores emplean los dos enfoques de las técnicas de muestreo; es decir, el muestreo estadístico y el muestreo no estadístico.

En el muestreo no estadístico el auditor incorpora subjetivamente el Control Interno, la importancia relativa y el riesgo en la auditoría, justificando su juicio en mecanismos intuitivos.

Este muestreo tiene varias desventajas pues no proporciona al auditor:

Un estimado cuantitativo de la cantidad del riesgo tomado Un método objetivo comparable, sistemático para determinar el tamaño de la muestra

ó para probar que el tamaño de la muestra es el adecuado. Un método objetivo de evaluar el efecto de los errores que se encuentran. Asegurar que las muestras están libres de prejuicios.

Sin embargo, en el mundo se ha generalizado el uso de este muestreo, pues el auditor confía en su pericia y juicio profesional que en muchas ocasiones tienen un nivel aceptable de éxito.

Por otra parte el muestreo estadístico puede ser considerado como una herramienta que ayuda a los auditores a formar juicios, pero se necesita un conocimiento en los auditores de ciertos términos estadísticos.En el método estadístico se determina el tamaño de la muestra, se seleccionan las partidas que la integran y la evaluación de los resultados se realiza a través de métodos matemáticos basados en el cálculo de probabilidades.

Veamos algunos tipos de muestreo estadísticos:

Sobre Importes Acumulados.

La selección de la muestra se efectúa sobre importes y no sobre número de documentos, estableciendo un límite máximo de precisión. Puede llegar a aplicarse a través de la Computadora.

En la Auditoría pudieran considerarse aquellos datos o resultados de mayores o menores importes en dependencia de la característica fundamental que se audite y como ésta se haya comportado históricamente.

Numérico.

Es una combinación entre el método de selección por intervalos y el muestreo sobre importes acumulados, determinando, por tanto, un intervalo sobre bases estadísticas. Menos utilizado, podría referirse a los intervalos de tiempo con relación a los resultados.

De Atributos.

Determinar los atributos o características cualitativas de una muestra de auditoría, delimitando el nivel de confianza, la precisión, y la tasa de error o porcentaje máximo de error que puede aceptar ó estimar el auditor de la población sujeta a muestreo. Propio de la verificación de la Gestión que debe analizar los aspectos cualitativos calculando estos parámetros a partir de criterios generalizadores en otros períodos o Empresas.

Page 18: Teoria auditoria

De Variables.

Determinar las muestras representativas de la población y la estimación aproximada (cuantitativa) del total, cuando este total no se conoce o existe incertidumbre o falta de confianza hacia la cifra reportada, de acuerdo con métodos matemáticos. muy relacionado con la medición de un sistema implantado, por lo tanto puede ser ampliamente utilizado en este tipo de auditoría.

En todos estos métodos estadísticos se utilizan tablas que propician mayor certeza en el resultado, pero que parten del criterio del auditor, por ejemplo, para determinar la tasa de error, el % de riesgo con exceso de confianza.

El auditor podrá hacer uso de cualquiera de estos métodos estadísticos para determinar el tamaño de la muestra en la verificación del cumplimiento de políticas y procedimientos con el fin de cumplimentar las metas y objetivos trazados en el área a auditar y determinar la razonabilidad de los datos expresados en los Estados Financieros.

A nuestro juicio para aplicar las pruebas de cumplimientos y sustantivas el muestreo tanto estadístico como no estadístico puede ser muy útil, pero debe hacerse especial énfasis en el conocimiento en detalle de la operación ó área que se revise, pues pudiera llegar a subvalorarse la dimensión de la muestra a seleccionar y por tanto las posibilidades de llegar a incurrir en riesgos de detección serían mayores.

TERMINOS ESTADISTICOS

1POBLACION: GRUPO TOTAL DE ELEMENTOS DEL QUE SE VA A SELEECIONAR LA MUESTRA.2 ALEATORIO: CONDICION DE NO TENER PREJUICIO O PATRON PARA SELECCIONAR LA MUESTRA.3 TABLAS DE NUMEROS AL AZAR: TABULACION DE DIGITOS QUE OCURREN AL AZAR.4 GENERADOR DE NUMEROS AL AZAR: PROGRAMA DE COMPUTACIONN QUE PUEDE GENERAR NUMEROS AL AZAR.5 DESVIACION ESTANDAR: MEDIDA DE DISPERSION DE UNA POBLACION RELACIONADA CON EL TAMAÑO DE LA MUESTRA. 6 ERROR TOLEERABLE: ERROR MONETARIO MAXIMO QUE ACEPTA EL AUDITOR. (PRECISION)7 COEFICIENTE DE ERROR TOLERABLE: COEFICIENTE DE DESVIACIÓN MAXIMA DE UN PROCEDIMIETO DE CONTROL QUE SE PUEDE ACEPTAR SIN REDUCIR EL NIVEL DE CONFIANZA.8 LIMITE SUPERIOR DE PRECISION: RIESGO ACEPTABLE FUNCION DE GRADO DE SEGURIDAD QUE NECESITA EL AUDITOR RESPECTO A UNA ESTIMACION ESTADISTICA.9 CONFIANZA Y CONFIABILIDAD: A MENOR RIESGO MAYOR TAMAÑO DE LA MUESTRA DESVIACION ESTANDAR: RIESGO ACEPTABLE EN EL MUESTREO.10 VALOR Z POR X %DE RIESGO HABRA Y DESVIACION ESTANDAR.

FASES PARA APLICAR EL MUESTREO

IMPORTES ATRIBUTOS VARIABLES1TAMAÑO DE LA MUESTRA

1TAMAÑO DE LA MUESTRA

1TAMAÑO DE LA MUESTRA

Page 19: Teoria auditoria

Tablas a partir del conocimiento de 8,6,9.

A partir de tablas teniendo presente 1,6,8,9, existiendo Riesgo por exceso o por falta de confianza

A partir de fórmulas estadísticas teniendo presente que: 6-P, 9-Z, 1-N, 8-A/Z Calcula el error tolerable P = M 1-(Za-Za)Determina el tamañoN = Zsn ; n = n P 1+(n/N)

2 SELECCION DE LA MUESTRA

2 SELECCION DE LA MUESTRA

2 SELECCION DE LA MUESTRA

Fortuito: La unidad de importe fortuito se considera una partida de la muestra

Al azar o fortuitoTablas de valores fortuito

Al azar o fortuito

Sistemático: Se determina un intervalo. dividiendo el tamaño de la muestra entre el saldo y se le añadeal # calculado por el inicio fortuito.

Sistemático con inicio fortuito .Inicio fortuito. Intervalo relacionado con un # de partidas

Sistemático con punto de partida inicial.

3 EVALUACION DE LA MUESTRA.

3 EVALUACION DE LA MUESTRA.

3 EVALUACION DE LA MUESTRA.

. Pruebas Sustantivas.

. Revisión de cada partidaAplicar procedimientos. .Pruebas Sustantivas.

Exponer el % de error presente en cada partida donde se detectó el error Tabla de muestreo por atributo para buscar un límite máximo real

. Determinación del # de errores y si está en el límite calculado es decir., si cumple la característica

. Estimado del valor de la población basado en los valores corregidos de las partidas de la muestra y si el error tolerable es diferente al deseado habría que calcular la desviación estandar de los valores auditados.Si el valor en libros no se encuentra en los límites del error se calcula una nueva muestra.

TEMA III TECNICAS PARA LAS DECISIONES DE AUDITORIA OBTENCION DE EVIDENCIA Y PAPELES DE TRABAJO .

En dependencia del objetivo de la auditoría se determinarán las pruebas sustantivas que se verán apoyadas, como ya vimos, por la revisión del diseño del Sistema de Control Interno, es decir pruebas de cumplimiento y tanto estas últimas como las primeras se realizarán a partir de la obtención de evidencia suficiente y necesaria como para:

Reconocer que las distintas partidas de los Estado Financieros están apoyados por los

Page 20: Teoria auditoria

saldos del mayor. Que estos saldos resumen adecuada y correctamente los asientos del Debe y el Haber. Que estos asientos representan una adecuada interpretación de todas las operaciones

efectuadas por la Empresa.

¿A qué llamamos evidencia?

La evidencia a nuestro juicio constituye la certeza clara, manifiesta de probar una cosa, hacer patente la evidencia de una cosa es probar y mostrar que es verdad, es certitud, convicción, convencimiento y seguridad. Desde el punto de vista de la auditoría equivale a justificante, prueba, fuente, etc en la emisión y apoyo de una transacción.

¿Cuáles son las características que debe cumplir una evidencia para que la información sea considerada competente?

1.- Relevancia: La información debe tener una relación lógica con la decisión a tomar, es decir es relevante cuando ayuda al auditor a ambas conclusiones.

2.- Autenticidad: El asunto representa realmente lo que es auténtico cuando es verdadero en todas sus características.

3.- Verificabilidad: Cuando dos o más auditores pueden llegar por separado a las mismas conclusiones en circunstancias iguales, aunque puede haber un mínimo de diferencias pero sin importancia.

4.- Neutralidad: Debe mostrar el hecho económico de modo tan real como sea posible sin interpretarlo con parcialidad de modo que influya sobre la decisión de alguna dirección en particular.

5.- Validez: Cuando se puede obtener de fuentes independientes al cliente. Cuando la información se da bajo condiciones favorables de Control Interno. Cuando se toma directamente por el auditor como observación, cálculo e inspección física.

6.- Suficiencia: Depende del criterio del auditor y de las técnicas que use para obtenerlas. Para aplicar este criterio el auditor tiene en cuenta:

Posibilidad de información errónea, cuando el Control Interno es correcto, cuando la condición del ambiente del control interno es desfavorable. En este caso el auditor debe tomar la mayor cantidad de evidencia o evidencia que sea más competente.

Importancia. El tamaño de un asunto que hace de él una consideración significativa para tomar decisiones, se incluye tanto la naturaleza como el tamaño, por ello se relaciona con la característica de relevancia. El auditor debe buscar ó más evidencia ó la evidencia más relevante ó ambas condiciones.

Costo de la evidencia. Debe compararse este costo con el grado de seguridad que se obtendrá de la misma. No debe limitarse el auditor de obtener evidencia por el costo de adquirirla, aunque se pueden llegar a soluciones alternativas o hasta abstenerse de opinar.

De acuerdo con estas características y los objetivos perseguidos para el auditor al tomar la evidencia podemos clasificar estas en diferentes tipos:

Page 21: Teoria auditoria

1.- Física: Inspección o conteo físico de ciertos activos. Caja, inventarios, por ejemplo. Se debe examinar la evidencia adicional que justifique la propiedad y calidad, para lo que en muchos casos es necesario la utilización de expertos. De la misma forma puede recogerse también evidencia física de bonos, acciones títulos ó valores que también representan activos aunque se muestren como documentos.

2.- Documental: La más importante y confiable para los auditores. Pueden ser internas y externas y el grado de confiabilidad para los mismos depende de: . Facilidad con la que pueden reproducirse . De su fuente (cuando es externa es más confiable) . Circulación que reciban, cuando son internos y han circulado fuera de la Empresa.Puede haber algunos documentos internos que se hagan confiables, entre otras cosas, por la idoneidad del Sistema de Control Interno, políticas generales metas y objetivos definidas en la entidad con cierto criterio de razonabilidad.

3.- Libros y Registros: Investigación en los registros contables y de estos a los documentos, pueden ser también programas de procesamientos electrónicos de datos y los controles respectivos.

4.- Comparaciones e índices: Se comprueba el saldo del mayor de este año con el anterior, tratando de buscar cambios significativos. Se pueden usar índices o razones que expresen la interrelación.

5.-Cálculos: Cálculos realizados por el auditor en forma independiente para precisión matemática de los registros, pueden estar representados en hojas de trabajo, fórmula y otros registros.

6.- Verbal: A través de la formulación de preguntas a funcionarios y empleados, el peligro al obtener evidencia de este tipo es que no hay oportunidad de verificarla por lo que en ocasiones se presentan por escrito en cartas de declaraciones.

7.-Cartas de declaraciones: Se escriben por el auditor y en ellas los funcionarios reconocen su responsabilidad con los Estados Financieros, siempre que se pueda el auditor debe adquirir evidencia adicional que le esclarezca la situación.

8.- Actividades: Las desarrolladas por los Empleados son más útiles cuando se revisan los sistemas.

9.- Transacciones con terceros relacionadas con el cliente. En las actas de las juntas del Consejo de Administración, facturas de abogados, convenios de préstamos, relaciones con el organismo, entre otros.

En dependencia del tipo de evidencia que se necesite o se desee tomar se usarán métodos o técnicas específicas que en su conjunto conformarán el programa de auditoría que constituye la guía de trabajo para el auditor y que puede ser:

Flexible: Cuando puede variarse a discreción del auditor Rígido: No puede variarse nada. Mixto: Hay situaciones que pueden variarse y otras no.

El resultado de la aplicación del programa y los cuestionarios de Control Interno, en la mayoría de los casos, es precisamente la obtención de evidencia y con este fin se prepara.

Page 22: Teoria auditoria

TECNICAS MAS USADAS EN LA OBTENCION DE EVIDENCIA

1.- Examen ó Inspección Física: Observación física de un activo

2.- Inspección documental: Se observa un documento para determinar si es genuino, sin alteraciones, auténtico, con aprobaciones y que fueron asentados correctamente en los libros y registros. Se usa la técnica de punteo señalizando los documentos revisados a partir de marcas que usan los auditores según sus criterios, por ejemplo:

Pases de los documentos originales a los libros Pases de los registros primarios a los libros Sumas y multiplicaciones Operación verificada en los documentos originales Cotejando contra el saldo del mayor

Estas marcas se colocan a la derecha de lo que se comprueba o puntea.

3.- Confirmación: Se obtiene directamente de un agente externo información por escrito para ser usada como evidencia, por ejemplo, para confirmar efectivo, cuentas por cobrar, por pagar, títulos de propiedad, pasivos contingentes, y otras reclamaciones (estas 3 últimas a los abogados)

4.- Revisión de cálculos: Manual o computarizadamente y no tiene que ser hecho de la forma original, se puede hacer a partir de las cifras totales al final del año para llegar a las mensuales, por ejemplo.

5.- Observación: Debe observar continuamente las actividades alrededor de ellos y estar atentos para detectar cualquier anomalía.

6.- Entrevistas: Hacer preguntas que puedan variar considerablemente en importancia, pero son necesarias para el conocimiento general del trabajo y hasta para la detección en casos extremos.

7.- Comparaciones: Se compara a partir de: Información del año anterior. Información del plan Información de otras Empresas de una misma rama. Información calculada por el auditor con la hecha por la Empresa.

Si llegamos a determinar tendencias en esta comparación que nos permita investigar sobre cualquier relación anormal inesperada, estaremos en presencia de la llamada Revisión Analítica.

PAPELES DE TRABAJO

Toda esta evidencia debe recogerse en papeles que conserva el auditor y que le sirven de mucha ayuda para la toma de decisiones en su informe final, forman parte de la última fase de la aplicación del programa de auditoría.

CONCEPTO

Registros que mantiene el auditor de los procedimientos aplicados, pruebas desarrolladas y conclusiones pertinentes.

Page 23: Teoria auditoria

FINALIDAD

Sirven de base para la confección del informe. Como prueba de exactitud, corrige los informes y los Estados que se rinden. Sirven como fuente de información. Sirven para saber hasta que punto se ha profundizado en la auditoría. Sirven para coordinar y organizar el trabajo de la auditoría. Actúa como guía en exámenes posteriores. Determina el grado de responsabilidad que asume el auditor. Deben contener evidencia del trabajo realizado y a las conclusiones arribadas por cada

miembro del grupo, así como dejar constancia de la revisión del trabajo. Se pueden utilizar en acciones legales para con el cliente y hasta con los auditores,

por lo que deben tener toda la información necesaria. Son propiedad de los auditores y los entrega sólo en caso de que se soliciten para

términos judiciales ó si se vendiera el despacho, o se trasladara la unidad de auditoría a otra sección de la Empresa se entregan al otro dueño o responsable, si el cliente lo autoriza, ó la instancia superior.

Se archivan según su importancia en su archivo permanente ó se pueden hasta destruir según el criterio del auditor.

TIPOS DE PAPELES DE TRABAJO

Hojas Principales: BGT, EGoPT, BGCT, BCT. Presentando todas las cuentas en el orden en que aparecen según cada uno de estos Estados, estableciendo la comparación entre lo recogido por el auditor y lo señalado en la Empresa.

Hojas Sumarios: Se preparan para los diferentes grupos de los Estados Financieros o ciclos de operaciones según el objetivo de los que se revise. Apoyan a las principales.

Hojas Auxiliares o Anexos: Se preparan para apoyar a las sumarios y en ellas se lleva el detalle de cada cuenta ó análisis u operación que se resume en la Sumaria.

Hojas de Ajustes: Contienen los ajustes del auditor.

Hojas de Notas: Recoge toda la información relacionada con la comprobación, extracto de actas, documento, etc

Hojas de trabajos específicas: Referidas a un aspecto singular que se revisa por ejemplo: Arqueo, Conciliación, Prueba de Inventarios, entre otros.

USO DE INDICES O REFERENCIAS.

Se debe hacer referencia a:

Indiciado, Alfabético, numérico y alfanumérico.Auditor: Iniciales de los diferentes participantes o del jefe de grupo ó el responsable máximo de la preparación del Papel de trabajo.Fecha: la de la comprobación.

De esta manera estos datos pueden expresarse de dos formas diferentes:

1.-En forma de cuño, cuando así se haya habilitado por la Firma o departamento, colocándolo

Page 24: Teoria auditoria

en la esquina superior derecha.

2.- Colocando el índice en la esquina superior derecha y las iniciales del auditor y la fecha en la esquina inferior izquierda

El encabezamiento del Papel de trabajo se completa con el título del papel y la fecha del período que se evalúa excepto en el caso de aquellos papeles de trabajo que recojan la existencia física en el momento de la verificación, por ejemplo: Arqueo, Pruebas de Inventario de cualquier activo, pues en estos casos se coloca la fecha de la comprobación al igual que en el indiciado.Es necesario hacer uso de las referencias cruzadas que permitan establecer la debida relación entre los diferentes Papeles de trabajo. Cuando la información viene de otro PT se coloca a la izquierda ó arriba y cuando va hacia otro PT se coloca debajo ó a la derecha.

TEMA IV AUDITORIA PARA EL CICLO DE EFECTIVO, INGRESOS Y AREAS RELACIONADAS

AUDITORIA DE ACTIVOS

Los activos tienen una existencia real, deben valuarse, su adquisición debe ser autorizada y delimitarse claramente su propiedad, así mismo debe cuidarse su presentación en dependencia del criterio seguido.

Si tenemos en cuenta estas características, podemos interpretar que los objetivos fundamentales del auditor al revisar estos activos serán:

Verificación de la existencia real a partir del examen directo del activo, la confirmación (investigación por escrito), la investigación oral y la inspección de documentos y en algunos casos es necesario el empleo de un experto que verifique la existencia de activos que lo requieran.

Establecer el correcto valor del mercado a partir de referencias de cotizaciones de mercado para inversiones, la revisión de la lista oficial de precios actuales, catálogos u otra información de costos para los inventarios, la clasificación de las cuentas por su antigüedad y confirmaciones en las cuentas por cobrar.

Examinar los manuales ó políticas trazadas para la autorización de compras o anticipos a empleados u otro documento que debe aparecer firmado por las personas autorizadas.

Investigar la propiedad de los activos que muchas veces está respaldada por un documento, factura, títulos de propiedad, documentos de registros y recibos de impuestos. Así mismo se deberá determinar si existen restricciones en ésta y si se expresa consecuentemente en los Estados Financieros y para ello se revisan los contratos, convenios y registros públicos.

Determinar que las cantidades hayan sido presentados con exactitud, para lo que se verificará físicamente el medio (conteo), procediéndose a la comparación con los registros contables para determinar lo razonable de cualquier cantidad que posteriormente haya sido asignada.

Verificar el uso potencial de la propiedad fundamentalmente en los activos fijos, propiedades, edificios y equipos, es decir si se usan adecuadamente o están obsoletos,

Page 25: Teoria auditoria

estos estudios incluyen registros de ventas, de las líneas de producción, rotación de inventario, y examen físico del activo.

VERIFICACION DE LOS FONDOS DE EFECTIVO

OBJETIVOS AL VERIFICAR EL EFECTIVO

Verificación de su existencia, propiedad y exactitud de las cantidades. Descubrimiento de cualquier restricción. Determinación de la presentación adecuada en los Estados Financieros.

EFECTIVO DISPONIBLE

En éste se incluyen, los fondos fijos de efectivo y los cobros no depositados del cliente, que pueden constituir la existencia física de este activo y que por tanto al revisarse debe realizarse lo siguiente:

Conteo físico a partir de un arqueo de caja que expresará el importe correcto del efectivo que esté en la caja para compararlo con el fondo autorizado oficialmente. Para realizar este arqueo se deben seguir los siguientes pasos:

Simultanear el conteo de todos los fondos existentes en la Empresa, o de los fondos y los cobros pendientes que constituyen otro análisis de la caja.

Contar los billetes, monedas, sellos de correos, etc y cualquier documento que ampare o justifique efectivo como anticipos a empleados ó justificantes de viaje.

Este conteo se hará siempre en presencia del custodio que deberá dejar por escrito su conformidad con el conteo hecho y con la entrega que se le hace del dinero

Determinación de las posibles diferencias y reflejo de estos en los Ajustes, así como la indicación de la liquidación de los gastos toda vez que haya pasado el tiempo permitido (1 mes como mínimo)

Contactar los activos negociables, documentos por cobrar y valores negociables en el momento que se hace el arqueo.

De ser posible debe haberse hecho el arqueo por sorpresa ó realizar un segundo arqueo que si será por sorpresa pues no es usual, ni recomendable realizar dos arqueo.

Sería bueno como complemento del arqueo que el auditor observará el depósito, es decir que se determinará que todos los cheques incluidos en el efectivo disponible se depositan en el banco dándole validez a estas partidas.

Page 26: Teoria auditoria

ESTRUCTURA POSIBLE DEL ARQUEO

EMPRESA X ARQUEO DEL FONDO FECHA DEL ARQUEO

PT A AUDIT: EAT FECHA: FECHA DEL ARQUEO hora de hora decomienzo terminación

DETALLE IMPORTE BILLETES $ XXXMONEDAS XXXSELLOS DE TIMBRES U OTROS DOCUMENTOS DE VALOR XXXCOMPROBANTES XXX TOTAL DEL FONDO SEGÚN ARQUEO $ XXX TOTAL DEL FONDO SEGÚN LIBROS $ XXX Diferencia $ XXX

Hago constar que se ha contado el efectivo bajo mi custodia en mi presencia y se me entrega la totalidad de éste a mi entera satisfacción. ________________ ___________________ CUSTODIO AUDITOR

EFECTIVO DE DEPOSITOS

En este caso se trabaja con efectivo que no puede palparse sino que está respaldado por documentos y para hacer la verificación de este efectivo se deberá:

Identificar los cobros y desembolsos del período auditado, así como su correspondencia con los documentos que los respaldan y que los autorizan.

Se verificarán estas anotaciones con lo señalado según los Estados de cuenta del banco ó la conciliación bancaria efectuada para determinar la corrección del importe de la cuenta del banco con lo que se ha anotado por el banco en la cuenta bancaria que él controla o custodia de la Empresa.

De la misma forma se pueden realizar confirmaciones bancarias y deben hacerse con todos los bancos con los que el cliente tiene relación

METODOS PARA PRACTICAR LA CONCILACION BANCARIA

PARTIENDO DEL SALDO SEGUN BANCO

SE SUMAN: Los débitos dejados de anotar en ambas SE RESTAN: Los créditos dejados de anotar en ambas

PARTIENDO DEL SALDO SEGUN LIBROS.

SE SUMAN: Los créditos dejados de anotar en ambas. SE RESTAN: Los débitos dejados de anotar en ambas.

METODO TECNICO

Llegamos a igualar ambos saldo, anotando las operaciones dejadas de anotar o corrigiendo los errores donde le corresponda.

Page 27: Teoria auditoria

PRUEBA DE CAJA

Se parte de la conciliación bancaria del período anterior las anotaciones de más ó de menos del mes que se concilia llegando a la conciliación de bancaria del período que se revisa. Esto se analiza partiendo del saldo según banco para llegar al saldo según banco ajustado y luego del saldo según libros para llegar al saldo según libros ajustados debiendo coincidir ambos saldos ajustados.

Vea ejemplos de conciliación bancaria en el libro Auditoría, Cook Winkle pag.438 y de prueba de caja pag. 440.En estos Papeles de trabajo del efectivo en banco se coloca la fecha para la cual se hace la auditoría, Es oportuno que se haga uso de las referencias cruzadas si procede de la Conciliación a los Ajustes y hacia el Balance General de trabajo.

CONTROL INTERNO SOBRE EFECTIVO

Cuando estudiamos el Diseño de Sistemas de Control Interno se habló de la necesidad de cumplir con ciertos principios para que el sistema fuera eficiente, en este momento recordaremos estos principios y como se expresan en el control del efectivo.

Separación de funciones: El tesorero o custodio no puede controlar los registros contables vinculados con el efectivo.

Fijación de responsabilidades: Sobre la base de esa separación de funciones se debe velar porque una misma persona no reciba el efectivo, extienda recibos, prepare el depósito y lo lleve al banco, ó que se pueda llevar el registro completo de una operación desde principio a fin.

Se deben depositar diariamente pues tiende a reducir el efectivo en caja y la comisión de delitos.

Se debe hacer uso correcto de los fondos de caja sin permitir que se usen los cobros diarios de forma accidental.

Todos los pagos deben estar respaldados por documentos oficiales como por ejemplo, facturas, orden de compra, cheque, reporte de recepción.

No se debe generalizar el uso de cheques en blanco, sólo en casos extremos y tomando medidas de protección como la existencia de fotocopia del cheque, velando que se haga uso correcto de éste.

La conciliación bancaria y el arqueo periódico debe hacerse por un personal que no tenga contacto directo con el efectivo.

Se deben usar fianzas de fidelidad para los trabajadores vinculados con el efectivo y de ser posible la existencia de un auditor interno que permita establecer un mejor control sobre el cumplimiento de funciones en este Activo.

DESFALCOS DE EFECTIVODesfalcos ocultos.

Los desfalcos por ocultación se consideran generalmente que son aquellos para los cuales se ha hecho un asiento compensario en los registros contables de modo que no resulte patente los faltantes.

Desfalcos no ocultos.

Son aquellos en los que se usan las cuentas por cobrar y el funcionamiento mediante cheques no registrados, procediéndose a sustraer de los cobros en efectivo y reemplazar del efectivo

Page 28: Teoria auditoria

substraído con cobros posteriores.

Los procedimientos de auditoría más efectivos para detectar el desfalco utilizando cuentas por cobrar incluyen:

1.- Arqueo de caja sorpresivo.2.- Comparación de los cobros y los depósitos. Cualquier demora en depositar los cobros puede indicar un programa de desfalco con las cuentas por cobrar.3.- Confirmación de las cuentas por cobrar.

Los procedimientos de auditoría efectivos para detectar los desfalcos mediante cheques no registrados que incluye fundamentalmente un sistema de cobertura de faltantes de efectivo con cheques de transferencias no registrados, señalan que:

1.- Recolección de información de corte de efectivo y la subsecuente conciliación de esta información con la relación de cheques en circulación.2.- El examen de cobros no depositados a la fecha de verificación para comprobar si en los mismos están incluidos algunos cheques de la compañía.3.-El uso correcto del estado de cuenta de corte del banco.4.- Preparación de un anexo donde se relacionan todas las transferencias bancarias durante un período razonable antes y después de la fecha de verificación. Vea ejemplo en la pag. 447 del libro Auditoría de Cook y Winkle.

PROGRAMA DE AUDITORIA

EFECTIVO EN CAJA

A. Fondo de caja chica

Identificarlos. Contarlos y determinar diferencias con el saldo en libros. Anotar esas diferencias. Inspeccionar los documentos de caja (Anticipos y otros gastos) Control de cheques colocados en caja.

B. Cobros no depositados

Ubicación Conteo y determinar diferencias con el depósito y registro de cobro. Anotar las diferencias. Inspeccionar los documentos de caja.

EFECTIVO EN DEPÓSITO. BANCO

. Confirmaciones con el banco.

. Solicitar Estados de Cuenta del Banco por parte de la Empresa para el auditor ó trabajar con la de la Empresa, si la hubiese.

. Conciliación

Comparando la concordancia con el saldo de banco. Verificando los depósitos en tránsito con lo que aparece en caja por depositar. Identificando los cheques en circulación determinando si hay cheques devueltos y si

Page 29: Teoria auditoria

coinciden con estos, así mismo identificar y analizar los cheques cancelados. Revisando lo que aparece en libros y su cuadre con los datos de la conciliación y el

conteo hecho en la caja.

. Presentación en los Estados Financieros.

CUENTAS POR COBRAR INGRESOS Y AREAS RELACIONADAS

Las cuentas por cobrar constituyen todos los derechos exigibles de cobro originados por ventas, servicios prestados, otorgamiento de préstamos o cualquier otro concepto análogo.

Según el MFP en nuestro país en las CUENTAS POR COBRAR se incluyen el importe de las ventas de productos y mercancías así como el valor de los trabajos ejecutados y de las certificaciones de avances de obra facturados debiéndose analizar por clientes y estos por cada documento emitido y cobrado.

Los ingresos se definen como el incremento bruto de activos o disminución de pasivos experimentados por una entidad, con efecto en su utilidad neta, durante un período contable, como resultado de las operaciones que constituyen sus actividades primarias o normales.

Según la Resoluciones emitidas por el MFP en el grupo de las cuentas nominales acreedoras se plantea que comprenden los importes de productos terminados, trabajos efectuados, servicios prestados y mercancías adquiridas para este fin y aquellos que no corresponden a la actividad fundamental de la entidad, ó de períodos anteriores y los que se relacionan con las operaciones financieras. En estas Resoluciones en nuestro país se incluyen dentro de los activos circulantes las siguientes cuentas:

ACTIVOS CIRCULANTES

Efectivo en cajaEfectivo en bancoEfectivo en banco para inversiones materiales.Inversiones a corto plazo o temporalesEfectos por cobrar a corto plazoCuentas por cobrar a corto plazoPagos Anticipados a suministradoresPagos anticipados del proceso inversionistaPagos a cuentas de la utilidadesAnticipos a justificarAdeudos del presupuesto del EstadoAdeudos del Organo u OrganismoReparaciones Generales en procesoIngresos acumulados por cobrarInventarios.

CUENTAS NOMINALES ACREEDORAS

VentasSubsidios a productosIngresos financieros

Page 30: Teoria auditoria

Ingresos por sobrantes de bienesIngresos de años anterioresOtros Ingresos.

Todo lo que expongamos en este material para la auditoría de las cuentas por cobrar, ingresos y áreas relacionadas, puede ser utilizado para cualquiera de estas cuentas de nuestro sistema, teniendo en cuenta el contenido de estas y las especificidades de las Empresas.

OBJETIVOS DE AUDITORIA DE CUENTAS POR COBRAR, INGRESOS Y AREAS RELACIONADAS.

Comprobar la autenticidad de los ingresos y cuentas por cobrar así como de los descuentos y devoluciones.

Comprobar la valuación de las cuentas por cobrar incluyendo el registro de las estimaciones necesarias para cuentas de dudosa recuperación, descuentos y devoluciones, reclamaciones por productos defectuosos, etc.

Determinar los gravámenes y contingencias que pudieran existir, considerando que las Empresas realicen operaciones financieras en las que se involucren las cuentas por cobrar, de las que se derivan obligaciones contingentes para la propia empresa, como es el caso de descuentos de documentos, la cancelación de adeudos, la obtención de préstamos con garantías de las cuentas por cobrar, etc.

Verificar que todos los ingresos y cuentas por cobrar estén registrados en la Contabilidad comprobando que estos correspondan a transacciones y eventos efectivamente realizados durante el período y que se hallan determinado en forma razonable y consistente.

Comprobar la adecuada presentación y revelación de los Estados Financieros.

PRUEBAS SUSTANTIVAS A APLICAR EN EL CASO DE LAS CUENTAS POR COBRAR Y OTROS DOCUMENTOS POR COBRAR.

1.-Inspección de la documentación que ampara las cuentas por cobrar con objeto de verificar su propiedad, o bien revisión de cobros posteriores.2.-Verificación de cobros posteriores

Evaluación mediante examen documental de los resultados de la confirmación de saldos, discusión con los funcionarios responsables, información de abogados agencia de cobros, etc de la recuperación de las cuentas por cobrar y evaluación de la estimación creada para cuentas de dudosa recuperación.

Revisión analítica, a partir de comparaciones de cifras de períodos anteriores, análisis de razones financieras tales como rotación de las cuentas por cobrar, cobertura en días, que le permitan obtener información suficiente para explicar las variaciones importantes y las fluctuaciones existentes entre el año actual y anteriores y otros resultados de la rama

3.-Obtención de declaraciones de la administración

4.-Cerciorarse de que existan revelación y presentación adecuada en los Estados Financieros, entre las que podemos mencionar:

Page 31: Teoria auditoria

Clasificación apropiadaGravámenes en caso de existirOperaciones y saldos con partes relacionadasClientes principalesCompromisos de ventas futurasImporte de las cuentas por cobrar en moneda extranjeraPresentación de cifras actualizadas en los Estados Financieros en función de las normativas vigentes de los Principios de Contabilidad.

5.-Confirmación de las cuentas por cobrar.

La confirmación directa al auditor de los adeudos es una de los procedimientos más efectivo para comprobar la autenticidad de las cuentas por cobrar, por lo que se practica con mucha frecuencia.

METODOS DE CONFIRMACION

Método positivo, consiste en comunicaciones escritas dirigidas a los deudores con la petición de que confirmen al auditor la corrección del saldo indicado o hagan constar en que consiste su inconformidad

Método negativo, consiste en comunicaciones escritas dirigidas a los deudores dirigidas únicamente con el objetivo de que contesten en el caso de que no estén de acuerdo con el saldo indicado.

Características de las solicitudes.

Ser claras y precisas Indicar que la respuesta deberá remitirse solamente al auditor. Solicitar que todas las dudas u observaciones sobre los saldos se den a conocer

oportunamente en la contestación. Precisar la fecha a la que se solicita la confirmación. Deben ser firmadas por un funcionario de la Empresa. Se agruparán en una sola solicitud todos los cargos que hayan de la misma persona

solicitando su origen.En la muestra considerada por el auditor para realizar la confirmación por lo regular se consideran algunas de las cuentas canceladas como cuentas malas en el período para comprobar la validez de las cancelaciones registradas

Control de solicitudes

Las solicitudes de confirmación enviadas y las contestaciones recibidas deben controlarse en los papeles de trabajo, especificando el alcance del procedimiento y los resultados obtenidos.

Tramitación de la respuesta

Las respuestas de los deudores deben revisarse a partir de:Confrontándolas con las solicitudes enviadas, de tal manera que se puedan clasificar y cuantificar en conformes, inconformes, devueltas por el correo y no contestadas.

Page 32: Teoria auditoria

Debe realizarse una segunda confirmación cuando proceda y hasta llegar a realizarlas personalmente por el auditor.

Los saldos de los que no se haya obtenido respuesta deben verificarse mediante procedimientos alternativos, tales como, cobros posteriores examen de la documentación primaria del adeudo (facturas, documentos de embarques, entre otros)Vea ejemplos de confirmaciones negativas en el libro Auditoría de Cook y Winkle en las pags. 452,453

Análisis de la antigüedad de las partidas por cobrar.El auditor en estas partidas por cobrar debe practicar un análisis por edades que puede estructurarse según el ejemplo que aparece en el libro Auditoría, Cook y Winkle en la pag. 455PRUEBAS SUSTANTIVAS PARA LOS INGRESOS Y AREAS RELACIONADAS.

1.- Examinar los registros contables y la documentación que respaldan las cantidades registradas2.- Verificar la exactitud matemática de los registros contables3.- Hacer pruebas en busca de documentos fuentes faltantes al verificar las secuencias de las formas prenumeradas.4.- Investigar el corte de los ingresos, es decir la asignación al período apropiado de las transacciones de ingresos que ocurren cerca de fin de año, examinando a su vez la facturación y los documentos de embarques correspondientes. 5.- Realizar la revisión analítica de los ingresos y áreas relacionadas que permita ofrecer criterios acerca de las fluctuaciones y tendencias que requieren de la investigación del auditor. Podrán utilizarse índices, razones, estados comparativos con períodos anteriores, con otras empresas y con el presupuesto.

CONTROL INTERNO EN LAS CUENTAS POR COBRAR, INGRESOS Y AREAS RELACIONADAS

Existencia de autorizaciones y documentación de las ventas a créditos, de los precios de ventas y de los descuentos y devoluciones.

Segregación adecuada de las funciones de recepción de pedidos de clientes, créditos, embarques y facturaciones, cobros, contabilización y devolución.

Registro en el período correspondiente en las facturas que amparan los embarques a clientes y las notas de crédito que respaldan las devoluciones recibidas.

Control de las devoluciones

Vigilancias constante y efectiva sobre los vencimientos y cobros, principalmente con base en la información con la antigüedad de saldos.

Otros Ingresos

Conciliación periódica de la suma de los auxiliares contra el saldo de la cuenta de mayor correspondiente.

Confirmación periódica por escrito de los saldos de las cuentas por cobrar, por personas distintas de las que manejan los registros contables y participan en labores de cobros.

Page 33: Teoria auditoria

Custodia física de las cuentas por cobrar.

Arqueo periódicos y sorpresivos de los documentos que amparen las cuentas por cobrar, practicados por personas que no estén relacionadas con el manejo del efectivo, cuentas por cobrar, inventarios y ventas.

Existencias de fianzas para proteger al personal que mantiene a su cargo el registro y custodia de las cuentas por cobrarProcedimientos para el registro de las estimaciones.Aprobación por parte de la administración para efectuar erogaciones por pagos anticipados.Adecuada custodia física de los bienes cargados a pagos anticipados. Existencias de políticas definidas sobre los conceptos que deben ser tratados como pagos anticipados.Existencias de registros que permiten identificar el origen de los pagos y las bases para su aplicación de resultados.Revisión periódica de la vigencia de los artículos por consumir ó los servicios por recibir y en consecuencia su aplicación a períodos futuros.

En estos momentos en el país es muy usual encontrarnos con la cuenta de Pagos Anticipados con un saldo significativo pues se acostumbran a expedir cheques antes de recibir la mercancía ó recibir los servicios para no perder la oportunidad en la compra en muchas ocasiones, y posteriormente no se realiza la cancelación oportuna o no llegan los productos o servicios, alterándose el monto de esta cuenta, el auditor debe por tanto hacer especial énfasis en estos momentos en estas partidas para que los Estados Financieros puedan verdaderamente expresar la realidad.

PROGRAMA DE AUDITORIA

CUENTAS POR COBRAR

Obtener relación detallada y ver su cuadre con lo que aparece en el mayor. Seleccionar una muestra de cuentas por cobrar a las que se le practican los

procedimientos de auditoría. Confirmaciones, examinando las respuestas y preparando un informe con todas las

diferencias, causas, comentarios presentados por los clientes, entre otros, llegando a proponer ajustes de auditoría.

Revisar los cobros subsecuentes y los documentos básicos de ventas de las que no se haya recibido respuesta.

Examinar detalles, tales como, asientos de diario facturación Importes acreedores Examinar cobros posteriores a la fecha de la revisión.

DOCUMENTOS POR COBRAR

Inspeccionar el documento para determinar su corrección y si está de acuerdo con la información registrada en los libros.

Verificar el cálculo y registro del ingreso por intereses de partidas incluidas. Comprobar el ingreso por intereses

Page 34: Teoria auditoria

ESTIMACION DE CUENTAS POR COBRAR

Análisis por antigüedad, determinando tendencias y la suficiencia de la estimación practicada, discutiendo cuando sea necesario la los procedimientos para la cancelación de cuentas malas

VENTAS

Determinar la sobreestimación de ventas, ó ventas no registradas, según el análisis de las facturas, registros de ventas, e informes de embarques, conduces.

Comparar lo anotado en ventas con los anotado, según proceda en cuentas como caja, partidas por cobrar y ventas.

Examinar las devoluciones y su anotación correcta y oportuna.

OTROS INGRESOS

Verificar la anotación realizada en la cuenta de Otros ingresos para que se relacione con su naturaleza y contenido. Revisión analítica para determinar la existencia de fluctuaciones o tendencias.

COBROS EN EFECTIVO

Comprobar la existencia, exactitud y conformidad de los cobros en efectivo y su expresión en los Estados de cuentas del banco

Presentación en los estados financieros.

INVERSIONES FINANCIERAS

Las Inversiones son los activos generadores de ingresos, aunque no sean de explotación, resultado del uso de excedentes de efectivo con el fin de lograr algo especial.

Inversiones a corto plazo

Valores realizables adquiridos con el fin de producir ingresos mediante la utilización temporal del efectivo excedente, tienen un alto grado de liquidez y clasifican en el Balance General como Activo Circulante, y por tanto deben ser expresados al mas bajo costo, es decir, al costo de compra, mas pólizas o comisiones bancarias, ó al precio del mercado el más bajo que se encuentre en ese momento.

Inversiones a largo plazo

Son las realizadas en las Empresas asociadas, afiliadas o subsidiarias, adquiridas con el fin de control, de afiliación, pueden expresarse en contabilidad a partir de los métodos participativo ó del costo, y se clasifican en el Balance General como activos a largo plazo.

Estas inversiones tienen su expresión en diferentes términos, los más usados son las acciones, bonos; pero también existen otros menos usados, por ejemplo:

Certificados de depósito: Recibos emitidos por el banco por un depósito de fondos durante un tiempo, devengando tasas de interés altas, más altas que en otras cuentas de ahorro.

Page 35: Teoria auditoria

Papel Comercial Pagarés a corto plazo no garantizados emitidos por muchas de las grandes empresas por período de un año o menos.

Rescate de las pólizas de seguro Fuente de fondos inmediatamente disponible, disponiéndose del fondo sólo por la cancelación de la póliza que no siempre es de interés de la administración, por lo que no se coloca este en el activo circulante.

Veamos con más detalle las que precisamente han sido más usadas en el mundo:Acciones Parte del capital de una sociedad anónima representada por títulos que servirán para acreditar o trasmitir la calidad del derecho del socio. Son siempre nominativas expedidas a favor de una persona y pueden clasificarse como:

Comunes Le dan el derecho a los tenedores de votar en las asambleas ordinarias y extraordinarias. Por cada acción hay derecho a un voto y tienen también derecho de propiedad.

Preferentes Se caracterizan por el voto limitado así como por el dividendo preferente y acumulativo que deben liquidarse antes que las comunes. Sólo tienen votos en las asambleas generales extraordinarias, otra de las características es el dividendo acumulativo, cuando haya pérdida no se cobra, pero en los años siguientes cuando haya ganancia se liquida también los dividendos de los años de pérdidas.

Acciones suscritas Acciones vendidas bajo la forma de suscripción que no se emiten hasta tanto no se recibe el pago total.

Acciones suscritas y pagadas Las autorizadas y en poder de los accionistas.

Suscripciones de acciones: Acciones vendidas a crédito o a plazo. Valor par: El valor establecido en la constitución para la acción no representa el verdadero valor del mercado, no se puede vender por debajo de este valor, aunque sí por encima. Pueden emitirse las acciones con valor por o sin valor.

Bonos Son documentos en que consta la promesa de pago individual emitida para muchos prestatarios. Son el tipo más común de pasivos a largo plazo son certificados de endeudamiento que están acompañados de una tasa anual específica de interés y promesa de pagar el principal o valor nominal en una fecha específica de vencimiento.

Bonos hipotecarios Con garantía de primer grado, sobre la base de un activo que se puede vender al final. Con garantía de segundo grado, donde existe una tasa mayor de riesgo.

Bonos en serie Son en serie y se retiran secuencialmente.

Bonos redimibles Pueden ser redimidos antes de su vencimiento.

Bonos con fondos para amortización de obligaciones Se les obliga a hacer pagos anuales.

Bonos convertibles Pueden ser cambiados por otros papeles de inversión, tienen tasas más bajas. Muy populares.

Como se observa hay una diferencia entre la inversión en acción y la inversión en bonos, pues la última acumula intereses que son cobrados periódicamente y la inversión en acciones percibe un rendimiento llamado dividendo, el cual es cobrado de acuerdo las disposiciones

Page 36: Teoria auditoria

emitidas por la Asamblea de accionistas de la Empresa que haya decretado la repartición de los dividendos.

OBJETIVOS DE LA AUDITORIA

Estudio y evaluación del control interno. Verificar la existencia física de las acciones. Comprobar que la valoración de las inversiones es correcta y así se han presentado en

el Balance General. Descubrir y revelar cualquier gravamen aplicable a las inversiones. Determinar que las Ganancias o Pérdidas y Utilidades en inversiones han sido

registradas de modo conveniente.

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA

1.-Realizar exámenes o confirmaciones para verificar la existencia física de las inversiones a partir del registro del cliente o del custodio externo, velando porque este último tenga reputación y buena situación financiera.2.-Realizar esta verificación física o arqueo junto con el resto de los activos líquidos por lo que podrían sustituir uno por otro para encubrir fraudes.3.-Se deben anotar los números de serie y cerciorarse de que no sean de los del año pasado, pues pudiera existir mal uso de estos valores.4.-Cuando es un pagaré o anticipo a otra Empresa, se debe confirmar.5.-Se debe hacer referencia a alguna medición del valor del mercado actual de la inversión para quedar satisfecho de que se ha presentado un valor apropiado.6.-Verificar el verdadero valor a partir de:

Buscarlo en periódicos o publicaciones especializadas cuando sean valores cotizados en bolsa.

Cuando están garantizados por un bien o valor o prenda de un colateral el valor en sí del bien o valor o prenda colateral expresará el valor de la inversión con su interés.

En Estados Financieros Consolidados cuando se usa el método participativo. Los Estados Financieros Fiscales en ocasiones son asumidos como buenos.

7.- Verificar las operaciones vinculadas con las adquisiciones, ventas, ganancias o pérdidas a partir de:

Actas o minutas de juntas de accionistas. La asesoría de los agentes de bolsa, fundamentalmente en los valores. Directamente con los agentes de bolsa de la Empresa. Contratos o escrituras de propiedad. Documentos para el análisis del costo y el precio de la inversión, que nos ofrecen

datos para la Ganancia o Pérdida. Consulta con los abogados de la Empresa.

8.- Revisar los ingresos de inversión, teniendo en cuenta: Examinar la evidencia de que las cantidades registradas no sean superiores o

inferiores a la realidad. Revisar el depósito correcto e inmediato de estos cobros no programados. Se puede comparar el ingreso por dividendos registrados en las publicaciones por

dividendos cuando sean inversiones en acción. Se puede calcular el importe cuando sean inversiones en bonos a partir del

conocimiento del valor nominal o par y de la tasa de interés nominal. Se pueden verificar también las acumulaciones de interés y la amortización de la

prima y el descuento.

Page 37: Teoria auditoria

CONTROL INTERNO

Debe proporcionarse el debido control físico y contable, utilizándose cuando se decida la custodia externa, fundamentalmente un banco para el caso de los valores.

Deben ser guardados en lugares convenientes, por ejemplo, cajas de seguridad. Los registros contables deben estar bajo el cuidado de una persona que no tenga

acceso a las inversiones. Las personas con acceso al efectivo no deben estar relacionadas con el control de las

inversiones. Se deben establecer procedimientos sistemáticos relativos a la protección de ingresos. Deben existir procedimientos para proteger las recuperaciones procedentes de ventas

de inversiones, compras, ganancias y pérdidas.

PROGRAMA DE AUDITORIA RESUMIDO Inversiones en valores

Relación detallada de los valores en poder del cliente con: fecha de adquisición, números de series, descripción, costo, valor actual, valor de mercado a la fecha del BG.

Revisar las fechas, descripciones, costos, números de serie para las adquisiciones del año en curso, siguiendo los asientos en los registros de inversiones y pagos, oído el criterio de los agentes de bolsa.

Hacer arreglos para inspeccionar los valores contra el anexo de inversiones, y si está bajo custodia de un agente externo determinar si es necesario confirmar o inspeccionar.

Hacer pruebas de valores actuales y de mercado que aparecen en el anexo de inversiones en la fecha de balance, sobre bases publicadas.

Verificar las ganancias o pérdidas registradas y realizadas en ventas de valores durante el período, mediante el documento de respaldo.

Verificar pérdidas no realizadas, que resulten al presentar los valores de capital negociables al costo o mercado el más bajo.

Comprobar los cálculos y sumas del anexo de inversiones. Revisar la cuenta de inversiones en el mayor general.

Otras Inversiones.

Verificar costo, valor actual y valor de mercado de las inversiones del cliente en bienes raíces u otros bienes inmuebles. Inspeccionar físicamente las inversiones e incluir en los Papeles de trabajo los detalles de todos los procedimientos de verifica-ción.

Ingresos de Inversión

Verificar los importes del ingreso por dividendos sobre inversiones en acciones observando los registros de dividendos publicados.

Verificar el importe del interés en bonos registrado, volviendo a calcular el interés recibido y las acumulaciones de interés.

Verificar la utilidad de la inversión procedente de inversiones en acciones registradas bajo el método de mercado observando los Estados Financieros auditados de la corporación en la que se realizó la investigación.

Verificar el ingreso procedente de otras inversiones, tales como, arrendamiento, regalías, etc.

Revisar la cuenta de Ingresos de las inversiones en el mayor general.

Page 38: Teoria auditoria

Presentación en los Estados Financieros

Estudiar la presentación adecuada de las inversiones y de los ingresos por ellas , incluyendo la clasificación de los activos en circulantes y no circulantes y la valuación de costo o mercado el más bajo.

TEMA V AUDITORIA DE INVENTARIOS, PLANTA Y EQUIPOS E INVERSIONES FINANCIERAS

Inventarios Otra de las categorías que comúnmente encuentran los auditores y que por lo general representan cantidades importantes en los Estados Financieros son los inventarios, tanto en una Empresa Productiva como en una Comercial, si consideramos que los inventarios constituyen activos tangibles que se agrupan como activos circulantes, dentro de los menos líquidos y comprenden el valor atribuido a los objetos de trabajo y a las mercancías destinadas a la venta, así como cualquier otro tipo de producción en proceso.

Operaciones vinculadas con estos activos en una Empresa

Compras Adquisición del derecho de propiedad de un artículo, por medio de la factura que extiende el proveedor.

Inventario Recuento físico de la mercancía en el almacén

Gastos sobre compras El importe del embarque , fletes y acarreo por los impuestos pagados por las mercancías compradas.

Devoluciones sobre compras Se originan cuando las mercancías no reúnen las características pedidas o están maltratadas.

Rebajas y bonificaciones en compras Rebaja que concede el proveedor cuando puede haber deterioro al transportar la mercancía ó porque no reúna las condiciones solicitadas , y las bonificaciones cuando se adquiere una cantidad considerable.

Descuentos sobre compras Reducción del precio de compras cuando se hacen las compras a crédito, cuando se cubre su adeudo con anticipación que son los llamados descuentos por pronto pago y constituyen un financiamiento para la Empresa, pues cuenta con recursos no previstos para la consecución de sus operaciones, son ingresos financieros.

Ventas Otorgar al cliente el derecho sobre algún artículo a través de la factura.

Devoluciones sobre ventas Entrada física d mercancías asignada por la devolución efectuada por no reunir las características

Rebajas y bonificaciones sobre ventas Rebajas cuando no se desea que le cliente devuelva la mercancía y las bonificaciones por haber adquirido un volumen mayor de mercancías.

Descuentos sobre ventas Reducción en el precio de venta cuando el comprador cubre su adeudo con anticipación a la fecha practicada y constituyen gastos financieros.

Page 39: Teoria auditoria

Métodos de control de los inventarios

1.- Perpetuo ó continuo

Se mantiene un saldo actualizado de la cantidad de mercancías en existencia y del costo de la mercancía vendida.

2.- Periódico

No se mantiene un saldo actualizado de las mercancías en existencias por lo que hay que hacer un conteo físico para determinar las existencias y no se registra el costo de la mercancía vendida cada vez que se efectúa una venta.

Estos métodos de control deben conjugarse con los métodos de valoración, tales como: UEPS: Ultimo en entrar primero en salir PEPS: Primero en entrar primero en salir Promedio ponderado Identificación específica o costo específico.

Objetivos de Auditoría

Comprobar su existencia física. Verificar que sean propiedad de la Empresa. Determinar la existencia de gravámenes.

Comprobar su adecuada valuación tomando en consideración que no exceda su valor de realización.

Cerciorarse que haya consistencia en la aplicación de los métodos de valuación. Comprobar que el costo de venta corresponde a transacciones y eventos

efectivamente realizados durante el período a que se haya determinado en forma razonable y constante.

Comprobar la adecuada presentación y revelación en los Estados Financieros.

PRUEBAS SUSTANTIVAS

El auditor podrá comprobar que los inventarios presentados en los Estados Financieros son propiedad de la Empresa mediante la inspección de la documentación comprobatoria correspondiente.

Evaluación de la planeación de la toma física de inventarios Observación del inventario físico. Revisión del corte de operaciones. Comprobación de existencias en poder de terceros. Comprobación de existencia de terceros en poder de la Empresa. Observación de la sumarización y costeo de los inventarios físicos. Procedimientos aplicables en el caso de que no se haya podido observar el inventario

físico inicial y final.a.- Examen de evidencia documental suficiente y competente, por ejemplo: Instrucciones escritas para la toma, listados de inventarios, PT de otros auditores, si lo hubo, comparaciones de costo, etc b.- Confirmación de existencias en poder de tercerosc.- Revisar transacciones subsecuentes.d.- Documentación de entradas y salidas.e.- Conteo selectivo y conciliaciones con las cifras de los inventarios.

Page 40: Teoria auditoria

f.- Corrección aritmética.g.- Valuación a costos históricos y actualizados.h.- Razonabilidad de la estimación por pérdida de valor para que no se traspasen pérdidas de un período a otro. Deberá cerciorarse de que los métodos de valuación de inventarios sean los adecuados

de acuerdo con la naturaleza de la Empresa.a.- Examinar la documentación que compruebe la propiedad del bien, contrato de compra-venta, pedido, factura.b.- Verificar en su caso la recepción posterior de los inventarios en tránsito.c.- Obtener confirmación de proveedores, agentes aduanales u otros inspectores.d.- Investigar la conciliación con los diferentes proveedores. Verificación de anticipos a proveedores.a.- Inspeccionar la documentación, incluyendo, los recibos de pagos, contratos.b.- Verificar la posterior recepción de los inventarios.c.- Obtener confirmación de anticipos entregados.

Verificación de las estimaciones por pérdidas de valor en inventariosa.- Mal estado físicob.- Obsolecencia por cambios tecnológicos o por baja en el mercado.c.- Lento movimiento o exceso en existenciasd.- Que no vayan a ser utilizadas en futuras producciones.e.- Cambios en los precios o cotizaciones en el mercado.f.- Obtención de las declaraciones de la administracióng.- Gravámenes sobre los inventariosh.- Compromisos de compras o de ventas de inventarios a plazo mayor de un año o a un precio fijo, así como cualquier compromiso incluyendo garantías sobre los productos vendidos.i.- Presentación actualizada de cifras en los Estados Financieros de acuerdo con las normativas vigentes en la Empresa.

CONTROL INTERNO

Autorización del método de valuación seleccionado por la Empresa. Segregación adecuada de las funciones de autorización y custodia y registro. Registro oportuno de la inversión en inventarios del pasivo correspondiente. Registro oportuno de todos los embarques y la facturación, así como el costo de

ventas. Control de las devoluciones. Custodia física de los inventarios. Inventarios Físicos. Procedimientos adecuados para el registro y acumulación de los elementos del costo. Registros adecuados para el control de existencias y anticipos a proveedores. Registros adecuados para el control de las existencias, propiedad de terceros en los

almacenes de la Empresa. Comparación periódica en la suma de los registros auxiliares con el saldo de la cuenta

del mayor correspondiente. Comprobación de los inventarios por personal interno correspondiente. Procedimiento para determinar la pérdida de valor de los inventarios y el registro de

las estimaciones correspondientes. Adecuada protección a la entidad mediante la contratación de seguros y fianzas.

Page 41: Teoria auditoria

Sistemas de información con cifras actualizadas.

PROGRAMA DE AUDITORIA RESUMIDO

I Inventarios

Observación de inventarios. Procedimientos de auditoría siguientes a la observación

Obtener el listado final de las existencias preparadas por el cliente. Examinar las facturas de compras de inventarios recientes verificar los precios. Verificar los cálculos y las sumas del resumen de inventarios. Observar la lista oficial de precios, catálogos o facturas para establecer el costo de reposición del inventario. Verificar el sistema de costo. Revisar todos los embarques y recepciones efectuadas en el mes.

Escudriñar la cuenta de inventario del mayor general, investigar las partidas anormales, sumar la cuenta y comprobar el saldo final.

II Costo de Ventas-registro de inventarios perpetuos.

Seleccionar una muestra, verificando el costo usado , los cálculos y sumas. Comprobar la secuencia numérica de los documentos fuentes de los asientos de costo

de venta. Sumar y comprobar los totales mensuales de los registros de costos y cotejarlos con

las anotaciones efectuadas. Sumar las cuentas de Inventarios y las de Costo de ventas y comprobar los saldos

finales. Revisar analíticamente el costo de venta para determinar si existen fluctuaciones

importantes.

III. Costos de ventas- inventarios periódicos.

Escudriñar la cuenta de compras en el mayor general e investigar cualquier asiento anormal.

Sumar la cuenta y comprobar el saldo final. Comprobar la suma con el registro de compras Seleccionar una muestra de asientos en el diario de compras. Revisar las órdenes de

compras informes de recepción y facturas del proveedor, cotejar su registro en la cuenta por pagar.

Comprobar la secuencia numérica de las órdenes de compra y los informes de recepción archivados.

Seleccionar una muestra de informes de recepción y cotejar su registro en el libro de compras

Revisar el cálculo del costo de ventas del período bajo auditoría.

IV Presentación en los Estados Financieros, estudiando aspectos tales como: Variaciones en el costo de fabricación. Faltantes y sobrantes en los inventarios. Inventario obsoleto o dañado y costos de reposición de inventarios. De acuerdo con la normativa aceptada para la presentación de los Estados Financieros.

PLANTA Y EQUIPOS

Page 42: Teoria auditoria

Los activos fijos están conformados por aquellos activos con una vida útil de más de un año, que pueden agruparse de la siguiente forma:TerrenosEdificios Maquinarias y EquiposRecursos NaturalesBienes inmueblesÚtiles de oficinaEquipos de cómputo.

Estos activos son depreciables en períodos uniformes de tiempo de acuerdo a las características de los mismos.Se valoran a su precio de adquisición, o a su costo real de elaboración, o por un valor equivalente cuando se reciben bienes de uso sin contraprestación monetaria.

Tienen pocas operaciones en el período económico pero esta operación es mayor que las que se encuentran en los activos circulantes, y esta característica unida a la naturaleza física de las propiedades, plantas y equipos, reduce el riesgo de auditoría.

Vinculados a estos activos tangibles se encuentran los intangibles, tales como las patentes, las franquicias y los arrendamientos, están sujetos a amortización y se presentan como un subgrupo separado en el Balance General.

OBJETIVOS DE AUDITORIA

Comprobar que existan y estén en uso. Verificar que sean propiedad de la Empresa. Verificar su adecuada valuación. Comprobar que el cómputo de la depreciación se haya hecho de acuerdo con métodos

aceptados y bases razonables. Comprobar que haya consistencia en el método de valuación y de depreciación. Determinar los gravámenes que existan. Comprobar su adecuada presentación y revelación en los Estados Financieros.

PRUEBAS SUSTANTIVASSi la auditoría se realiza por primera vez:

Conocer y evaluar con amplitud el sistema de control interno Establecer la propiedad Verificar los costos. Examinar las escrituras correspondientes, los títulos de propiedad. Comprobar las facturas por compras.

Procedimientos de carácter general.

Estudio y evaluación de Control Interno. Observación de las propiedades, plantas y equipos a partir de pruebas selectivas y con

el objetivo de determinar las existencias físicas y respaldar la exactitud de los registros contables.

Revisión de las anotaciones contables:

Saldo inicial Habría que revisar el costo de adquisición, fletes, instalación y los saldos sin amortizar.

Page 43: Teoria auditoria

Aumento a la cuenta Compra: Se deben revisar las facturas, la orden de compra, órdenes de trabajo en dependencia de como se haya adquirido el activo, si fue con o sin instalación, verificando en éste último caso la corrección de los gastos cargados en la orden de trabajo y reflejados en la cuenta.

Adiciones: El auditor deberá examinar todos los documentos que justifiquen las anotaciones por este concepto determinando si fue autorizada, si se ha valuado correctamente y si hay alguna hipoteca deberán examinarse las copias de los documentos y contratos de préstamos, confirmándose las condiciones de la hipoteca.

Mejoras: En este caso habría que sustituir partes del activo para añadir las que se mejoran por lo que el auditor deberá revisar con cuidado todos los documentos donde aparezca, por ejemplo: precio según factura, los gastos de flete, crédito por descuento, los de instalación, mano de obra, materia prima, costos indirectos, cálculos de la depreciación.

Reparaciones extraordinarias: Directamente no se afecta la cuenta de Activo, pero si la de depreciación que al final afecta el valor del activo en su expresión en el Balance General y por tanto el auditor deberá examinar la orden de trabajo necesaria y los presupuestos que se hayan preparado para llevar a cabo estos trabajos.

Disminuciones en la cuenta

Retiros o ventas o Permutas: El auditor tendrá que examinar la autorización o explicación verbal que justifica el retiro o venta y debe investigarse el valor de desecho señalado mediante la verificación de los cálculos en autorizaciones en escritos con los ingresos en caja, lo que reflejan las cuentas por cobrar o en las facturas y además es muy importante revisar el mayor auxiliar de la depreciación para reconocer que los cálculos sean correctos.

Realizar la verificación de los cargos por depreciación del año actual y los saldos de la depreciación acumulados, para esto el auditor revisa los anexos o auxiliares de la depreciación y los cálculos reflejados en ésta estudiando el método de depreciación usado y la vida útil y el valor residual declarado.

Métodos de depreciación:

Lineales:1.- Línea recta Se distribuye el gasto del Activo fijo en el número de años de vida útil del activo.

Tasa = Costo original - Valor residual o de rescate o salvamento Vida útil probable

2.- Horas- Máquina Se estima el número de horas que puede trabajar la máquina en su vida útil.

Tasa o factor = Costo original - Valor de salvamento No de horas máquina estimada

3.- Unidades de producción Se estima el No de unidades que la máquina podrá producir

Tasa o factor = Costo original - Valor de salvamento

Page 44: Teoria auditoria

No de unidades estimadas a producir

Acelerados

1.- Dígitos decrecientes Se deprecian cantidades mayores en los primeros años y menores en los últimos.

Tasa o factor = Costo original - Valor de salvamento Sumatoria de dígitos ( de mayor a menor todos los años de vida útil)

Porcentaje fijo Se calcula sobre la base de un % fijo que se aplica al valor según libros de los Activos, es decir, el costo original - Depreciación. No es muy usado.

ACTIVOS INTANGIBLES

Los activos fijos intangibles son aquellos activos fijos no cuantificables físicamente, pero que producen o pueden producir un beneficio a la entidad, cuya vida es superior a un año a partir del momento al que le dio origen, amortizándose con cargo a gastos en períodos posteriores, utilizando el método de línea recta.

En este se incluye bienes inmateriales que permiten reducir costos o mejorar la calidad de los servicios o productos, tales como, patentes, marcas, derecho de autor, concesiones, franquicias, licencias, beneficios inherentes a las políticas ambientales, actividades de investigación y desarrollo.

Existen otros activos, como los recursos naturales, que no se deprecian, sino que se agotan, por ejemplo yacimientos minerales, campos madereros, representando en este caso el agotamiento la parte extraída.

En resumen: No depreciables Terrenos Edificios Depreciables Maquinarias TANGIBLES Vehículos Mobiliario Yacimientos Agotables Campos madereros

Amortizables Patente de invención Derecho de autor INTANGIBLES No amortizables Plusvalía Crédito Mercantil Marca de fábrica.

CONTROL INTERNO

Activos Tangibles.

Preparación de un presupuesto anual para pronosticar y controlar las adquisiciones y los retiros.

Existencia de un mayor y un registro auxiliar para cada activo

Page 45: Teoria auditoria

Sistemas de autorizaciones para todas las adquisiciones ya sea por compra, arrendamiento o construcción y para las reparaciones que se programen.

Procedimiento de información que asegure la revelación y el análisis de las variaciones entre los desembolsos autorizados y los costos reales.

Declaración autorizada de la Empresa que diferencia entre reparaciones capitales y las ordinarias o de rendimiento, normalmente se establece un mínimo para las reparaciones capitales y cuando la cantidad a gastar es menor automáticamente se clasifica como ordinaria.

Existencia de un departamento o sección que se ocupe del control de las compras, adiciones o mejoras con el correspondiente registro del recibo, inspección y pago.

Inventarios físicos periódicos con el fin de verificar la existencia, localización, y estado de la propiedad listada en las cuentas y para descubrir la existencias de unidades no registradas.

Un sistema de procedimiento para el retiro, inclusive órdenes de trabajo de retiro numeradas que indiquen las razones del retiro y que cuenten con las aprobaciones adecuadas.

Diseñar procedimientos y políticas para proteger las propiedades contra deterioro, robo y daños.

Revisión periódica de las construcciones e instalaciones en proceso para registrar oportunamente aquellas que hayan sido terminadas.

Registro adecuado para el control de anticipos a proveedores o constructores. Presentación en el Balance General

Se deben presentar como un activo no circulante con títulos apropiados, la depreciación se muestra como una deducción del costo de los activos relacionados y se registran los valores netos en las columnas de importe.

Todos los gravámenes deberán revelarse en forma especial en los Estados Financieros. Ejemplo: Impuestos sobre propiedades, pólizas de seguro.

Los activos en desuso se presentan dentro de los Otros Activos y no se les calcula depreciación.

Se debe exponer una descripción detallada de los métodos de depreciación, por ejemplo: en las memorias.

El auditor debe revisar todos estos requisitos en el Balance General y dejar constancia en su informe de cómo están trabajando en la Empresa.

Activos Intangibles

Autorización y aprobación por parte de la administración de las erogaciones por este concepto.

Procesamiento y clasificación de transacciones. Salvaguarda física de la documentación soporte. Existencia de archivos de

documentación. Verificación y evaluación. Revisión periódica de la vigencia de los beneficios futuros.

PROGRAMA DE AUDITORIA

Activos fijos

Análisis de los saldos al inicio del período, adiciones del año, retiros del año y saldos

Page 46: Teoria auditoria

finales, estableciendo de ser posible comparaciones con otros PT de auditorías anteriores.

Comprobar las ventas del año, así como la ganancia o pérdidas y la debida eliminación de las cuentas de activos y de depreciación acumulada.

Verificar las anotaciones hechas en cuentas relacionadas con los activos, por ejemplo, reparaciones y mantenimiento

Revisar los detalles y los importes de ingresos provenientes de alquileres, subarrendamiento, etc.

Verificar la existencia de activos totalmente depreciados o aquellos que no se están usando.

Depreciación y depreciación acumulada.

Análisis de la depreciación acumulada que detalle los saldos al inicio del período, gasto por depreciación del año actual, retiros del año actual y saldos finales.

Revisar los cálculos de la depreciación según los métodos señalados por la Empresa y su correcto registro en las cuentas correspondientes.

Presentación adecuada de los activos fijos y su depreciación en el Balance General.

TEMA VI AUDITORIA DE PASIVOS, CAPITAL Y AREAS RELACIONADAS

PASIVO Conjunto cuantificable de las obligaciones presentes de una entidad particular, virtualmente ineludibles de transferir efectivo, bienes o servicios a otras entidades, en el futuro, como consecuencia de transacciones o eventos pasados. Obligación económica (deuda pagadera a persona u organización ajena al negocio).

PASIVO A CORTO PLAZO

Obligación económica (deuda) que se tiene que pagar en el transcurso de un año o en el ciclo de operación de la entidad si este ciclo es menor de un año (pasivo circulante Ej. cuentas por pagar, sueldos, interés por pagar, impuestos, etc.).

PASIVO A LARGO PLAZO

Pasivos u obligaciones (documentos por pagar) cuyo plazo de vencimiento excede de un año o del ciclo de operación de la entidad Ej. Patrimonio, bono, créditos diferidos.

OBJETIVOS DE LA AUDITORIA

Los objetivos del auditor al verificar los pasivos y las áreas relacionadas son: Verificar la calidad del SCI. Comprobar que los pasivos registrados sean razonables y apropiados. Obtener la seguridad de que todos los pasivos han sido registrados. Determinar su presentación conveniente en los Estados Financieros. Comprobar el registro apropiado de todas las operaciones.

Por tanto podemos plantear que existe una filosofía diferente en la revisión de los pasivos respecto a los activos, ya que en la verificación de los activos se pone especial atención en las cantidades registradas, pues pueden ser factibles de exageración y por el contrario al revisar el pasivo debe buscarse particularmente no lo que está registrado, sino lo NO REGISTRADO

Page 47: Teoria auditoria

(subestimación de las obligaciones).

CAPITAL

CAPITAL CONTABLE

Es el derecho de que los propietarios sobre lo activos netos que surgen por aportaciones de los dueños, por transacciones y otros eventos o circunstancias que afectan una entidad, y el cual se ejerce mediante reembolso o distribución.

Capital Social

Está representado por acciones o partes sociales que se han emitido a favor de los accionistas o socios como evidencia de su participación en la Entidad.

Capital autorizado

Se encuentra en las sociedades de capital variable y representa el total de capital que como máximo puede tener la sociedad sin modificar su escritura constitutiva. Este capital puede o no estar totalmente suscrito, pero cuando menos debe estar colocado el mínimo que marca la ley en cada tipo de sociedades, o el que indique la propia escritura.

Capital suscrito

Es el que se han comprometido a pagar los socios o accionistas en una sociedad de capital variable.

Capital exhibido

Es el que, de aquel que se habían comprometido a pagar los socios o accionistas, se ha pagado en efectivo o en bienes. Nunca podrá ser mayor que el capital social.

Utilidad retenida

Corresponde al importe acumulado de todas las utilidades menos todas las pérdidas y los dividendos declarados o pagados a los accionistas desde la formación de la sociedad anónima.

Donaciones

Son consideradas como tal las contribuciones en efectivo o en bienes hechas por los accionistas o por el estado u otras instituciones.

Dividendos

Son utilidades que se pagan a los accionistas como retribución de su inversión. Son declarados por la junta de accionistas, sólo pueden ser cobrados por aquellos accionistas que en una fecha determinada poseen acciones y serán enviados a los accionistas los cheques para el cobro de los dividendos en efectivo

Las áreas relacionadas que se deben estudiar simultáneamente con la auditoría de los pasivos y el capital contable. Son los desembolsos, gastos y acumulaciones de intereses y dividendos, ya que aumentan la eficiencia y la efectividad de la auditoría.

Page 48: Teoria auditoria

CONTROL INTERNO DE PASIVOS

Segregación adecuada de las funciones de autorización, compra recepción, enajenación, verificación de documentación, registro y pago.

Autorización a diferentes niveles para contraer pasivos y garantizarlos. Uso y control efectivo de órdenes de compra y notas de recepción prenumeradas para

todo gasto y compra. Revisión de facturas, precios y cálculos y cotejo contra las órdenes de compra y notas

de recepción. Determinación del monto de los pasivos por concepto de impuestos.

CONTROL INTERNO DE CAPITAL CONTABLE

Existencia de registro de la emisión de los títulos que aparecen en las partes del capital social.

Custodia de arqueo de títulos. Autorización y procedimientos adecuados para el pago de dividendos. Información oportuna al departamento de contabilidad de los acuerdos de los

accionistas o de los administradores, que afecten las cuentas del capital contable. Comparación periódica de la suma de los auxiliares contra el saldo de la cuenta de

mayor correspondiente. Información sistematizada sobre cifras actualizadas.

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA DE LOS PASIVOS A CORTO PLAZO.

Centraremos la atención en los siguientes aspectos: Cuentas por pagar Desembolsos de efectivo. Detección de pasivos no registrados.

CUENTAS POR PAGAR

Conjuntamente con las cuentas por pagar se deben examinar las facturas pagadas y otra documentación de apoyo hasta el registro de pagos, es decir los pagos y las cuentas pendientes y las compras.

Procedimientos analíticos (pruebas sustantivas)

Comparar los saldos del Activo Actual y los del Activo Anterior. Determinar la razón entre cuentas por pagar y compras de este año y del anterior. Analizar las cuentas por pagar vencidas con el total del año y del año anterior. Comparar los saldos de proveedores relacionados del año con los respectivos al año

anterior.

Generalmente estos procedimientos se realizan o aplican durante el proceso de planeación de la auditoría por la persona que conoce el negocio, e identificar posibilidad de errores o

Page 49: Teoria auditoria

determinar zonas (cuentas) donde existan valuaciones significativas que le indiquen ampliar el alcance de los procedimientos de auditoría.

PRUEBAS SUSTANTIVAS (procedimientos de revisión contable)

Revisión OC- Informe de Recepción – Facturas - Cuentas por pagar - Registro de pagos.

Comprobar cuadre submayor de proveedores y Saldo de Control Central. Obtener confirmaciones de los proveedores (tengan o no saldo). Obtener comprobaciones de los bancos donde el cliente deposite su efectivo. Solicitar información a los abogados y prestar servicios a la empresa entre la

existencia de juicios u otras situaciones que puedan provocar pasivos contingentes.

Revisar la documentación al respecto (documentación primaria, actas de los consejos de administración, etc).

Revisar cálculos. Estimar saldo probable de una cuenta en base a la información conocida. Declaración de la administración entre aspectos relevantes de los pasivos (obtener de

una declaración entre las circunstancias).

DESEMBOLSO DE EFECTIVO

La verificación de las Cuentas por pagar se coordina con las pruebas de los registros de pagos y así verificar el sistema completo de la eliminación de dichos pasivos.

Procedimientos

Prueba de transacciones a partir de una muestra de partidas individuales desde el débito por el pago, el registro consecuente de la obligación (crédito) y documentos correspondientes (cheques, facturas proveedores, contratos, etc).

Comprobar la exactitud matemática del submayor de pagos. Detectar asuntos poco usuales.

DETECCION DE PASIVOS NO REGISTRADOS.

Por su importancia en este tipo de auditoría se destaca individualmente este procedimiento y la respuesta a uno de los objetivos de la auditoría.

Se debe hacer en fecha cercana el cierre de la auditoría para extender el período que abarcaría el análisis de los pagos posteriores y correspondientes a la fecha del dictamen.

Por pruebas selectivas y examinar los pagos en fechas posteriores al cierre del año auditado, se corresponden o no al período anterior (pasivo pagado, que correspondería al año anterior).

Si el pago corresponde a un pasivo al finalizar el año debe verificar si fue incluida en los saldos de las cuentas por pagar a fin de año si no fue incluido es un pasivo no registrado.

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA DE LOS PASIVOS A LARGO PLAZO

Los pagarés, bonos y obligaciones a largo plazo representan cantidades importantes en los Estados Financieros y tienen menos aplicaciones que los pasivos a corto plazo o circulante.

Page 50: Teoria auditoria

PROCEDIMIENTOS PRINCIPALES

Confirmación de los saldos de las cuentas. Análisis de los cambios en los saldos de las cuentas. Cálculo de los intereses y las acumulaciones relacionadas.

Cuentas relacionadas a analizar:

Descuentos o primas en bonos, gastos por interés y fondos de amortización (que incluye, este último revisión de las aportaciones al fondo, inversión de las operaciones de inversión durante el año y confirmación de los activos del fondo, ingresos y gastos.

PRESENTACION DE LOS PASIVOS EN LOS ESTADOS FINANCIEROS.

Comprende la clasificación y revelación adecuadas.Clasificación: de circulantes a largo plazo.Revelación: fechas de vencimiento, tasas de interés, gravámenes, etc a incluir en los Estados Financieros y en las notas adicionales.

PASIVOS CONTINGENTES Un pasivo contingente no es un pasivo real. En su lugar es un pasivo que depende de un acontecimiento futuro que se produce por una operación del pasado.

PRUEBAS SUSTANTIVAS CAPITAL CONTABLE

Propiedad Para comprobar la propiedad se deberá:

Verificar que los movimientos del capital contable estén autorizados y debidamente respaldados.

Inspeccionar el registro de acciones nominativas o de partes sociales y en su caso, el registro de variaciones de capital, para comprobar que reflejen correctamente la estructura del capital.

Existencia o integridad. Para la verificación de la existencia e integridad deberá efectuarse lo siguiente:

Contar los títulos en tesorería o en su caso confirmación. Verificar que los cupones por dividendos pagados y los de acciones canjeadas hayan

sido cancelados. Examinar los testimonios notariales de la escritura constitutiva y sus modificaciones. Verificar que el pago de dividendos se haya efectuado con base en el acuerdo de

accionistas respectivos o de quienes ellos hayan designado al efecto, considerando su tratamiento fiscal.

Los dividendos totales decretados en el año e comprueban de modo general multiplicando el número de acciones vigentes en la fecha en que se registró el dividendo por la tasa del dividendo por acción para determinar la cantidad correcta a pagar

Comprobar que el capital suscrito se haya pagado en la forma acordada por los accionistas. En el caso de acciones suscritas por extranjeros y en otros casos con

Page 51: Teoria auditoria

limitaciones especiales, cerciorarse que se cumpla con las disposiciones legales y estatutarias aplicables.

Verificar que las aportaciones para futuros aumentos de capital hayan sido acordadas en ese sentido por asamblea de socios o accionistas.

Valuación.Declaraciones.Presentación y revelación. Cerciorarse que haya una presentación y revelación adecuada en los Estados Financieros, entre otros, de los aspectos siguientes:

Detalle de los conceptos que integran el capital contable incluyendo en primer lugar los que forman el capital contribuido, seguido de los de capital ganado.

Cuando exista diferencia entre el importe de las acciones y el importe pagado, esta deberá considerarse como capital suscrito no pagado, restando el renglón de capital social, el saldo a cargo de accionistas por capital suscrito que esté amparado por títulos de crédito, debe presentarse disminuido del capital social.

Características del capital contable y sus restricciones, como pueden ser:

Descripción de títulos representativos del capital social (acciones ordinarias, preferentes, partes sociales, etc.).

Clases y series de acciones y partes sociales en que se divide el capital social, con sus características y restricciones.

Número de acciones emitidas y suscritas, su valor nominal o la mención de que no expresan valor nominal.

En el caso de acciones preferentes y/o especiales, sus derechos y restricciones, como pueden ser características de conversión o redención, dividendos mínimos garantizados, así como el importe de dividendos acumulados no decretados.

Importe de dividendos acumulados no decretados.

Restricciones y otras situaciones que afecten el capital contable con motivo de disposiciones legales, acuerdos de accionistas, contrato de préstamos o de otra índole.

Tipo de impuesto a que estén sujetos las distribuciones o reembolsos. En caso de que existan anticipos de los socios o accionistas para futuros aumentos al

capital social deberán presentarse en un renglón por separado dentro del capital contribuido, siempre y cuando exista resolución en asamblea de que se aplicarán para aumentos al capital social en el futuro.

Los movimientos registrados durante el período en los conceptos del capital contribuido y del capital ganado se mostrarán en el estado de variaciones en el capital contable. Así mismo, en ese estado o en sus notas se revelarán los cambios en el número o clase de acciones o en valor nominal de las mismas.

Importe del dividendo por acción y de los dividendos pagados en forma distinta a efectivo.

Utilidades retenidas

Comprobación matemática de los saldos de la cuenta.

Page 52: Teoria auditoria

Examinar afectaciones por partidas del año anterior exactitud de los cálculos y el método de reflejar el ajuste de los Estados Financieros del año actual y del anterior.

En las Auditorías iniciales obtener la seguridad de que la cantidad devengada al principio del año fue toda devengada en períodos anteriores y no pagadas donadas o creadas de alguna otra manera mediante operación no relacionada con las utilidades

PROGRAMA RESUMIDO

DEUDAS A CORTO PLAZO

Obtener una relación detallada de las cuentas por pagar a la fecha de la verificación. Sumar la relación previa y revisar que el total concuerde con el saldo de la cuenta control

Seleccionar una muestra de cuentas por pagar individuales que se utilizarán para las pruebas de auditoría.

Enviar solicitudes de confirmación de las cuentas que aparecen en la muestra. Hacer pruebas de transacciones seleccionadas que fundamenten las cuentas por pagar

individuales incluidas en la muestra.

DESEMBOLSOS

Comprobar la exactitud del diario de pagos comprobando las sumas horizontales y verticales.

Detectar pasivos no registrados a partir de la comprobación de los pagos efectuados , los documentos que los justifican proponiendo los ajustes pertinentes.

DEUDA A LARGO PLAZO

Revisar las cláusulas restrictivas de documentos por pagar, hipotecas, bonos no garantizados, para determinar que se estén cumpliendo con todo lo dispuesto.

Confirmar importe, tasas de interés, vencimiento y otras particularidades con el fideicomisario externo o el prestamista.

Verificar los aumentos y disminuciones en las deudas a largo plazo, así como los gastos por intereses, amortización de primas y descuentos.

OTROS PASIVOS

Obtener anexos de otros pasivos que muestren los saldos iniciales , saldos finales y resúmenes de los aumentos y disminuciones durante el año, investigando y explicando cualquier situación anormal que se presentara.

CAPITAL SOCIAL Y PAGADO

Revisar las escrituras constitutivas y otros documentos de la corporación para verificar los detalles de todas las clases de acciones.

Obtener un análisis de todas las cuentas de capital social, detallando cualquier cambio si lo hubiese, verificando todas las emisiones de capital social o retiro, examinar cualquier cambio en las cuentas de capital pagado.

Comparar los saldos al inicio del período contra los que aparecen en los papeles de trabajo del año anterior.

Confirmar, en el caso de existir un agente de traspaso, las acciones en circulación, si

Page 53: Teoria auditoria

el cliente es el que las controla y verifica en sus registros todo lo relacionado con la tenencia y valor de las acciones.

DIVIDENDOS Y UTILIDADES RETENIDAS.

Seleccionar una muestra de pagos individuales de dividendos verificando el importe por acción con las minutas de las actas y comparando el número de acciones para el pago con el que aparecen en las cuentas de accionistas individuales, así como examinar los cheques pagados con estas relaciones ya verificadas.

Examinar todos los cambios en la cuenta de utilidades, obteniendo una reconstrucción resumida en el caso que proceda.

PRESENTACION EN LOS ESTADOS FINANCIEROS.

Estudiar la presentación adecuada de todas las partidas de pasivos y capital de acuerdo con la debida clasificación en el caso de los pasivos y el cumplimiento de las normas aceptadas de presentación de informes para estos casos aprobados en el país y en el mundo

NOMINAS OTROS INGRESOS Y GASTOS.

La Nomina constituye aquellos importes que se acumulan a pagar a los trabajadores por concepto de salarios, vacaciones, estipendios autorizados a pagar , así como por los subsidios de seguridad social a corto plazo en los casos de los que están acogidos a los beneficios de la misma.

Los Otros Gastos incluyen los gastos que no corresponden a las actividades fundamentales de la Empresa, ni se consideran gastos financieros, perdidas, faltantes ni gastos de años anteriores. Comprenden entre otros, gastos por conceptos de comedores y cafetería y actividades socioculturales, excepto los gastos de depreciación acumulada de los activos fijos tangibles de estas actividades, servicios no industriales prestados a los trabajadores, gastos de capacitación, servicios a comunidades, entre otros aspectos.

Los Otros Ingresos incluyen los ingresos que no corresponden a las actividades fundamentales de la entidad, no se incluyen directamente en su resultado, ni se consideran ingresos de años anteriores, ni ingresos financieros.

Comprende entre otros las ventas de alimentos en comedores y cafeterías ventas de materias primas y materiales recuperados no deducibles del costo de producción, servicios no industriales prestados a los trabajadores, ingresos por arrendamientos de activos fijos y otros ingresos obtenidos por servicios a comunidades.

OBJETIVOS DE LA AUDITORIA DE NOMINAS, OTROS INGRESOS Y GASTOS

Por las características de estas partidas y los hechos económicos que en ellas se registran, los objetivos de la auditoría de nominas y otros ingresos y gastos definen muchos de los principales objetivos que se persiguen en el examen de las cuentas del Balance General, como son la existencia, propiedad y valuación.

Los objetivos generales son:

Comprobar la conveniente determinación de la utilidad. Determinar la adecuada relación y presentación de las partidas que aparecen en el

Page 54: Teoria auditoria

Estado de Resultados.

Objetivos principales.1-Determinar la existencia de un Control Interno de los ingresos y gastos.2-Determinar la exactitud e idoneidad de los importes registrados de los ingresos y gastos.3-Establecer que los cortes de fin de período, la identificación de los ingresos y gastos asociados y las transacciones del período se realizaron como es debido.4-Definir si los ingresos y los gastos están clasificados de modo adecuado.5-Comprobar que se ha llevado a cabo la presentación de las cuentas a los Estados Financieros.6-Verificar si la Empresa ha cumplido la legislación laboral y fiscal vigente.7-Sugerir métodos que simplifiquen y mejoren los procedimientos en uso.

CONTROL INTERNO DE NÓMINAS, OTROS INGRESOS Y GASTOS

El SCI debe garantizar que los importes que representan remuneraciones a los empleados estén relacionados debidamente con los servicios prestados.

Que no exista la posibilidad de comisión de fraudes (la comisión de fraudes es mayor en las operaciones de nomina y en la mayoría de las actividades de la empresa.)

Que se procesen los datos lo mas rápido y exactamente posibles en relación con las horas trabajadas y tarifas para efectuar el pago sin demoras y errores.

Los distintos aspectos que integran el SCI sobre las operaciones de la nomina de acuerdo con el tamaño y demás condiciones de las empresas siendo los principios de la división del trabajo y de fijación de las responsabilidades fundamentales.

Ejemplos de división del trabajo:

Departamento o persona que controle al trabajador.Departamento o persona que registre el tiempo trabajado y no trabajado.Departamento o persona que calcule la nomina.Departamento o persona que proceda al pago de la nomina.

Otros ingresos y gastos: El SCI de garantizar que:

Existe un control adecuado sobre la aprobación de las ventas y emisión de notas de crédito.Existan procedimientos adecuados para el registro y clasificación de las partidas de ingresos varios.Exista la debida autorización de los gastos y la correspondiente apropiación de su pago que todos los bienes y servicios respectivos fueron recibidos en realidad.Todos los gastos se clasifican según su naturaleza y propósito.

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA DE NOMINAS OTROS INGRESOS Y GASTOS

En las auditorías de nóminas, otros ingresos y gastos los procedimientos de auditoría se clasifican en tres categorías generales.

1-Revisión analítica.

Page 55: Teoria auditoria

2-Comprobación de transacciones.3-Análisis detallado de cuentas.

1-Revisión Analítica:

Comprobaciones sustantivas de la información financiera realizadas mediante el estudio y la comparación de las relaciones entre la información. Descubre fluctuaciones importantes o relaciones desusadas en la información.

Técnicas: análisis de razones, relaciones, fluctuaciones en los cierres de informaciones contables. Análisis gráfico de regresión Comparación absoluta de los saldos de las cuentas de un año a otro y de un mes a otro.

Estas técnicas se utilizan para identificar cuentas que necesitan pruebas adicionales y para aislar las variaciones en la información, que requieran de explicaciones.

Este tipo de revisión permite obtener evidencia apropiada que respalda la opinión del auditor y detectar errores e irregularidades que mediante otras técnicas son difíciles de detectar; por ejemplo:

Disminuciones u omisiones en las cuentas. Errores de pase. Cambios contables. Cambios de productos, mercados y fijación de precios. Cambios de políticas que afectan los Estados Financieros. Otros partidas que se pueden haber desfigurado en los detalles de los registros

contables.

2.-Comprobación de transacciones.

Estos procedimientos dan al auditor seguridad adicional entre el grado de efectividad con que este funcionando el SCI.La determinación inicial de la amplitud de las pruebas es modificable si la comprobación señalada y la evaluación inicial del grado del Control Interno es inadecuada

Verificar el detalle del registro en libros de las transacciones seleccionadas y seguimiento de los pases.

Inspección de los documentos fuentes. Comprobar los cálculos.

3.-Análisis detallado de cuentas:

Para determinar la naturaleza e idoneidad de los cargos y créditos individuales que determinen sus saldos.

1- Revisar los asuntos registrados durante el período y selección de todos o un numero representativos para su verificación(muestreo fortuito)2- Comparar las anotaciones con el documento fuente(facturas, notificaciones de pago)3- Determinar que existió la aprobación adecuada.4- Determinar que el tratamiento contable de la partida es consecuente.5- Determinar si la partida es en realidad un ingreso o gasto de la Compañía.

El auditor seleccionara cuantas cuentas entienda para el análisis detallado , no obstante , la naturaleza de algunas cuentas hace que el auditor compruebe la información relacionada con

Page 56: Teoria auditoria

la composición de sus saldos.

Cuentas que generalmente se seleccionan para un análisis detallado.

Reparaciones y mantenimiento: por la posibilidad de que algunos cargos a la cuenta representen inversiones de capital por lo que se examinan las anotaciones importantes registradas.

Impuestos: Verificar los impuestos pagados y los pendientes. Honorarios legales: Revisar los recibos por servicios legales para detectar cualquier

acción legal no determinada previamente y que deben aparecer en los estados financieros.

Servicios de auditoría y contabilidad: por ser indicadores de la existencia de problemas o actividades que caen dentro del alcance de la Auditoría y que no han llamado la atención del auditor.

Contribuciones: verificación, aprobación y legalidad. Variaciones en costo: Examinar y determinar las causas de las inversiones

importantes. Gastos varios: detectar transacciones o acontecimientos que es necesario sean

expuestos o se tome alguna otra acción. Retribución a funcionarios: analizar los pagos de sueldos y prestaciones de los

funcionarios, verificar autorizaciones. Otras cuentas: en algunos casos analizar cuentas adicionales: gastos de publicación,

investigación y desarrollo, viajes, suministros, honorarios de consultorías.

PRESENTACION EN LOS ESTADOS FINANCIEROS .

Los auditores deben estar seguros de que los diversos elementos de los ingresos y gastos y de las obligaciones como la nomina las vacaciones y la seguridad social tienen explicaciones y ubicación adecuada en los Estados Financieros. Se cumple la consistencia de los PCGA y que cualquier cambio esta debidamente revelado. Los cálculos de utilidad por acción que se presentan en el Estado de Resultado deben ser examinados por el auditor para comprobar la exactitud e los cálculos y del formato de presentación.

La Nomina se refleja en los Pasivos Circulantes, así como lo relacionado con las vacaciones, retenciones, seguridad social.Las partidas de Otros Ingresos y Gastos se deben recoger en sección aparte en el Estado de Resultado.

PROGRAMA DE AUDITORIA RESUMIDO

Sección de Nominas

1.- Obtenga una descripción del control interno en uso para las operaciones de nomina.2.- Efectúe pruebas detalladas de operaciones de nomina para uno o mas períodos de pago, incluidos los procedimientos específicos que siguen:

Investigue los nombres y tarifas de jornales o sueldos, en los registros a cargo del departamento de personal.

Compruebe el tiempo que aparece en la nomina mediante el examen de las tarjetas de tiempo y/o los informes de tiempo trabajado, emitido por los responsables de departamentos o secciones.

Si la nomina se calcula en base a tarifa por producción hecha y no por tarifas- horarias, concilie lo devengado con los registros de producción.

Compruebe la base de las deducciones de la nomina y compare con los registros de

Page 57: Teoria auditoria

deducciones autorizadas. Pruebe los cálculos y el cuadre de la nomina. Compare los totales de la nomina con los totales de los sobrante emitidos. Compare el total de la nomina con el resumen del costo total de la mano de obra

preparado por el departamento de costo. Si los salarios se pagan en efectivo, compare los recibos obtenidos con la nomina. Si los salarios son pagados con cheques compare los cheques pagados con la nomina

y compare los nudosos con las firmas en los registros de personal. Revise los pagos de salarios no reclamados en su oportunidad, comparando los recibos

con los registros de nominas, tarifas e informes de tiempo.3.- Compruebe que las nominas de jornales no exceden el numero de semanas o períodos de pagos establecidos, y que todas las nominas están debidamente aprobadas.4.- Efectúe una observación por sorpresa de uno de los pagos de la nomina incluido el control de los registros de nominas y verifique todos los empleados que aparecen relacionados.5.- Observe el llenado y distribución de todos los sobres de nominas y evalúe los procedimientos en uso.6.- Observe el uso de los relojes de tiempo, o cualquier otro medio de medición del tiempo, por los trabajadores que entran e investigue las tarjetas no usadas.7.- Investigue cualquier fluctuación extraordinaria en jornales, salarios y compensaciones.8.- Calcule las compensaciones concedidas bajo los planes de estimulo material.9.- Compruebe cualquier otro pago mediante examen de contratos, convenios o registros que los soporten.

Sección de Otros Gastos

1.- Compare los gastos reales con los presupuestados.2.- Compare los gastos de operación mensuales con los del año anterior en importes absolutos y porcentajes de los ingresos realizados.3.- Investigue todas las desviaciones significativas detectadas en el análisis comparativo de los gastos reales con los presupuestados y lo de los años anteriores.4.- Obtenga o prepare un análisis de las cuentas de gastos seleccionadas de acuerdo con los resultados que arrojen los procedimientos anteriores.5.- Obtenga o prepare un análisis relacionado con las contribuciones e impuestos a que viene obligada la empresa.

Sección de Otros Ingresos

1.- Recordar que la función de la cuenta es recibir créditos por aquellos ingresos que no se originen directamente en las ventas que constituyen la principal actividad de la Empresa.2.- Determinar que los créditos hechos a la misma proceden de acuerdo con lo establecido por la Empresa o por las entidades superiores.3.- Examinar los justificantes de entradas y salidas de materiales de desechos u otros, en los registros de existencias correspondientes, así como los comprobantes de ingresos por ventas.

Esta cuenta debe ser examinada cuidadosamente por el auditor, ya que hay la tendencia a registrar en ella algunas operaciones que deben ser anotadas en otras cuentas, entre las que podemos citar:

Cobros de cuentas que se habían cancelado con anterioridad Estos ingresos deben ser acreditados a una cuenta de reserva si esta se ha creado o

tratarse como un ajuste al resultado Cobros por ventas de equipos usados, de acuerdo con su valor de desecho. Estos

Page 58: Teoria auditoria

cobros deben ser contabilizados de acuerdo con el procedimiento que se señale, afectando las cuentas de activos correspondientes, la depreciación acumulada y la cuenta de inversión estatal, si procede.

Ingresos provenientes de las ventas de desechos de la producción. Estos ingresos deben contabilizarse de acuerdo con el procedimiento de contabilidad de costo aprobado, generalmente constituye una deducción del costo de ventas.

TEMA VII CIERRE DE AUDITORIA

Para terminar el proceso de la Auditoría el auditor tiene que ampliar sus papeles de trabajo, obteniendo copias de aquellos documentos que resulten de interés y que representen una evidencia clara y suficiente para respaldar la opinión que expresará el informe. Resulta necesario además revisar los ajustes preparados por los auditores, que deben ser discutidos con la dirección, por lo que el cierre en la Auditoría es considerada una fase más y debe realizarse antes de abandonar la Empresa.

EVENTOS POSTERIORES O SUBSECUENTES A LA PRESENTACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.

El auditor tiene la responsabilidad importante de informar sobre los efectos de algunos acontecimientos que ocurren en fecha posterior a la del Balance General, y que no se reflejen en los registros contables, otro aspecto es la seguridad por escrito por pare del cliente es que toda la información que se le ha suministrado durante la auditoría ha sido verdadera y exacta según el mayor conocimiento del cliente y un tercer aspecto que incluye las posibilidades de que el auditor se relaciona con la existencia de reclamaciones , litigios y otras contingencias.

Se describen tres tipos de eventos subsecuentes:

1.- Aquellos que afectan directamente los Estados Financieros y que deben ser reconocidos en los mismos, es decir actividades que si hubieran estado disponibles en la fecha del balance hubieran sido utilizadas , por lo que deben hacerse ajustes.

2.- Aquellos que no tienen un efecto directo en los Estados Financieros, pero que sus efectos pueden ser tales que se les recomienda reflejarlos,, no requieren ajustes, por ejemplo, las grandes transacciones con bonos , daños serios por desastres naturales.3.- Aquellos que no requieren ser presentados en los Estados Financieros, por ejemplo la guerra, leyes, cambios administrativos o de productos, huelgas, contratos mercantiles y pérdidas de clientes importantes, en algunos casos por su carácter e importancia pueden ser presentados, pero por lo regular suelen crear dudas a las razones que los provocaron y las interferencias que provocan pueden ser pocos medibles por lo que por lo regular no se presentan.

PASOS A SEGUIR EN EL MOMENTO DEL CIERRE

1.- Cerciorarse de que se han terminado todos los procesos de auditoría.2.- Asegurarse de que se han aclarado todos los puntos de la auditoría.3.- Terminar todos los asientos de ajustes y de reclasificación4.- Totalizar y cuadrar los Pt Sumarios con los Auxiliares para preparar los Estados Financieros.

Para desarrollar el punto No 1 puede habilitarse una hoja donde se vayan señalando los aspectos que van quedando pendientes por lo que en el momento final con la inspección de

Page 59: Teoria auditoria

este Papel se van resolviendo los diferentes aspectos.

Pudiera quedarse pendiente por revisar una nómina que no se encuentre en la Empresa o por recibir una confirmación de cuentas por cobrar o por pagar, u otro aspecto de interés que se haya decidido confirmar.

Es necesario que al cumplir el punto No 2 se tenga en cuenta que pueden haberse dado a conocer hechos en un momento determinado con ciertas irregularidades que luego en el transcurso del trabajo se compensan con otras políticas y será necesario revisar adecuadamente todos los PT donde se dejó constancia de lo expresado con relación a la deficiencia para que se corrija y no se lleve al informe.

Con relación al punto No 3 sería prudente que se tuviera siempre en cuenta que los Estados Financieros preparados por el auditor deben coincidir con los del cliente por lo que los ajustes que se propongan por el auditor deben ser aprobados y anotados por el cliente para evitar situaciones de desacuerdo futuro.

Por último en el punto No 4 se revisarán el cuadre y completamiento de todas las hojas sumarios y auxiliares preparadas por el auditor durante la auditoría para cerciorarse de que se presentará un Estado Financiero que refleja la realidad de la Empresa.

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA PARA EVENTOS SUBSECUENTES.

1.- Revisar los Estados Financieros provisionales para los períodos subsecuentes a la fecha del Balance General, investigando cualquier fluctuación importante para determinar si deben ser ajustados o presentados o no en los Estados Financieros, por ejemplo es necesario hacer revisiones de las conciliaciones bancarias, otras pruebas de cajas, cortes de ventas y cobros y pagos posteriores, así como la búsqueda de pasivos no regisrados.2.- Revisar todas las actas de las asambleas de administradores, accionistas, de no existir actas de estas reuniones hacer preguntas sobre la naturaleza de lo tratado.3.- Obtener de funcionarios competentes una declaración del cliente relativa a los asuntos que hayan ocurrido tanto durante como después de período bajo auditoría, debe tener como fecha la del dictamen y debe estar firmada por el director general o el económico.4.- Obtener una carta del consejero del legal del cliente en la que describa y evalúe cualquier pleito pendiente, reclamaciones o contingencias de que tenga conocimiento.

CARTA DE DECLARACIONES DE LOS CLIENTES.

Se exige una declaración del cliente por escrito que abarque los siguientes aspectos:

Reconocer la responsabilidad de la administración por la exactitud de los Estados Financieros y confirmar las declaraciones verbales brindadas al auditor en l transcurso de la auditoría.

Proporcionar seguridad al auditor en áreas donde es limitada la evidencia que se pudiera obtener mediante otros procedimientos de auditoría.

Respaldar de forma explícita la afirmación del auditor de que existen suficientes motivos para creer en lo razonable de los Estados Financieros.

Esta carta de declaración del cliente debe tener como fecha el último día de trabajo de campo para que corresponda con la fecha del informe del auditor, la misma será dirigida al auditor y firmada por funcionarios responsables en la entidad auditada.

Si existiera una negación por parte del cliente para entregar esta declaración por escrito esto

Page 60: Teoria auditoria

deberá constar en el informe del auditor como limitación en su alcance y por tanto ocasionaría una opinión con salvedades o producir una abstención de opinión.

ANALISIS ECONOMICO FINANCIERO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.

Con el objetivo de descubrir fluctuaciones importantes o relaciones desusadas de la información contable el auditor utiliza procedimientos de revisión analítica para obtener la evidencia necesaria que respalde la opinión. Una técnica de revisión analítica mas usada es la comparación de la variación de los saldos de una cuenta en un mes contra otro mes y de un año contra otro año, como es el caso en las cuentas de ingresos y gastos. El cálculo de razones y las comparaciones con períodos anteriores con la información presupuestada o con los estándares de la industria pueden detectar variaciones de interés para ser investigadas por el auditor.

El empleo de números índices para indicar las tendencias de ciertos cambios cuantitativos y que son de carácter cronológico permiten realizar un análisis económico y financiero de la actividad de la Empresa con relación a períodos anteriores, así como realizar una evaluación de la gestión en el período que abarca la auditoría.

CLASIFICACION DE LAS RAZONES FINANCIERAS.

Razones de Liquidez

Las razones de liquidez miden la capacidad del negocio para cancelar sus obligaciones corrientes o a corto plazo. Por líquido se entiende todo lo que sea efectivo o pueda convertirse rápidamente en éste.Las razones de liquidez se obtienen del Balance General siendo las mas importantes la razón ácida y la corriente.

RAZON CORRIENTE O RAZON DE CAPITAL DE TRABAJO

Objetivo: Mide la capacidad del negocio para pagar obligaciones en el corto plazo. Cálculo:

ACTIVOS CORRIENTES PASIVOS CORRIENTES

La razón corriente ideal puede ser de 2 a 1, o sea por cada peso que se debe en el corto plazo se tienen 2 pesos como respaldo.

RAZON ACIDA O PRUEBA ACIDA

Objetivo Mide la capacidad inmediata que tienen los activos corrientes más líquidos para cubrir los pasivos corrientes.

Cálculo

Caja+Banco+Cuentas por cobrar de pronto cobro Pasivos Corrientes

Se considera una razón ácida ideal de 1 a 1, o sea que por cada peso que se debe en el

Page 61: Teoria auditoria

corto plazo se tiene un peso fácilmente convertible en dinero en los Activos Circulantes. RAZONES DE ACTIVIDAD.

Las razones de actividad miden la eficiencia de la inversión del negocio en las cuentas del Activo Corriente. La razón puede ser alta, o baja y para calificarla es necesario conocer el número de veces que rotan, por ejemplo los inventarios durante un período de tiempo que puede ser mensual, semestral o anual.Las Cuentas del Activo Corriente tendrán mas liquidez mientras mas roten, es decir mientras mas rápido se conviertan en dinero. Estas razones se obtienen del Balance General o el Estado de Ganancia o Pérdida. Los mas importantes son los de Rotación de Cuentas por Cobrar, de Inventarios, es decir Materias Primas y materiales, Producción Terminada, Producción en Proceso.

ROTACION DE LAS CUENTAS POR COBRAR

Objetivo: Muestra con que rapidez se convierten en efectivo los recursos invertidos en cuentas por cobrar. Es decir las veces que rotarán en el período económico o el número de días como promedio que tardarán los clientes en cancelar sus deudas .

Cálculo: Cuentas por cobrar a clientes . No de días Ventas a crédito del T

Esta razón permite conocer el tiempo que efectivamente se están tomando los clientes para cancelar sus obligaciones y compararlo con los plazos que la Empresa concede oficialmente. Un número de días alto significa que la recuperación de la cartera es muy lenta afectándose la capacidad de pago del negocio es decir su liquidez.

ROTACION DEL INVENTARIO DE MATERIAS PRIMAS

Objetivo:Su objetivo es mostrar con que rapidez el inventario promedio de materias primas se transforma en productos terminados. Esto es el número de días que la materia prima demora en la Empresa, para iniciar su transformación.Cálculo:

Inventario Promedio de Materias Primas . No de días Costo de Materias Primas Utilizadas del T

Inventario Promedio Inv. Inicial + Inv. Final . No de días de Materias Mat. Primas Mat. Primas del 2 período

Mediante esta razón se puede detectar problemas de acumulación o escasez de materias primas. Ayuda a determinar con que frecuencia se deben hacer las compras y cual debe ser el inventario mínimo que debe tener la empresa. Un mínimo de días alto indica que hay demasiada inversión en materias primas y su rotación es deficiente. Un número de días bajo indica que hay poca inversión en materias primas y su rotación es rápida.

ROTACION DE INVENTARIOS DE PRODUCTOS TERMINADOS

Page 62: Teoria auditoria

Objetivo:

Su objetivo es mostrar con que rapidez el Inventario de Productos Terminados se convierte en cuentas por cobrar o Efectivo o lo que es igual. El No de días que el producto terminado permanece en el almacén.

Cálculo:

Inven.Promedio de Prod. Terminados . No de días Costo de Ventas del T.

Inv. Prom. prod.term. IIP + IFPT 2El uso de esta razón ayuda a la Empresa a detectar problemas de acumulación o escasez de productos terminados.

RAZONES DE SOLVENCIA O ENDEUDAMIENTO

Objetivo:

Miden la capacidad del negocio para contraer deudas a corto o largo plazo con los recursos que se tienen. Ellos se obtienen básicamente en el Balance General.

RAZON DE ENDEUDAMIENTO

Objetivo:Mide la participación de los acreedores en la formación de los activos totales de la Empresa.

Cálculo:

Endeudamiento Total de Pasivos . 100 Total de Activos

El uso de esta razón ayuda a determinar la capacidad que tiene la Empresa para cubrir sus obligaciones de corto y largo plazo. Se considera que un endeudamiento del 60% es manejable, es decir, que de cada $ 100.- que tiene en sus activos se adeudan $60.-

RAZON DE AUTONOMIA

Objetivo

Muestra la participación del propietario en la financiación en los activos totales de la Empresa.

Cálculo:

Total de patrimonio . 100 Total de Activos

Una razón de autonomía alta indica que la participación del propietario en los activos totales de la Empresa es alta.

Page 63: Teoria auditoria

RAZON DE RENTABILIDAD.

Estas razones miden la capacidad del negocio para generar utilidades. Dado que las utilidades son las que generan el desarrollo de la Empresa, puede afirmarse que las razones de rentabilidad son una medida del éxito o fracaso con que se están manejando los recursos.

RENTABILIDAD SOBRE LAS VENTAS

Objetivo:

Muestra la utilidad sobre las ventas obtenidas por el negocio en un período de tiempo.Cálculo:

Utilidad líquida . 100 Ventas Netas

Se considera que una rentabilidad mayor del 10 % es aceptable.

RENTABILIDAD SOBRE LOS ACTIVOS

Objetivo:

Muestra la eficiencia en el uso de los recursos que tiene la Empresa en sus activos.

Cálculo: Utilidad Líquida . 100 Total de Activos

Una alta rentabilidad sobre activos indica un buen aprovechamiento de los recursos de la Empresa.

RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO

Objetivo:

Muestra la utilidad sobre el patrimonio obtenida por el negocio por un período de tiempo.

Cálculo:

Utilidad Líquida . 100 Total de Patrimonio

Indica cuál es la cantidad de pesos que se convierten en utilidad por cada cien pesos que se tienen invertidos en el patrimonio.

INFORME DE AUDITORIA

Page 64: Teoria auditoria

Como es conocido entre las normas de auditoría de general aceptación existe el grupo de ellas aplicable a la preparación y presentación del informe, que expresan, según las normas de auditoría vigentes en nuestro país lo siguiente:

Contenido y forma: Introducción, Conclusiones, Recomendaciones y cuerpo del informe.Presentación oportuna: Deberá estar disponible tan pronto como sea posible, con el objetivo de que sea de mayor utilidad para sus lectores y destinatarios, especialmente para aquellos que deben emprender acciones al respectoDiscusión del informe: Debe discutirse con el personal de dirección de la entidad, independientemente que los resultados de cada área deben ser discutidos previamente con el responsable de cada área.

En otros países las normas relativas al informe expresan determinados aspectos que deben incluirse en las de Cuba, por ejemplo:

Manifestación explícita del cumplimiento de los PCGA y la correspondencia de los Estados Financieros como resultado de su aplicación.

Observación consistente de un período económico a otro de los PCGA y consignación expresa de las diferencias por inconsistencia que se observen.

Considerar razonablemente correctas las afirmaciones que aparecen en los Estados Financieros excepto en los casos en que el auditor haga observación en el informe.

Dejar constancia escrita, de cualquier situación que pueda presumir independencia de criterio.

La expresión de una opinión profesional o la ausencia de ésta sobre los Estados Financieros de un cliente o acerca de otros acontecimientos relacionados, es el servicio más importante y valioso prestado por la Auditoría.

Los informes pueden ser cortos y largos en dependencia de su extensión

El Informe largo contiene Introducción, Cuerpo, Detalle, Conclusiones y Recomendaciones y es el más utilizado en nuestro país, puede organizarse de las siguientes formas:

Ordenamiento lógico: Introducción, Desarrollo, Conclusiones, Recomendaciones, se utiliza fundamentalmente cuando el lector está muy interesado o desea estudiar los resultados paso a paso.

Ordenamiento psicológico: Llamado de orden inverso se expone en el orden siguiente: Introducción, Conclusiones, Recomendaciones, y Cuerpo o detalle. Se usan cuando se desean los resultados rápidamente y de ser necesario más detalle se busca entonces en el cuerpo del trabajo.

Ordenamiento cronológico: Se presentan los hechos cronológicamente. Puede opacar o hacer perder de vista hechos importantes.

En el informe largo el auditor expone ampliamente el alcance de sus comprobaciones y expresa su opinión en relación con el objeto de la auditoría.

El informe corto es el que generalmente se emite para ser publicado o ser enviado a los accionistas, bancos o prestamistas, su redacción debe ser clara y concisa , sin que ello implique omisión de opinión transcendente. Su utilización internacionalmente está vinculada a la auditoría de los Estados Financieros.

Page 65: Teoria auditoria

De acuerdo con las circunstancias que tuvieron lugar durante la auditoría, el informe del auditor puede expresar

Opinión sin salvedades o limpio:

Se emiten cuando no hay reservas sobre los resultados expresados en los Estados Financieros.

Opinión con salvedades:

Circunstancias que se encuentran dentro o fuera de control del cliente y que implican una opinión con ciertas reservas en cuanto a la presentación correcta de los Estados Financieros tomados en su conjunto.Dichas circunstancias son:Inconsistencia, cuando el cliente no ha aplicado consistentemente los PCGA y existe un efecto importante sobre los Estados Financieros, llamando la atención sobre el método de presentación.Violación de principios contables: Cuando el cliente emplea PC que no son de aceptación general o difieren de los promulgados por los organismos autorizados.Revelación inadecuada: La información necesaria para una presentación correcta debe ser incluida en los Estados Financieros o en las notas adicionales de la contrario el auditor presentará por no considerar los Estados Financieros adecuados.Limitación de alcance: Si el auditor se ve imposibilitado de llevar a cabo todos los procedimientos o de obtener la evidencia que considere necesaria.Contingencia o incertidumbre importante: Cuando existen situaciones cuyos resultados no se pueden predecir razonablemente. Ej juicios, renegociación de contratos, apelaciones fiscales, deudas acerca de la continua existencia de la entidad. Expresión utilizada: sujeto a.

Opinión negativa:

Cuando existen circunstancias que no pueden ser rectificados y los Estados Financieros no han sido adecuadamente presentados de acuerdo con los PCGA. Se descubren los motivos o circunstancias y los éxitos sobre los EF.Entre las condiciones que implican Opinión negativa está

Violación de principios contables. Revelación inadecuada.

Abstención de opinión: El auditor expresa su incapacidad de expresar una opinión sobre los EF tomados en su conjunto. Deben explicarse con claridad todas las razones que le impiden formarse un juicio respecto a los EF.Condiciones o circunstancias que implican abstención de opinión:

Falla independencia. Limitación de alcance. Contingencia o incertidumbre importante.

Como se observan condiciones que se repiten en las explicaciones con salvedades, negativa y abstención;

La clave para determinar que una condición de denominación similar implique la opinión con salvedades, negativas o abstención es el grado de importancia de la condición y su naturaleza.

Page 66: Teoria auditoria

Ya hemos visto las opiniones que pueden contener el informe del auditor. Analicemos ahora como aparecen en un informe costo.

El informe corto tiene una presentación estándar de dos párrafos cuando es Sin Salvedades (SS)

1er párrafo: denominado del alcance y da información en relación con la extensión y carácter del examen del auditor. Analizar su redacción comentando cada frase.

2do párrafo: denominado de opinión expresa la opinión sobre los EF auditados. Analizar su redacción.

Pero cuando existen opiniones diferentes a las S.S a este informe de dos párrafos se le incluyen uno o más párrafos explicativos, excepto en los casos que se presentan salvedades debido a cambios en los PC.Inclusión de uno o más párrafos que describan las circunstancias que provocan las salvedades y sus efectos sobre los EF. Utilización de las frases: excepto por, con la excepción de, sujeto a. El informe largo que apoyan en el mismo contenido que el informe corto ya que en el se expone el alcance de las computaciones y la opinión en relación con los EF pues de forma más amplia y detallada.

Informaciones sobre limitaciones al alcance , inconsistencia y revelación adecuada

Existen ciertas condiciones que requieren los procedimientos especiales en la información, ellos son:

Limitación en el alcance.Inconsistencia.Revelación adecuada.

Estas condiciones pueden llevar al auditor a emitir un dictamen con salvedades, abstención de opinión o negación de opinión, según el grado de importancia de la condición.

Confianza en los informes de otros auditores

El auditor principal de una entidad necesita del informe de otros auditores en las siguientes circunstancias, cuando no es posible efectuar el examen en todas las localidades donde la empresa auditada realiza sus negocios o actividades Ej: Sucursales en el extranjero o en puntos distantes.

La experiencia del auditor, la capacitación y prestigio de la firma determina el grado de confianza sobre estos informes.

No obstante el auditor principal debe haber hecho una parte importante del trabajo de la auditoría y esté en situación de expresar una opinión sobre los Estados Financieros en su con-junto.

Esta circunstancia influye en el grado de responsabilidad que aceptará el auditor respecto al trabajo de otros de diferentes formas:

Si está dispuesto a aceptar la responsabilidad total por el trabajo de los otros, en el

Page 67: Teoria auditoria

informe, no se mencionará el hecho de que trabajaron otros auditores. Si está dispuesto a confiar en el trabajo de los otros, pero no dispuesto a aceptar la

responsabilidad total es necesario una redacción especial que debe aparecer tanto en el párrafo del alcance como en el párrafo de la opinión, debe referirse al hecho de que parte de la auditoría fue realizada por otros auditores describiendo los segmentos abarcados por ellos.

Si no está dispuesto a confiar en el trabajo de los otros emitirá un dictamen con salvedades o abstención de opinión sobre las circunstancias.

El auditor principal determinará si las incluye o no en su informe; de ser esto último explicará por qué no son aplicables las salvedades presentadas por los otros auditores. Informes sobre acontecimientos subsecuentes

La fecha del informe coincidirá con el día en que se terminó el trabajo de campo en la entidad auditada, pues esta fecha determinará un cambio de responsabilidad del auditor por aconteci-mientos subsecuentes.

El marco de tiempo de responsabilidad del auditor en extiende más allá de la fecha de emisión del informe, esta responsabilidad termina cuando ha pasado el tiempo suficiente para que el auditor crea que ya nadie está utilizando los Estados Financieros de que se trate.

Informes Específicos

Hasta el momento nos hemos referido a situaciones de auditoría que incluyen Estados Financieros preparados de acuerdo con los PCGA, pero en muchos casos se pide a los auditores sobre Estados que no hay necesidad de que se adapten a los procedimientos contables generalmente aplicados, o los informes se realizarán con servicios diferentes a la auditoría de Estados Financieros.

Entre los informes específicos podemos numerar:

1.- Informes sobre Estados Financieros preparados sobre una base comprensible de contabilidad diferente de los PCGA.2.- Informes sobre elementos, cuentas o partidas específicas dentro de un Estado Financiero.3.- Informe sobre cumplimiento de convenios contractuales o requisitos reglamentarios.4.- Informe sobre control interno.5.- Informe sobre servicios de preparación, presentación y revisión limitada.6.- Informes sobre revisiones de información financiera intermedia.

Informes sobre elementos, cuentas o partidas específicas de un Estado Financiero

Conocidos como auditorías especiales, el auditor puede emitir opiniones sobre secciones específicas de los Estados Financieros.Ante los errores detectados se debe dar especial atención al concepto importancia, ya que al tratar un solo elemento de un Estado Financiero puede tener mas importancia un error pequeño que si se tomara el Estado Financiero en su conjunto.Esta situación exige reunir mas evidencia respecto a la partida sobre lo que se va a presentar en el informe y de lo que hubiera sido necesario de examinar la misma partida como parte de una auditoría general.

Este tipo de informe debe contener:1.- Identificación de los elementos, cuentas o partidas a examinadas.

Page 68: Teoria auditoria

2.- Declaración del cumplimiento de las NAGA.3.- Explicación de la base sobre la cual se presentan los elementos cuentas o partidas y de cualquier convenio que especifique dicha base.4.- Descripción e indicación de la fuente de cualquier interpretación importante hecha por el cliente sobre contratos o convenios relevantes para el trabajo.5.- Opinión referida a si las cuentas o elementos se presentan razonablemente sobre la base señalada.6.- Opinión sobre si la base aplicada lo ha sido de manera consistente comparada con aquella del período anterior.

Informe sobre el cumplimiento de acuerdos contractuales o requi sitos reglamentarios.

Los auditores pueden prestar sus servicios en cuanto a emitir informes especiales relativos al cumplimiento por parte de la Empresa de convenios específicos o requisitos reglamentarios.Este tipo de informe se puede emitir por separado o como un párrafo adicional del informe el auditor sobre los Estados Financieros.

El auditor no puede redactar este tipo de informe a menos que halla auditado los Estados Financieros de la Empresa y en el informe especial debe hacer referencias a la auditoría de los Estados relacionados.

Informe sobre el control interno

Estos informes se basan en la evaluación del SCI llevada a cabo como parte de una revisión o auditoría o pueden ser el resultado de un estudio especial con el fin de evaluar e informar sobre el SCI específicamente.Estos informes pueden ser hechos para la administración, agencias reguladoras, otros auditores independientes, o público en general.Los auditores tienen la obligación de comunicar al cliente cualquier debilidad importante en el SCI de la cual se percaten aunque no se les haya solicitado un informe al respecto.El contenido de este informe incluye:- Objetivos y limitaciones del control interno contable y evaluación del auditor.- Si existen debilidades importantes en el SCI contable, se deben describir y el informe debe exponer que se tomaron en cuenta al planear las pruebas de auditoría.

Informes sobre servicios de preparación y presentación limitada

Informes sobre servicios de preparación y presentación

Este servicio consiste en la preparación y presentación de la información que proporciona la administración bajo la forma de Estados Financieros sin intentar expresar seguridad ninguna sobre los estados. El informe a rendir debe señalar:

Que se ha llevado a cabo un servicio de preparación. Que toda la información en los Estados Financieros ha sido proporcionada y es

responsabilidad del cliente. Las limitaciones propias de un trabajo de preparación. Si existe la falta de independencia ya que siempre el contador tiene falta de

independencia con respecto al cliente. Si existe cumplimiento o desviación importante con respecto a los PCGA, o de la fase

de contabilidad utilizada.

Page 69: Teoria auditoria

Servicios de revisión limitada

Consiste en la realización de procedimientos de investigación y analíticos que proporcionen al auditor una base razonable para expresar la seguridad limitada de que no existen modificaciones importantes que deban hacerse a los Estados Financieros para que estén de conformidad con los PCGA o si es aplicable con otra base comprensible de contabilidad.

En ese tipo de servicio se le proporciona al contador una base razonable para expresar la seguridad limitada de que no deben hacerse modificaciones importantes en los Estados Financieros, sin embargo en una preparación y presentación no se expresa esa seguridad.

Con relación a la Auditoría financiera la revisión limitada no proporciona una base para la expresión de una opinión relativa a los Estados Financieros en su conjunto,, ya que no contempla el estudio y evaluación del SCI contable, pruebas de los registros contables y respuestas a las investigaciones realizadas mediante la inspección, observación o confirmación y otros procedimientos que contempla una auditoría de Estados Financieros .El informe debe indicar que:

La revisión se realizó limitadamente según las NAGA al respecto y que tiene menor alcance que una auditoría

Toda la información de los Estados Financieros es responsabilidad del cliente. Utilizando la seguridad negativa se expresa que el auditor no está consciente de que

se debe realizar cualquier modificación importante de los Estados Financieros con excepción de las que se señalan en el informe (de existir)

El auditor puede no emitir un informe de revisión de los Estados Financieros de alguna entidad respecto a la cual no tenga independencia.

Si existen desviaciones respecto a los PCGA o de la base de contabilidad observada por el cliente.