2
Éticas en la era del ser (Antigüedad clásica y Edad Media) Sócrates (469-399 a.C) Estaba en busca de la verdad a través del diálogo y la reflexión. “La excelencia humana se muestra ante todo con la búsqueda del Platón (427- 347 a.C) Lo bueno y lo justo para el individuo, no puede ser algo distinto de lo que se descubra como bueno y justo para el bien común. 3 Dimensiones del alma humana: A) Racional B) Irascible C) Apetito concupiscible El fin último de todas las acciones humanas es la felicidad y para acceder a esta necesitamos la práctica de las virtudes Aristóteles (384-322 a.C) Lo que mueve la conducta humana es la búsqueda del placer. Lo más sabio es conocer actividades que nos den más placer y menos dolor. Los placeres del espíritu son preferibles de los placeres corporales El hombre debe ajustar su vida al orden universal. El principio supremo de la virtud es vivir conforme a la naturaleza, para así asegurar la felicidad. La virtud “El hombre tiene alma espiritual e inmortal. El entendimiento y la voluntad no se distinguen de la esencia del alma. El hombre está hecho por Dios y solamente encuentra su reposo en Dios” “No vayas fuera, Epicureísmo (341- 270 a.C) Epicuro de Samos Estoicismo (336 – 264 a.C) Agustín de Tagaste (354 – 430

Teorías éticas línea del tiempo1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Teorías éticas línea del tiempo1

Éticas en la era del ser (Antigüedad clásica y Edad Media)

Sócrates

(469-399 a.C)

Estaba en busca de la verdad a través del diálogo y la reflexión.

“La excelencia humana se muestra ante todo con la búsqueda del verdadero bien”

Platón

(427- 347 a.C)

Lo bueno y lo justo para el individuo, no puede ser algo distinto de lo que se descubra como bueno y justo para el bien común.

3 Dimensiones del alma humana:

A) Racional

B) Irascible

C) Apetito concupiscible

El fin último de todas las acciones humanas es la felicidad y para acceder a esta necesitamos la práctica de las virtudes intelectuales, éticas pero sobre todo la prudencia.

Aristóteles

(384-322 a.C)

Lo que mueve la conducta humana es la búsqueda del placer. Lo más sabio es conocer actividades que nos den más placer y menos dolor. Los placeres del espíritu son preferibles de los placeres corporales porque son de mejor calidad y más duraderos

El hombre debe ajustar su vida al orden universal. El principio supremo de la virtud es vivir conforme a la naturaleza, para así asegurar la felicidad. La virtud especialmente es sabiduría. No debe dejarse impresionar por nada.

“El hombre tiene alma espiritual e inmortal. El entendimiento y la voluntad no se distinguen de la esencia del alma. El hombre está hecho por Dios y solamente encuentra su reposo en Dios”

“No vayas fuera, vuelve a ti mismo, pues en el interior del hombre habita la verdad”

Epicureísmo

(341- 270 a.C)

Epicuro de Samos

Estoicismo

(336 – 264 a.C)

Zenón de Citio

Agustín de Tagaste

(354 – 430 d.C)

Emilia López Lara