13
1. CONCEPTO DE EDUCACIÓN La educación es todo proceso permanente dirigido a la optimización de la persona en el ser, conocer, hacer y el convivir. La educación es un proceso permanente que se dedica a la transmisión de conocimientos, conceptos, etc. con el fin de formar a las personas de manera integral, cuya formación implica una mejora, un perfeccionamiento. 2. ETIMOLOGÍA Educación proviene de dos palabras latinas: Educare: Proceso de enseñanza en el que el profesor es la persona importante intervención externa Educere: Proceso de desarrollo de las capacidades de cada individuo. Centrado en el alumno, pero el docente le guía durante el camino acción interna. 3. PRINCIPIOS DE EDUCACIÓN A lo largo de la historia: Individualización (desarrollo individual) y socialización (integración en el grupo). 1. INDIVIDUALIZACIÓN: El protagonista es el sujeto y su individualidad, no es la comunidad, aunque para desarrollarse necesite a la sociedad. 2. SOCIALIZACIÓN: El hombre es un ser social por naturaleza y necesita de los otros para lograr el desarrollo pleno de sus capacidades. 3. AUTONOMÍA: Que el alumno se acepte a sí mismo y a los demás y que sea capaz de tomar decisiones libres. 4. ACTIVIDAD: Aprendizaje significativo, la labor del docente es que el alumno sea capaz de adquirir los nuevos conocimientos y unirlos con los previos.

Teoría de la educación preguntas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Teoría de la educación preguntas

1. CONCEPTO DE EDUCACIÓN

La educación es todo proceso permanente dirigido a la optimización de la

persona en el ser, conocer, hacer y el convivir.

La educación es un proceso permanente que se dedica a la transmisión de

conocimientos, conceptos, etc. con el fin de formar a las personas de manera

integral, cuya formación implica una mejora, un perfeccionamiento.

2. ETIMOLOGÍA

Educación proviene de dos palabras latinas:

Educare: Proceso de enseñanza en el que el profesor es la persona

importante intervención externa

Educere: Proceso de desarrollo de las capacidades de cada individuo.

Centrado en el alumno, pero el docente le guía durante el camino acción

interna.

3. PRINCIPIOS DE EDUCACIÓN

A lo largo de la historia: Individualización (desarrollo individual) y socialización

(integración en el grupo).

1. INDIVIDUALIZACIÓN: El protagonista es el sujeto y su individualidad, no

es la comunidad, aunque para desarrollarse necesite a la sociedad.

2. SOCIALIZACIÓN: El hombre es un ser social por naturaleza y necesita de

los otros para lograr el desarrollo pleno de sus capacidades.

3. AUTONOMÍA: Que el alumno se acepte a sí mismo y a los demás y que

sea capaz de tomar decisiones libres.

4. ACTIVIDAD: Aprendizaje significativo, la labor del docente es que el

alumno sea capaz de adquirir los nuevos conocimientos y unirlos con los

previos.

5. CREATIVIDAD: El proceso educativo debe darle la capacidad de

transformar la realidad que ya posee, buscando así solución a los

problemas de índole personal o social.(Poner en práctica sus proyectos)

6. PARTICIPACIÓN: Para desarrollar la responsabilidad, la capacidad de

trabajar con otros, de dialogar… aportará beneficios al grupo y a cada uno

de los integrantes.

Page 2: Teoría de la educación preguntas

4. DIMENSIONES EDUCATIVAS

Dimensión moral (capacitar a las personas para resolver, de modo

responsable y autónomo las alternativas o conflictos axiológicos que se les

presenten)

D. social

Ed. Social: Se centra en el conocimiento de la realidad educativo-social,

analizando cómo la educación del individuo está condicionada por la

sociedad.

Soc.de la Ed: Se preocupa del conocimiento de la realidad ed-soc además

de preparar a los individuos para la sociedad e interviene en ella ante

situaciones de conflicto o degradación.

D. Económica

D. Política

5. ÁMBITOS DE LA EDUCACIÓN

EDUCACIÓN FORMAL: Sistema ed. Altamente institucionalizado

cronológicamente graduado y jerárquicamente estructurado. Con

intencionalidad educativa Escuela, Instituto, universidad…

EDUCACIÓN NO FORMAL: Actividad organizada, sistemática,

educativa, fuera del marco del sistema oficial clases de inglés,

academias, educación vial, monitor de vela, charlas, carnet de conducir.

EDUCACIÓN INFORMAL: Proceso permanente en el que todo

individuo adquiere y acumula conocimiento, habilidades, etc.

Aprendizaje sistematizado, no organizado, no estructurado aprender

a conducir por la calle, relación entre iguales, televisión…

6. PRINCIPIOS DE EDUCABILIDAD Y EDUCATIVIDAD

EDUCABILIDAD: Es la capacidad del individuo de recibir influencias y

reaccionar frente a ellas, es decir, capacidad de perfeccionamiento

Ser influido por otros

EDUCATIVIDAD: Se refiere a la capacidad que tiene todo individuo de

influir en el otro. Influir tú

Lucha permanente

Page 3: Teoría de la educación preguntas

7. MOTIVACIÓN Y AUTOCONCEPTO

Motivar es orientar la conducta. El problema surge cuando tal

motivación no se dirige hacia el aprendizaje o hacia la adopción de los valores

que propone la educación. Entonces el educador se encuentra ante el desafío

de motivar en esa dirección.

- Motivación intrínseca: Surge como consecuencia de la

satisfacción que produce la misma actividad (el aprendizaje)

- Motivación extrínseca: Debida a factores externos de la

misma actividad (premios, castigos…)

El autoconcepto lo establece el niño en función de lo que los demás

consideran de él, en especial los padres y luego sus compañeros de clase.

8. EL EDUCADOR

Actualmente vemos que la educación es el resultado de influencias muy

diversas: instituciones de educación no formal, medios de ed. Informal…

Se considera un educador aquella persona que tiene la responsabilidad

de educar, sea por obligación profesional ( el profesorado) o por deber social

(la familia).

La función del educador se basa en el principio de educatividad

(capacidad de influenciar en el educando). El educador profesional sigue

teniendo un papel decisivo en la formación del educando, aunque sea este el

protagonista de la educación. Sin la ayuda y la guía del educador, difícilmente

serán posibles los logros educativos.

9. FUNCIONES DOCENTES

Funciones propiamente didácticas: Planificación curricular

(actividades según las prescripciones administrativas), aplicación de la

pl. curr. (acciones para conseguir los objetivos) y evaluación (identificar

dificultades para luego ser atendidas)

Función tutorial: Atención personalizada (para orientar en tareas

escolares y en sus decisiones personales), atención a las familias

(mantenerlas informadas y coordinar actuaciones educativas).

Relaciones con el entorno: Relaciones en el interior del centro escolar

(organización y gestión) y relaciones con el medio social próximo

(salidas al exterior de la escuela…)

Page 4: Teoría de la educación preguntas

Formación permanente e innovación didáctica: Los docentes ante

los conflictos reaccionan de dos formas posibles: APROXIMACIÓN (Se

implican con la tarea, pero si no consiguen resolverla

satisfactoriamente, pueden desembocar en un sentimiento de fracaso) o

EVITACIÓN (Se distancian de las posibles fuentes de los problemas,

recurriendo a las rutinas básicas de supervivencia).

10. LA FAMILIA

La familia es la célula básica de la sociedad y la principal responsable de la

educación de sus miembros más jóvenes. Aquí es donde se dan las

condiciones propicias para actuar educativamente de manera efectiva porque:

Las relaciones familiares se basan en el afecto, lo que asegura el

respeto.

La familia ejerce una acción continuada y coherente en las diversas

etapas del educando, lo cual permite la consolidación de las metas

educativas.

Los padres y otros adultos que conviven en el seno familiar serán

modelos para el educando como refuerzo vivencial de los principios y

normas propuestos.

La familia goza de todo el aval social para poder llevar a cabo su

actuación educativa.

11. LA ESCUELA

La escuela es la institución social creada específicamente para la educación de

los ciudadanos. Las primeras escuelas fueron parroquiales. La escuela posee

una serie de condiciones que propician la educación de niños y adolescentes:

Amplia convivencia entre iguales que favorece la socialización

Se reúnen los profesionales de la Ed., capaces de aplicar los

conocimientos y técnicas pedagógicas más pertinentes.

Colabora a la igualdad de oportunidades sociolaborales.

Ejerce influencia sobre su entorno social inmediato

Preserva la cultura y promueve la evolución y dinamización de la misma

Facilita la actividad laboral de los padres

Además de las posibilidades sociales, también apoya los proyectos

educativos personales a través de la acción tutorial.

Page 5: Teoría de la educación preguntas

12. COLABORACIÓN FAMILIA-ESCUELA

Es una necesidad para obtener los logros educativos en la infancia y la

adolescencia, puesto que ambos lugares son donde el educando pasa la

mayor parte de su tiempo.

La escuela ha de ser transparente en sus metas y la familia ha de dar

soporte a la actuación escolar. Esta relación se materializará a través de:

Contacto de los padres con el profesorado implicado y

especialmente con el tutor.

Asociaciones de padres y madres (AMPA)

13. ANTECEDENTES DE LA ESCUELA NUEVA

La Ilustración es un movimiento filosófico, pedagógico y político, que abarca

todo el siglo XVIII. Su elemento central es la confianza en la razón humana, por

lo que apuestan por la educación como una herramienta para cambiar el

mundo.

PESTALOZZI: Muerte de su padre a los 5 años Su madre como modelo

moral.

Que los niños huérfanos y pobres puedan, a través de su trabajo,

educarse y alimentarse. “Granja Nueva” centro educativo. Este trabajo se

podría considerar el origen de la educación especial para niños con situaciones

difíciles de adaptación social

Libro: “Veladas de un ermitaño” Experiencias con sus centros,

exponía sus teorías de la reforma social a través de la educación.

Para Pestalozzi, el niño es guiado para aprender a través de la práctica

y la observación, y por medio de la utilización natural de los sentidos.

Defendía la individualidad del niño y la necesidad de que los maestros

fueran preparados para lograr un desarrollo integral, teniendo en cuenta que el

individuo es una unidad de inteligencia, sentimiento y moralidad.

La educación empieza en la familia, donde el amor materno tiene una

fuerza inquebrantable. La escuela debe continuar ese ambiente de amor que

se ha generado en la familia. Una aportación fundamental suya fue la

necesidad de una enseñanza universal y elemental.

El aprendizaje parte de la experiencia del educando, que está

garantizada por su misma curiosidad intelectual. Por esto, Pest. No tiene

horario fijo para la actividad educativa, respeta los intereses del niño y

aprovecha en todo momento su deseo por aprender. Huye del memorismo.

Page 6: Teoría de la educación preguntas

14. LA ESCUELA NUEVA

Este movimiento surgió a fines del siglo XIX, con la finalidad de abordar

una renovación de la educación y de la problemática escolar. Con esta

concepción de la escuela, el alumno pasa a ser el centro de su propia acción,

valor educativo fundamental que continúa en alza hasta nuestros días.

El niño en la escuela nueva: La escuela tradicional no tiene en cuenta

la naturaleza del niño, mientras que este movimiento renovador aporta una

serie de principios y normas pedagógicas basadas en el desarrollo evolutivo

del sujeto y en las teorías sobre el juego. Hoy en día no se trata de saber lo

que el niño ha aprendido sobre una serie de lecciones, sino del aprendizaje

global.

EL ACTIVISMO. El niño ya no es considerado como un adulto pequeño,

por lo que no ha de tener sus mismos intereses y aspiraciones. Hay que

motivar a los niños y empezar por sus intereses, es decir, primero debe

motivarlo para después despertar ese interés del alumno. + paidocentrismo

El profesor en la escuela nueva: antes, su papel era de instructor-

expositor, ahora la misión del profesor se centra en motivar y orientar. El

docente debe movilizar y facilitar la actividad natural del niño, además de

fomentar la cooperación entre los niños.

15. PEDAGOGÍAS ANTIAUTORITARIAS

Las pedagogías antiautoritarias hacen de la libertad el eje conductor de sus

reflexiones teóricas y de su praxis institucional. Todas estas experiencias

coinciden en considerar que la finalidad básica de la educación es el ejercicio

responsable y consciente de la libertad individual y colectiva, y ello supone la

desaparición de las estructuras de poder existentes dentro y fuera de la

institución escolar y su sustitución por nuevos modelos de relación y

organización. TEORÍAS ANTIAUTORITARIAS:

La inspiración en los ideales del Socialismo Utópico y el anarquismo,

que buscan una organización social animada con espíritu libertario.

Enseñanza libre al margen del Estado

Respeto a la personalidad del niño para formar hombres libres.

Curriculum no obligatorio, el alumno elige los contenidos

Educación como poderoso instrumento de transformación social

El profesor renuncia a ser el poseedor del poder y la autoridad

Los alumnos son los responsables de sus vidas

La asamblea institución canalizadora de la actividad colectiva y es el

elemento que da sentido y estructura al grupo

Page 7: Teoría de la educación preguntas

16. ALEXANDER NEILL

Funda en Inglaterra la escuela Summerhill, basada en los principios de

libertad y autogobierno.

Los dos pilares de la antropología de Neill son la bondad, como punto de

partida de su tarea educativa, y la felicidad, como logro o meta de la misma.

Piensa que la maldad es resultado de la falta de amor. Por tanto, con amor y

libertad, se alcanza la felicidad. BASE DE SU PEDAGOGÍA:

# Abstenerse de castigos

# Afecto recíproco

# Ausencia de órdenes y adultos autoritarios

# Limitación de la obediencia

# Posibilidad de decidir cuándo se quiere aprender

# Reconocimiento de la sexualidad

# Autodeterminismo

# Poder de las emociones

# Importancia del juego

Summerhill es un internado de chicos y chicas que se rigen por un sistema

de autogobierno. Con disposición de los jóvenes de elegir qué se debe hacer

y cómo hacerlo. Los alumnos que han crecido en Summerhill, crearán el

ambiente de responsabilidad, que irá integrando a los alumnos nuevos, menos

dispuestos a respetar las normas de la comunidad.

Un sistema de autogobierno requiere de órganos de regulación de la vida

colectiva, a saber:

ASAMBLEA SEMANAL: Reunión a la que todos tienen derecho a

asistir y en la que adultos y jóvenes tienen voz y voto.

TRIBUNAL: Como una corte de justicia. Analiza los casos y decide

si castigar al agresor y qué castigo se le impone. Los adultos

también pueden ser llevados ante el tribunal.

ASAMBLEA ESPECIAL: Para cuestiones de modo inmediato.

OMBUDSEN: Mediador en situaciones de conflicto.

COMITÉS: Se encargan de algunas tareas especiales, como la

biblioteca o la hora de acostarse.

17. MARIA MONTESSORI

Page 8: Teoría de la educación preguntas

Su propuesta se centra en crear un ambiente de aprendizaje seguro,

estructurado y ordenado, basado en un profundo respeto por los niños y en la

comprensión y el amor de los docentes como motor del desarrollo infantil.

Principios de libertad, espontaneidad y autoeducación. El niño para aprender

necesita multiplicidad de opciones.

Pretende que el niño desarrolle al máximo sus posibilidades dentro de

un ambiente estructurado, que resulte atractivo y motivador. PRINCIPIOS:

Preparar al niño para la vida

Facilitar un ambiente agradable a los niños en el aula

No interferir en los esfuerzos del niño, en su propio aprendizaje. Se

trata de “aprender haciendo”, el profesor es una guía constante que

respeta el ritmo de cada uno (metodología Individualizadora)

Proporciona materiales sociales que ejercitan los sentidos y

fortalecen la voluntad.

LA CASA DE LOS NIÑOS Principios de simplicidad, belleza y orden. La escasa

intervención del docente es un indicativo de que el ambiente es estimulante y

promueve la investigación del niño, haciéndolos así más autónomos, más libres,

capaces de pensar, sentir, elegir, decidir y actuar.

CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL

Aisla una sola cualidad física: Material sensorial construido por objetos

agrupados según su cualidad física (color, forma, rugosidad, peso, sonido,

temperatura…).

Autocorrector: Que al utilizarlo pueda comprobar la actividad que ha

realizado, darse cuenta de sus errores, autoeducarse.

Realista: Es un error darle al niño materiales como los que utilizamos

cotidianamente pero en miniatura (armas, soldados, casa de muñecas…) Hay

que darles objetos sencillos, accesibles para todos (trozos de madera, botones

Accesible: El material del aula debe encontrarse donde el niño pueda cogerlo

y devolverlo después. Debe ordenar y limpiar lo que ha ensuciado después de

trabajar.

Estético: Material atractivo, colores brillantes, susceptible de manipulación

Estructurado: Debe entretener de un modo inteligente y gradual al niño

Aprendizaje en tres tiempos:

Page 9: Teoría de la educación preguntas

1) PRIMER TIEMPO: Asocia la impresión sensorial con el nombre de la

cualidad que se trabaja (este es + grueso y el niño lo repite)

2) SEGUNDO TIEMPO: Reconocerá el objeto que corresponde al nombre

(¿cuál es el más grueso?)

3) TERCER TIEMPO: Debe recordar el nombre o la cualidad que

corresponde al objeto (¿Cómo es este?)

18. OVIDE DECROLY

Actividad espontánea:

- Rechazo de lo tradicional

- Interés como motor de cualquier aprendizaje

- Escuela permeable y abierta

- Educador= orientador respetando el ritmo individual

- Libertad, orden y responsabilidad

- Coeducación

- Individualización

- Juegos educativos orientados por el profesor

- Material didáctico para aprender, observar, clasificar,

sistematizar y ordenar.