33
Teoría del valor Xalapa, Ver. Septiembre de 2014

Teoría del valor

  • Upload
    beticlh

  • View
    65

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

virtud,valor

Citation preview

Page 1: Teoría del valor

Teoría del valor

Xalapa, Ver. Septiembre de 2014

Page 2: Teoría del valor

En la historia de la filosofía

Les envío el material de la 4a sesión de Ética y Valores del Orientador.El texto de Aristóteles ayuda a clarificar lo que es una virtud y el sentido de buscar y aceptar las virtudes (valores) para la convivencia humana.El texto de Porta es una investigación que se realiza en Buenos Aires sobre los valores de los jóvenes. Va completo, pero para nosotros en esta sesión, sólo se requiere la lectura de las primeras 8 páginas.La presentación, Teoría del valor, hace un recorrido por diferentes filósofos y otros autores, también sobre valores. Hacia el final se encuentra la presentación de la clarificación de valores, que nos toca para la sesión siguiente.

Page 3: Teoría del valor

Los presocráticos

O Se preocupan principalmente por el : arce ¿cuál es el elemento o principio básico que constituye todas las cosas? El agua (Tales), lo indeterminado (Anaximandro), aire (Anaxímenes), el número (Pitágoras), tierra, fuego (Empédocles), homeomerías (Anaxágoras), átomos (Demócrito)…

O El devenir (Heráclito) o el ser único, inmutable y eterno (Parménides).

O Los sofistas: «el hombre es la medida de todas las cosas» (Protágoras), la ley del más fuerte (Calicles).

Page 4: Teoría del valor

SócratesO La virtud, excelencia moral, es

idéntica al conocimiento y, por esta razón, todas las virtudes distinguidas comúnmente son una sola, es decir, la virtud es lo mismo que la ciencia del bien.

Page 5: Teoría del valor

Sócrates

O El vicio, la mala conducta moral es, por consiguiente, en todos los casos, ignorancia, error intelectual.

O Obrar mal es, pues, involuntario siempre. No existe el caso de conocer el bien y, sin embargo, hacer el mal.

O Más vale sufrir una injusticia, que cometerla.

Page 6: Teoría del valor

Aristóteles (Ética a Nicómaco)

OExiste la virtud intelectual y la virtud moral.

OLa primera debe su nacimiento y desarrollo al magisterio, requiere de experiencia y de tiempo.

OLa segunda, es fruto de la costumbre. Se perfeccionan.

Page 7: Teoría del valor

Aristóteles (Ética a Nicómaco)

OLa virtud es un hábito selectivo, consistente en una posición intermedia para nosotros, determinada por la razón.

OLa virtud del hombre es aquel hábito por el cual el hombre se hace bueno y gracias al cual realizará bien la obra que le es propia.

Page 8: Teoría del valor

Aristóteles (Ética a Nicómaco)

Aristóteles nos ha proporcionado una categorización lógica de 4 tipos de carácter. Que se manifiestan a través de acciones, decisiones y deseos:

O El carácter virtuoso (Sus deseos condicen la decisión y la acción que cree correctas).

O El moderado (tener que luchar contra sus deseos para hacer lo que debe).

Page 9: Teoría del valor

Aristóteles

O El intemperante (toma la decisión correcta, pero su voluntad es débil y se rendirá ante su propio deseo).

O El vicioso (no habrá ninguna lucha contra los propios principios ni una debilidad volitiva. Esto es así porque la decisión del vicioso es moralmente errónea y sus deseos la secundan por completo).

Page 10: Teoría del valor

HelenismoO Estoico: el sabio que se gobierna

exclusivamente por la razón, sin dar lugar al impulso de las pasiones.

O Hedonista: propone el placer como valor supremo y al cual se han de subordinar todos los demás (procura el máximo placer con el mínimo de dolor.

Page 11: Teoría del valor

HelenismoO Escéptico: duda acerca de todo,

prefiere abstenerse de juzgar, oscila entre la afirmación y la negación.

O Ecléctico: conserva una postura abierta a todas las influencias.También quien sin criterio se dedica a mezclar las diversas corrientes que se va encontrando.

Page 12: Teoría del valor

Tomás de Aquino

O La recta razón, entendida como la facultad espiritual que tiende a la verdad y al bien, es la norma de moralidad.

O Un acto es bueno cuando se sujeta a la recta razón.

O Se reconoce que la razón es recta cuando actúa en conformidad con la ley natural.

Page 13: Teoría del valor

Spinoza

O No hay un auténtico libre albedrío en el hombre. Todo está rigurosamente determinado dentro de la substancia única.

O Un hombre capta las leyes que lo rigen, las asimila y, entonces, es libre.

O El libre albedrío, como poder de autodeterminación, es una pura ilusión.

Page 14: Teoría del valor

KantO Lo que da el carácter moral al acto

humano está en el interior del mismo sujeto, y es su razón práctica o buena voluntad, la cual ha de dirigirse al deber, por el deber mismo.

O Sin mezcla de otras intenciones, como serían la felicidad, el placer o el interés. Todo esto haría a la persona mezquina y egoísta.

Page 15: Teoría del valor

KantO Imperativo categórico: Actúa de tal

manera que la máxima de tu acción pueda convertirse en ley universal.

O Un acto es bueno porque es válido para todos. La bondad moral depende del carácter universal de la ley que lo manda.

O Obra de tal manera que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la de los demás, como fin y no como un simple medio.

Page 16: Teoría del valor

Scheler

El valor reúne las cualidades siguientes:

O Es una esencia, un contenido objetivo, determinado, que hay que descubrir, no inventar.

O Es una esencia alógica, diferente a lo racional. Ya que se capta por medio de la intuición emocional. Los valores son sentidos.

Page 17: Teoría del valor

Scheler

O El valor es trascendente, no se debe confundir con los bienes o depositarios de los valores.

O Es a priori y absoluto. Tiene validez universal. No es ni nuevo ni viejo, simplemente es el valor.

O Es diferente al ser. El ser es, el valor no es, sino que vale.

O El valor es preferible, logra una reacción favorable.

Page 18: Teoría del valor

SartreO La libertad crea los valores. El único

valor es el mismo acto libre, y precisamente en cuanto libre.

O El hombre vale por sus actos libres, no por la sumisión a la jerarquía de valores ya establecidas.

O Todas las actividades humanas son equivalentes… lo mismo da embriagarse que conducir pueblos…

Page 19: Teoría del valor

Rokeach (sociólogo)

“Los valores son un tipo de creencias que llevan al sujeto a actuar de una manera determinada; son creencias que prescriben el comportamiento

humano.”

Page 20: Teoría del valor

Rokeach (sociólogo)O El hombre posee un número de valores

relativamente pequeño.O Todas las personas poseen los mismos valores

pero en diferentes grados.O Los valores se organizan en sistemas de valor.O Los valores humanos individuales están

influidos por la cultura, la sociedad y sus instituciones.

O La conducta humana observable, permite detectar la acción de dichos valores.

Page 21: Teoría del valor

“Los valores son proyectos globales de existencia que se instrumentalizan en el comportamiento individual, a través de la vivencia de unas actitudes y del cumplimiento, consciente y asumido de unas normas o pautas de conducta.”

• Los valores son proyectos ideales de comportarse y de existir que el ser humano aprecia, desea y busca. • Los valores son opciones personales que se adquieren desde las posibilidades activas de la voluntad.

Fernando González Lucini

Page 22: Teoría del valor

• Los valores son creencias que se integran en la estructura del conocimiento.

• Los valores son características de la acción humana que mueven la conducta, orientan la vida y marcan la personalidad. (González, 1992).

Page 23: Teoría del valor

Clarificación de ValoresO La clarificación de valores es una

acción consciente y sistemática del orientador o maestro que tiene por objeto estimular el proceso de valoración en los alumnos con el fin de que éstos lleguen a darse cuenta de cuáles son realmente sus valores y puedan, así, sentirse responsables y comprometidos con ellos.

Page 24: Teoría del valor

Clarificación de ValoresO Cuando una persona adquiere más

seguridad y confianza en sí misma, y tiene más claridad en sus metas, podrá enfrentarse a las situaciones de modo más constructivo que si no hubiera desarrollado estas actitudes. Tendrá un mayor sentido crítico y creativo y, por lo tanto, su influencia en el medio será a favor del cambio hacia una sociedad más humana.

Page 25: Teoría del valor

Clarificación de ValoresO Louis Raths era un modelo viviente

de la metodología que recomendaba. S. Simón y P. de Sherbini (1976, p. 39) dicen de él que tenía la habilidad de "tocar" personalmente a sus alumnos e inspirarles el ordenar sus propias vidas, y que su relación con su esposa, su familia y sus colegas, reflejaba su profundo compromiso de vivir sus propios valores.

Page 26: Teoría del valor

Metodología de la clarificación de valores

(Raths y otros, 1967, p. 11). Consideran (p. 30) que el proceso de valoración está constituido por siete exigencias o requisitos que necesariamente debe cumplir la persona para realizar un valor en su vida.1. Seleccionar libremente.2. Seleccionar entre varias alternativas.3. Seleccionar después de la cuidosa consideración

de las consecuencias de cada alternativa.4. Apreciar y disfrutar la selección.5. Afirmarla.6. Actuar de acuerdo con la selección.7. Aplicarla repetidamente en nuestra forma de

vida.

Page 27: Teoría del valor

Proceso de valoraciónO "Es un proceso por el cual

aumentamos la probabilidad de que, ya sea nuestra forma de vida en general o alguna decisión en particular, tengan, en primer lugar, un valor positivo para nosotros y, en segundo, sean constructivas dentro del contexto social" (Kirschenbaum, 1982, p. 18).

Page 28: Teoría del valor

Dimensiones del proceso de valoración

PENSAMIENTOO El pensar es una dimensión esencial

en la valoración, por lo que toda ayuda para que los estudiantes aprendan (a pensar y a razonar mejor les será muy útil para el desarrollo de sus valores.

Page 29: Teoría del valor

Dimensiones del proceso de valoración

SENTIMIENTOO Los sentimientos pueden ser una ayuda o un obstáculo

para el pensamiento efectivo, para saber tomar decisiones y para vivir, por lo cual es importante conocer lo que sentimos, ya que sin ello no podemos manejar nuestros propios sentimientos:

O "Cuando desconocemos nuestros sentimientos o cuando queremos negarlos, descubrimos que de todas maneras afloran, a veces en formas sorpresivas que pueden interferir en nuestras metas conscientes".

O Entre todos los sentimientos tiene especial importancia el sentirse bien consigo mismo, que deriva de la propia estima o concepto positivo de sí mismo. Todo lo que refuerce este concepto y el aprendizaje en el manejo de los sentimientos ayudará a los estudiantes a tener una mayor segundad en la elección de sus valores.

Page 30: Teoría del valor

Dimensiones del proceso de valoración

ELECCIÓNO Es importante, antes de tomar una decisión,

conocer distintas alternativas de elección y las consecuencias de cada alternativa. Esto aumenta las probabilidades de hacer una buena decisión.

O La elección libre es otro proceso de valoración, el cual implica la identificación de las presiones y circunstancias que nos impulsan en un determinado momento, tanto subjetivas como objetivas.

Page 31: Teoría del valor

Dimensiones del proceso de valoración

COMUNICACIÓNO Los valores evolucionan a través de un proceso

continuo de interacción social, de comunicación mutua. Por ello, en la medida en que una persona tenga habilidades para una buena comunicación podrá desarrollar mejor su proceso de valoración.

O Kirschenbaum destaca entre estas habilidades las siguientes:O mandar mensajes claros,O audición activa o captación del marco de

referencia de otros,O resolución de conflictos.

Page 32: Teoría del valor

Dimensiones del proceso de valoración

ACCIÓNO La acción proporciona experiencias que

refuerzan nuestro pensamiento. ''Actuar repetidamente según nuestras convicciones y actuar consistentemente hacia nuestras metas, son acciones que aumentan la probabilidad de que nuestras vidas adquieran para nosotros un valor positivo". El actuar hábilmente y con competencia constituyen también factores que refuerzan el desarrollo de los valores.

Page 33: Teoría del valor

Bibliografía

O Blanco, J. (1995). Antología de Ética. Toluca, UAEM.

O González, F. (1992): Educación en valores y diseño curricular. Madrid, Edit. Alambra Longman.

O Pascual, A. (1988). Clarificación de valores y desarrollo humano. Madrid, Edit. Narcea.