11
La corriente de pensamiento conductista Entroncada en la tradición pragmática y empirista aristotélica, el manifiesto 68 Vol. 18 N.º 1 de Watson (1913), el padre del conductismo, era ante todo una filosofía de naturaleza metodológica relacionada con la investigación de las situaciones de aprendizaje en animales para inferirlas a los humanos. En esta corriente de tipo pasivo, el sujeto permitía la entrada de información del mundo exterior, se oponía al abuso de la introspección y los métodos subjetivistas que se usaban en los seres humanos durante la primera mitad del siglo XX. En este sentido, Hardy y Jackson (1998), refiriéndose a los conductistas anotan que “por qué discutir sobre algo que nadie puede ver. Podemos ver el comportamiento y podemos ver el ambiente, y podemos ver que el comportamiento se adapta al ambiente. El estudio del aprendizaje podría por tanto ser el estudio de cómo el comportamiento se adapta al ambiente, sin andar atribuyendo mente a los animales”. Watson (1913) recurre a los trabajos de Pavlov sobre los reflejos condicionados y establece el condicionamiento como el paradigma experimental del conductismo. Entre las características del conductismo, destacan las siguientes: • Se aprende asociando estímulos con respuestas • El aprendizaje está en función del entorno • El aprendizaje no es duradero, necesita ser reforzado • El aprendizaje es memorístico, repetitivo y mecánico y responde a estímulos Los modelos conductistas más importantes son: el condicionamiento clásico de Pavlov, el condicionamiento operante de Skinner y el condicionamiento vicario de Bandura. El conductismo está caracterizado por su concepción asociacionista; es decir, crea conocimiento al relacionar los antecedentes de una situación con sus consecuentes (estímulo- respuesta). En este sentido, el conductismo comparte la teoría del saber del empirismo inglés, cuyo exponente más sólido es la obra de Hume (1977) denominada El tratado de la naturaleza humana.

Teoria conductista

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Teoria conductista

La corriente de pensamientoconductistaEntroncada en la tradición pragmáticay empirista aristotélica, el manifiesto68 Vol. 18 N.º 1de Watson (1913), el padre delconductismo, era ante todo una filosofíade naturaleza metodológica relacionadacon la investigación de las situaciones deaprendizaje en animales para inferirlas alos humanos.En esta corriente de tipo pasivo, el sujetopermitía la entrada de información delmundo exterior, se oponía al abuso de laintrospección y los métodos subjetivistasque se usaban en los seres humanosdurante la primera mitad del siglo XX.En este sentido, Hardy y Jackson (1998),refiriéndose a los conductistas anotan que“por qué discutir sobre algo que nadiepuede ver. Podemos ver el comportamientoy podemos ver el ambiente, y podemosver que el comportamiento se adaptaal ambiente. El estudio del aprendizajepodría por tanto ser el estudio decómo el comportamiento se adapta alambiente, sin andar atribuyendo mentea los animales”.Watson (1913) recurre a los trabajos dePavlov sobre los reflejos condicionados

y establece el condicionamiento como elparadigma experimental del conductismo.Entre las características del conductismo,destacan las siguientes:• Se aprende asociando estímulos conrespuestas• El aprendizaje está en función delentorno• El aprendizaje no es duradero,necesita ser reforzado• El aprendizaje es memorístico,repetitivo y mecánico y responde aestímulosLos modelos conductistas másimportantes son: el condicionamientoclásico de Pavlov, el condicionamientooperante de Skinner y el condicionamientovicario de Bandura.El conductismo está caracterizado porsu concepción asociacionista; es decir,crea conocimiento al relacionar losantecedentes de una situación con susconsecuentes (estímulo-respuesta). Eneste sentido, el conductismo compartela teoría del saber del empirismo inglés,cuyo exponente más sólido es la obra deHume (1977) denominada El tratado dela naturaleza humana.Hume, al igual que Aristóteles, asume queinicialmente no sabemos nada somos comouna “tabula rasa” y todo el conocimientolo adquirimos del medio por mecanismosasociativos a través de los sentidos. Así, la

Page 2: Teoria conductista

estructura de la conducta, la forma en queactuamos, sería una copia isomórfica delas contingencias o hechos ambientales.Para estudiar cómo se establecen esasasociaciones, nada mejor que elegir unorganismo y una situación simple: la ratao la paloma en una caja o en un laberinto.Por tanto, la descontextualización ysimplificación de las tareas de aprendizajeson características de todo enfoqueasociacionista (Pozo, 1997:26).Según Hume (1977), el conocimientohumano está basado en impresiones eideas. Las impresiones son los datos crudosrecibidos por los sentidos; mientras que lasideas son copias que recoge la mente deesas mismas impresiones. Pero las ideaspor sí no tienen valor. El conocimiento sealcanza mediante la asociación de ideas conotras ideas previas en la mente, siguiendolos principios de contigüidad espacial ytemporal, semejanza y causalidad. Esdecir, las causas deben producirse antes delos efectos y ambos deben estar próximostanto temporal como geográficamente.Otro de los rasgos del conductismo es loque suele considerarse como reduccionismo

antimentalista; es decir, la negación de losprocesos y estados mentales ya comentados.Sin embargo, lo que esta corriente rechazaes el uso de la introspección por imprecisa,no la existencia misma de la mente. Comoconsidera que no pueden manejar aquellade una forma objetiva, la hacen a un ladoen su análisis para no contagiar su métodoempírico purista.Los modelosconductistas másimportantes son: elcondicionamientoclásico de Pavlov,el condicionamientooperante de Skinner yel condicionamientovicario de Bandura.Vol. 18 N.º 1 69El siguiente principio de esta corrientees que cualquier variable mediacional ointerviniente, la cual es interna, debe serisomorfa, relación uno a uno; es decir,reproducirla externamente en formaperfecta y congruente con el principio deque cualquier estímulo puede asociarsea una respuesta de la conducta humanacomo se verá más adelante, con lasvariables observables. Se presume quede existir, la mente, es necesariamenteuna copia de la realidad, un reflejo deesta y no al revés. Este es el principio decorrespondencia que constituye una de

Page 3: Teoria conductista

las aristas importante del conductismo;por lo cual, el motor de la conductahumana sigue residiendo en el medio(Pozo, 1997:27).Otra característica del conductismomuy ligado al principio anterior essu ambientalismo. La influencia delmedio no es una suposición necesariadel conductismo, ya que este permitetambién la incorporación de impulsosinstintivos o de una determinacióngenética en la conducta. Sin embargo, lamayoría de los conductistas ha acabadopor adoptar una posición ambientalista.Ello se debe a que el conductismo, comoenfoque asociacionista y mecanicista,sitúa el principio motor de la conductafuera del organismo. Así, presuponenque el aprendizaje siempre es iniciado ycontrolado por el ambiente (Pozo, 1997).El carácter pasivo del organismo es otrode los atributos del conductismo, el cualresponde a las contingencias ambientales.En este sentido, el aprendizaje no es unacualidad intrínsica al organismo, sino quenecesita ser impulsada por el ambiente.Esta característica presente en toda teoríamecanicista, que requiere un impulso

externo al sistema para operar, suponeuna escasa consideración del carácterbiológico del aprendizaje, pero resulta, entodo caso, coherente con el asociacionismoconductual basado en la “tabula rasa”.La equipontecialidad es otra faceta delconductismo. Las leyes del aprendizajeson igualmente aplicables a todos losambientes, especies e individuos. Sepostula que existe una única forma deaprender: la asociación. El principalobjetivo es predecir la conducta humana,asumiendo que el aprendizaje es unproceso que permite generalizarse delas simples situaciones artificiales decondicionamiento de las ratas y laspalomas a la compleja conducta humana.Al respecto, Watson dice:“La Psicología, como la ve el conductista,es una rama del todo objetiva y experimentalde las ciencias naturales que necesita de laintrospección tan poco como la química yla física. Se admite que es posible investigarel comportamiento de los animales sinapelar a la conciencia... Aquí se adopta laposición de que la conducta del hombre yla de los animales deben ser consideradasen el mismo plano, como igualmente

Page 4: Teoria conductista

esenciales para la comprensión generaldel comportamiento. Se puede prescindirde la conciencia en el sentido psicológico”(1924, 27).De la cita se desprende que el objetivode Watson era, en lo posible, eliminarlos aspectos de la conciencia tanto delos animales como de los humanos, conel objeto de mantener la pureza objetivadel método científico para asemejarloal empleado en las ciencias naturales ybajo el supuesto de que los principios dela teoría del conductismo funcionaban.Para hacer la inferencia a la conductahumana el conductismo usa dos tipos deequivalencia. En primer lugar, cualquierestímulo puede asociarse a cualquierrespuesta, propiedad sitáctica; por ejemplo,la campanilla y los pasos que escuchaba elperro sustituyen al estímulo incondicional(comida) que provoca la salivación deaquel en los experimentos pavlovianos.Es decir, se postula que toda situación deaprendizaje estará controlada únicamente70 Vol. 18 N.º 1por las leyes formales de la asociación,reglas sintácticas, sin que el contenido de lostérminos asociados afecte el aprendizaje.

Una segunda equivalencia se da entretodos los organismos de una mismaespecie. El conductismo ha despreciadolas diferencias individuales. Es decir, todaslas “tabulas” se parecen. Esta equivalenciatambién se puede encontrar en otrasciencias, así se sostiene que hay una ciertasemejanza entre el comportamiento delconsumidor del mercado por un productoy el comportamiento individual para tomarun caso de las ciencias económicas.Definitivamente, los conductistas quizápretendían aprender de los experimentoscon los animales para dar el salto hacia laconquista de la explicación del aprendizajeen los humanos, solo que los primeros erandemasiado primitivos comparados con elhombre. Esta falla es similar a la que hapretendido hacer el procesamiento dela información con respecto a estudiarel campo de la informática para tratarde comprender la mente humana. Encierta forma, por la naturaleza humanael proceso debería ser al revés tratarde comprender al ser humano a fin deconocer el comportamiento de especiesmás simples, mediante un proceso de

Page 5: Teoria conductista

ejemplificación.El procesamiento de informaciónLas teorías del procesamiento deinformación se concentran en la formaen que la gente presta atención a lossucesos del medio, codifica la informaciónque debe aprender y la relaciona con elconocimiento que ya tiene, almacena lanueva información en la memoria y larecupera cuando la necesita (Shuel, 1986).Esta corriente considera que unas pocasoperaciones simbólicas como, porejemplo, codificar, comparar, localizar,sumar, almacenar, entre otras, sirvepara simular la inteligencia humana yla capacidad para crear conocimiento.Como disciplina científica, contrario alconductismo se centra en los procesoscognoscitivos y ha recibido la influenciade los avances en las comunicaciones yde la tecnología de la informática.Dado que el procesamiento de informaciónes el paradigma dominante en la Psicologíacognitiva actual y que, en un sentidohistórico, es el que desplazó al conductismo,es importante estudiarlo destacando en quédifiere del conductismo y cuál es su papelprotagónico en la Psicología.Esta corriente de pensamiento discurrepor dos caminos distintos. En primer

lugar, asume la concepción del ser humanocomo procesador de información y aceptala analogía entre la mente humana y elfuncionamiento del computador. Esta esla premisa más discutible. Se adoptanlos programas de computador comometáfora del funcionamiento cognitivohumano. Según esta idea, el hombre y elcomputador son sistemas de procesamientode propósitos generales, funcionalmenteequivalentes, que intercambian informacióncon su entorno mediante la manipulaciónde símbolos. (Pozo, 1997:43). Es obvioque la mente humana se caracteriza porel procesamiento de procesos generales yespecíficos. Estos últimos se perfeccionancon el tiempo, contrario a lo que ocurrecon los sistemas tutores inteligentes querequieren ser actualizados continuamente,este proceso en el ser humano es natural.En segundo lugar, el procesamiento deinformación PI, en la medida en que seocupa del estudio de representaciones, hagenerado teorías de la memoria. De hecho,la propia metáfora computacional conducea considerar la memoria como la estructurabásica del sistema de procesamiento. El PI

Page 6: Teoria conductista

defenderá la interacción de las variables delsujeto y las variables de la tarea o situaciónambiental dada. Además, el sujeto delconductismo, fundamentalmente pasivo yreceptivo, se convierte en esta corrienteen un procesador activo de información.Este principio es una de los pilares quediferencia el PI sobre el conductismo, queLas teorías delprocesamiento deinformación seconcentran en laforma en que lagente presta atencióna los sucesos delmedio, codifica lainformación quedebe aprender y larelaciona con elconocimiento que yatiene, almacena lanueva informaciónen la memoria y larecupera cuandola necesita (Shuel,1986).Vol. 18 N.º 1 71asumía que el sujeto era como unaesponja, absorbía pero no condicionabala información recibida.El supuesto fundamental del (PI) es lallamada “descomposición recursiva” de losprocesos cognitivos, por la que cualquierhecho informativo puede describirse deun modo más completo en un nivel másespecífico. En otras palabras, según estacorriente, cualquier proceso o ejecucióncognitiva puede ser comprendido y

reducirlo a las unidades mínimas deque está compuesto. Esas unidades máspequeñas se unen entre sí hasta constituirun programa. Esta concepción se opone ala de la escuela Gestalt, a la de Aristótelesy la de los piagetianos, las cuales sosteníanque el todo es mayor que la suma de suspartes y a que existen procesos molares oindescomponibles.Otro rasgo importante del PI, ya comentadoatrás, es que los programas de computadory el funcionamiento cognitivo humanoestán definidos por leyes exclusivamentesintácticas, el cual guarda semejanzacon los conductistas. Es decir, las reglassintácticas se ocupan de determinar losprocedimientos mediante los que esasunidades se agregan hasta constituirprocesos complejos. Así, el ser humano,como el computador, está concebido comoun sistema lógico o matemático; es decir,constituido por procedimientos formales.Sin embargo, los humanos están dotadosde otros atributos como el amor, el valor,la intencionalidad, el afecto, etc., su mentecalculadora compite con sus valores.El PI proporciona una concepciónconstructivista del ser humano. La idea

Page 7: Teoria conductista

constructivista (o negación del principiode correspondencia del conductismo)se basa en la existencia de una mente(sistema operativo) que medianteprocesos dirigidos desde arriba haciaabajo (top down) determina la formaen que la información será procesaday la naturaleza de las representacionesconstruidas por el sujeto.Esta concepción constructivista es otrade las fortalezas que aproximan elmodelo computacional al humano y quelo distancian de la corriente conductista.En efecto, el hombre es esencialmenteun ser que construye y decide, procesoen el cual el desempeño del humano escada vez mejor conforme se amplía laexperiencia y el conocimiento.La reaparición de la mente en laPsicología supuso un desafío importantepara el PI. Ya en 1984 Searle estableciócuatro condiciones para una explicaciónsatisfactoria de la mente:• La existencia y el funcionamientode la memoria• La intencionalidad de los estadosmentales• La subjetividad de los estadosmentales• La existencia de una causaciónmentalEstos cuatro puntos habían sido casi tanextraños al PI como lo habían sido en el

conductismo. La conciencia había sidouno de los temas cognitivos que conmenor frecuencia se incorporaba a losmanuales.Los otros dos grandes olvidos fueronel desarrollo cognitivo y el aprendizaje.No obstante, existen en el PI conceptosprimitivos al problema de la conciencia,tales como: la atención selectiva, laexistencia de procesos de control y laconcepción de la memoria de cortoplazo como una memoria de trabajo.Sin embargo, dichos conceptos respondena una concepción pasiva o mecánica de laconciencia. Contrariamente, la concienciahumana es constructiva, ella no se limitaa ser solo un espejo que refleja lo quesucede en nuestra mente, sino que, comoun espejo mágico, modifica lo que en ellase refleja (Pozo, 1997:47).La intencionalidad también apenas seesboza en el PI. Se habla de las secuenciasOtro rasgo importantedel PI, ya comentadoatrás, es que losprogramas decomputador y elfuncionamientocognitivo humanoestán definidos porleyes exclusivamentesintácticas, el cualguarda semejanza conlos conductistas.72 Vol. 18 N.º 1

Page 8: Teoria conductista

medios-fines y el establecimiento demetas y objetivos (Newell y Simon, 1972;Simon, 1978). En verdad, los sistemasde procesamiento no tienen propósitosni intenciones de forma natural, solosatisfacen ciertas condiciones, las cualesuna vez cumplidas disparan la regla paralograr ciertas metas; esto se asemejaa una relación estímulo-respuestamecanicista un poco más compleja quela de la teoría conductista.Así, los programas de computador no tienenpropósitos ni intenciones por sí mismos,sino que únicamente se hallan reforzadospor las consecuencias; es decir, que la reglaque más se ha disparado, por ejemplo, esuna de las que tiene mayor probabilidadde suceder. Este comportamiento no esni más ni menos que la misma conductamecanicista de la corriente anterior, la cualpide un antecedente del ambiente paraactuar. Si bien es cierto puede obtenerseuna respuesta que depende de un resultadointerno, si se continúa la cadena delprocesamiento se encontrará un estímuloexterno que originó la reacción en cadena.Al no contener intencionalidad, el PIdifícilmente puede asumir la subjetividad

de los estados mentales. Esta subjetividadhace alusión a la existencia de contenidoscualitativos en la conciencia. De hecho,es dudoso que el PI pueda dar cuenta dela existencia de estados mentales, dadoque estos tienen un carácter semánticoy todos los procesos postulados por elPI son exclusivamente sintácticos. Así,por ejemplo el PI puede explicar cómoactúa el sujeto ante una tarea de decisiónléxica, atribuyéndole ciertas estructuras dememoria semántica, pero no puede explicarcómo se han adquirido los conocimientosalmacenados en dicha memoria (Pozo,1997:49).Este peculiar constructivismo lo obliga adejar de lado los aspectos dinámicos delconocimiento como el aprendizaje o eldesarrollo cognitivo, los que constituyenaspectos centrales en la explicación delorigen y progreso del conocimientohumano. De hecho, el PI puede serdefinido según Pozo (1997) como unasociacionismo computacional,diferenciado del conductismo en laextraordinaria capacidad de cómputoposibilitada por la cibernética.Organicismo en la PsicologíacognitivaA medida que la nueva Psicología cognitiva

Page 9: Teoria conductista

estadounidense se iba interesando en elsignificado, se iba autodenominando comoconstructivista e intentaba estudiar uno desus olvidos: la Psicología europea de entreguerras.Las teorías organicistas/estructuralistasparten de que la unidad de estudio de laPsicología son las globalidades, contrarioa lo establecido por el procesamiento deinformación, y que aquellas no puedenreducirse atomísticamente a los elementosque las componen. Además, asumen unaposición constructivista en la que el sujetoposee una organización interna propia. Enfunción de ella, el sujeto crea e internalizala realidad, proyectando sobre esta lossignificados que va construyendo. Existe,por tanto, un rechazo implícito del principiode correspondencia o isomorfismo de laconducta al medio como lo propusieron losconductistas.Estas teorías no creen que el conocimientosea meramente reproductivo, sino que elsujeto modifica la realidad al conocerla.Esta idea de un sujeto activo es central enestas teorías. El concepto de actividad varíanotablemente con respecto a las posicionesmecanicistas tanto conductistas como del

procesamiento de información.En la teoría organicista, la actividad esinherente al sistema. El sistema no es soloun mecanismo, es ante todo un ser vivo, unorganismo. Los organismos, por su propianaturaleza, son mecanismos cambiantes ysobre todo deciden que rumbo seguir.Frente a la concepción estática delmecanismo, en el que todo cambio haEstas teorías no creenque el conocimientosea meramentereproductivo, sino queel sujeto modifica larealidad al conocerla.Vol. 18 N.º 1 73de provenir del exterior, los organismosestán en continuo cambio y cuyosestímulos pueden provenir tanto delexterior como del propio sistema.Para el organicismo, el aprendizaje esuna cualidad intrínseca a los seres vivos.Aprender es una función tan naturalcomo el nacimiento, el crecimiento, lareproducción y la muerte. Para conocer elorganismo, en cualquiera de sus estados,hay que estudiar los procesos que hanhecho posible ese estado, hay que ocuparsede los mecanismos del cambio, comohacen Piaget y Vygotsky. Si hasta la fechano ha sido posible generar vida a partirde la materia inerte, parece difícil lograrque esa misma materia aprenda. Por tanto,

Page 10: Teoria conductista

el mecanicismo no puede ser el modeloesencial del sujeto organicista.